Que Ver en Ciudad Real

El restaurante Abrasador El Mirador de La Mancha no es un restaurante cualquiera. Se diferencia de los restaurante cotidianos del entorno que le rodea, tanto por su privilegiada ubicación llena de naturaleza como por las diferentes actividades que ofrece este entorno del restaurante donde poder disfrutar de un complejo rural, entre otras alternativas. Desde el restaurante Abrasador El Mirador de La Mancha mencionaremos algunas de las más destacadas.

La primera y gran opción es el complejo rural que se encuentra en pleno corazón de la mancha, misma ubicación que el restaurante especializado en carne a la parrilla, como es el alojamiento rural El Mirador de La Mancha. Perfectos alojamientos de madera como cabañas o suite, entre otras, para disfrutar de unos días o fin de semana perfecto junto tus seres queridos. Ideal para vivir una experiencia única.

Tablas de Daimiel

Tablas de Daimiel

Por si fuera poco, muy cerca, se puede disfrutar de las Lagunas de Ruidera donde pues practicar con actividades como el Kayak o bien disfrutar de la fauna y flora que atesora este lago. En este sentido se encuentra las Tablas de Daimiel, un humedal con mucha historia y tradición, ya que fue declarado Parque Nacional, Reserva de la Biosfera e incluido dentro del Convenio Ramsar.

Lagunas de Ruidera

Lagunas de Ruidera

Así mismo, en este provincia, también se encuentra el Parque Nacional de Cabañeros, en la que puedes contemplar la gran diversidad de especies faunísticas y botánicas unido a su peculiar geología, hacen de este espacio natural una joya de gran valor natural, siendo el paraje natural representante del monte mediterráneo, dentro de la red de parques nacionales.

Parque Cabañeros

Parque Cabañeros

Pero si en algo se diferencia Castilla-La Mancha y es icono de esta comunidad son los molinos de viento y muy cerca del restaurante se puede ver los molinos de viento con más tradición e historia de Ciudad Real como son los molinos de viento de Campo de Criptana. A tan sólo 64 kilómetros del restaurante de carne a la parrilla espléndido conjunto del patrimonio industrial se encuentra este espacio de Bien de Interés Cultural.

Molinos de Campo de Criptana

Además, es muy interesante la visita a la ciudad de Almagro, uno de los pueblos más bonitos de la comunidad autónoma por su tradición e historia particular como El Corral de Comedias de Almagro está situado en la Plaza Mayor de esta ciudad manchega. Declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955, mantiene la estructura original de los Corrales de comedias del siglo XVII, probablemente por la continuidad de su uso como mesón.

Corral de Comedias

Corral de Comedias

Las visitas a estos tesoros de la comunidad manchega se puede poner el colofón con la visita al restaurante Abrasador El Mirador de La Mancha que tiene especialidades en ternera añoja y cerdo ibérico de cebo de campo a la parrilla, entre otras especialidades y así disfrutar de una experiencia única en el paso por Ciudad Real.

Salón de eventos abrasador mirador de la mancha

Salón de eventos decorado

RESERVAS

Conoce los pueblos más bonitos de Cuenca

Rutas para visitar algunos de los pueblos más bonitos de la provincia de Cuenca

Castilla-La Mancha siempre ha sido tierra de un rico patrimonio histórico, artístico y cultural por su variedad en los monumentos históricos y sus múltiples tesoros en sus valles y en su legado con la historia. Cuenca aglutina notables pueblos con encanto en el que haremos un buen recorrido por los municipios más destacados por sus valles, molinos de vientos y castillos.

Además de Cuenca y sus famosas casas colgadas, la provincia ofrece un amplio abanico de postales y pueblos donde el binomio historia-tradición se funden para crear una combinación de imágenes y sensaciones únicas que pondrán un punto de inflexión en la visita a esta preciosa provincia.

Alarcón, una villa medieval

Alarcón, una de las joyas de la provincia de Cuenca

Alarcón, una de las joyas de la provincia de Cuenca

Sin duda uno de los grandes reclamos turísticos cuando se visita Cuenca por su belleza en el entorno natural y su conjunto monumental de gran calidad. Con una ubicación en el sur de la provincia conquense, pertenece a la comarca de la Manchuela. Este municipio rodeado por el Júcar es uno de los destinos ideales para darse un baño en sus piscinas naturales. En lo más alto del municipio se encuentra el castillo, construcción del siglo XVI con recinto amurallado que ha sabido conservarse en perfecto estado a lo largo de los siglos. En la actualidad se ha convertido en un Parador Nacional.

San Clemente, una mirada al Renacimiento

Plaza principal de San Clemente

Plaza principal de San Clemente

Esta localidad recoge varios edificios de carácter renacentista difícil de encontrar en otros lugares de la región. Este hecho resulta que San Clemente se haya convertido en un reclamo turístico por sus construcciones de corte renacentista en el casco histórico de San Clemente, hasta el punto de haber sido declarado Conjunto Histórico-Artístico. El mayor tesoro arquitectónico del pueblo es el edificio del Ayuntamiento, magnífica muestra del estilo renacentista.

Mota del Cuervo, el tesoro manchego

Los molinos de viento, un icono de Castilla-La Mancha

Los molinos de viento, un icono de Castilla-La Mancha

Esta localidad puede presumir de atesorar hasta 7 molinos de viento, motivo único para visitarlo y contemplar los paisajes manchegos más bonitos de la comunidad. Las visitas privilegiadas de lo más alto del municipio reciben el nombre del “Balcón de la Mancha.  Se encuentra a casi 110 kilómetros de la capital, al sur de la provincia.

Priego

Vista panorámica de Priego

Vista panorámica de Priego

Priego atesora numerosos estilos arquitectónicos en su localidad y presenta una riqueza arquitectónica enviable. Destacan Palacio de los Condes de estilo renacentista, el Torreón de Despeñaperros y la iglesia gótica de San Nicolás de Bari, además de alguna más macabras como la Casa de la Inquisición.

Buendía, la ruta de las caras

La ruta de las caras

La ruta de las caras

Son muchos los motivos para visitar Buendía desde su Plaza Mayor, su museo del carro o darte un chapuzón en su pantano. Pero si hay algo que le ha dado fama en los últimos años es por su curiosa ruta de caras talladas en las piedras, que discurren junto a las cercanías del pantano de Buendía.

Con las visitas a los diferentes pueblos con encanto de Cuenca, es interesante hacer un alto en el camino para reponer fuerzas y comer o tapear en el restaurante Abrasador Finca Embid, un lugar ideal también para descansar ya que este asador con especialidad en carne a la parrilla se encuentra dentro del Camping Caravaning Cuenca, pero con acceso totalmente independiente.

Salón de restaurante Abrasador Finca Embid

Salón de Abrasador Finca Embid

RESERVAS

 

 

 

Qué ver en Santiago de Compostela

La capital de Galicia siempre ha sido un atractivo turístico en cualquier época del año para visitarla por sus diferentes lugares imprescindibles qué visitar. Pese a que no es la ciudad más grande de su comunidad, sí es la más visitada gracias a su Catedral de Santiago de Compostela, la Plaza de Obradoiro o el Monasterio de San Martiño Pinario, entre otros edificios históricos.

Catedral de Santiago de Compostela

Catedral de Santiago de Compostela

Tanto si eres un peregrino terminando el Camino como si eres un turista de paso, lo primero es visitar la Catedral de Santiago de Compostela. Es uno de los edificios religiosos más bonitos de toda España, y su estilo arquitectónico es una mezcla de románico y barroco. Cuando pases por la parte trasera del Altar Mayor, no te olvides de hacer cola para abrazar la figura del apóstol.

Plaza del Obradoiro

Plaza del Obradoiro

Plaza del Obradoiro: inspecciona bien la fachada de la Catedral y fíjate en uno de los edificios más icónicos de la Plaza: el Hospital de los Reyes Católicos (conocido también como Hostal de los Reyes Católicos). Fue construido en puro estilo plateresco tras la visita de los Reyes Católicos a Santiago de Compostela, con la intención de acoger a los peregrinos que, finalizado el Camino, necesitaran auxilio. Hoy en día es un Parador.

monasterio de san martiño pinario

Monasterio de san martiño pinario

Además, esta ciudad también combina su aire ancestral con bellas zonas verdes y un aire juvenil aportado. Destaca también por acoger en su monumental Catedral, la tumba del Apóstol Santiago. Este hecho ha convertido al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta religiosa que comunicaba la península ibérica con el resto del continente.

Santiago el Mayor

Santiago el Mayor

Acto seguido, junto a la Catedral, puedes visitar el Pazo de Xelmírez, un antiguo palacio episcopal con un primitivo pórtico romano oculto tras la nueva fachada construida en el siglo XVIII, una cocina medieval y el Salón de Fiestas y Comidas del siglo XIII. Además, muy cerca queda el Mercado de Abastos que lleva funcionando desde 1873 en el que encontrarás productos frescos a un precio asombroso y sobre todo, productos gallegos de una alta calidad.

Pazo de Xelmírez

Pazo de Xelmírez

Mercado de Abastos

Mercado de Abastos

Fuera del casco histórico, se encuentra la Colegiata Santa María del Sa, iglesia construida en el siglo XII a las orillas del río Sar es, junto con la Catedral, la iglesia que conserva mayor parte de su primitiva fábrica románica. Su construcción se hizo fuera de la muralla medieval de Compostela, en un emplazamiento que posee una larga y profunda tradición compostelana. El barrio de Sar debe su nombre al río que lo atraviesa.

Colegiata Santa María del Sa

 

Al noreste de la ciudad, en los extramuros de la ciudad, se encuentra el Museo del Pueblo Gallego, que ocupa el antiguo convento de San Domingo de Bonaval y que en la actualidad recoge las costumbres y tradiciones del pueblo gallego.

Museo del Pueblo Gallego

Museo del Pueblo Gallego

Con la visita de todos estos edificios de un enorme valor histórico y patrimonial, una opción interesante, maxime si vienes de hacer el Camino de Santiago, es hacer una parada en restaurante Abrasador Gaia Medieval, un restaurante especializado en carne a la brasa de ternera añoja y cerdo ibérico, y platos tradicionales de la comida gallega.

Abrasador Gaia

Fachada del Restaurante Abrasador Gaia Medieval

RESERVAS

 

 

Consuegra y su historia con los molinos de viento

Consuegra siempre ha sido conocido en toda España por sus famosos molinos de viento. Este municipio cargado de historia y patrimonio que incitan a visitar esta localidad toledana. El gran símbolo de Castilla-La Mancha, de forma genérica, y sobre todo de Consuegra, son los molinos de viento, que en la actualidad conserva hasta 12 molinos de viento y cada uno tiene una nombre propio con mucha historia detrás.

Molinos de Consuegra

Molinos de Consuegra

Clavileño, Espartero, Rucio, Caballero del Verde Gabán, Chispas, Alcancía, Cardeño, Vista Alegre, Sancho, Mochilas, Mambrino y Bolero son los nombres que reciben cada uno de ellos y estos molinos servían para la molienda del trigo, para hacer harina.

Algunos de los molinos de viento aún funcionan desde su fabricación

Algunos de los molinos de viento aún funcionan desde su fabricación

Estos molinos, según los historiadores, se encuentran desde el siglo XIX, si bien es muy factible que alguno se remonte a épocas anteriores, e incluso hasta el siglo XVI. En un primer momento fueron 13 molinos, aunque uno se perdió, ya que la maquinaria en algunos de ellos es de esta época. Muchos molinos de viento es posible visitarlos, pues están preparados para contener diferentes actividades, aunque es conveniente concretar cita previa.

El Molino de Viento “Bolero”, oficina de Turismo de Consuegra

Este molino de viento visitable acoge en su interior la Oficina de Turismo de Consuegra. Durante la visita es posible ver todo su mecanismo rehabilitado completo.

Molino de viento convertido en la Oficina de Turismo

Molino de viento convertido en la Oficina de Turismo

Una opción interesante, durante la visita a los molinos de viento de Consuegra, se encuentra en el restaurante Abrasador Canela y Limón del Pesca, un local referente en la provincia de Toledo y está ubicado en Consuegra y especializado en carnes a la parrilla.

Interior restauranteón

Interior Abrasador Restaurante Canela y Limón del Pesca

RESERVAS

 

Conoce la tradición del Cristo de la Viga de Villacañas

El Cristo de la Viga de Villacañas

Nuestro municipio de Villacañas siempre ha destacado respecto a las otras geografías de España por sus particulares villas agrícolas e industriales y por su vistosa tradición de los Danzantes del Cristo de la Viga, fiesta de interés regional que celebramos cada 1 de mayo. Esta tradición de nuestras fiestas populares se remonta a cientos de años donde se narra la siguiente leyenda:

Cuenta que un fuerte temporal azotaba a un barco en alta mar. En lo alto de la viga mayor, se apareció un Cristo alrededor del cual bailaban ocho danzantes y el de la Porra. Al momento, el temporal amainó y los tripulantes se salvaron por la intervención del Cristo de la Viga. Según la tradición, un villacañero estaba allí y fue el que trajo el culto de este Cristo marinero a Villacañas. Históricamente, la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, tuvo que ver en la difusión de esta devoción. Los caballeros sanjuanistas repoblaron nuestro municipio en el siglo XIII, y seguramente cristianizarían estas danzas y organizarían la cofradía del Santísimo Cristo. De ahí que la nomenclatura de los directivos de la cofradía y sus insignias son militares: Mariscal, que es el Hermano Mayor o Presidente (porta bengala), Capitán (lleva una imagen pequeña del Cristo además de un bastón), Sargento Mayor (porta bastón y estandarte), Abanderado (lleva bandera y bengala).

Tradición del Cristo de la Viga se remonta a la Edad Media

Tradición del Cristo de la Viga se remonta a la Edad Media

Historia de la tradición del Cristo de la Viga

Cuentan los historiadores de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha que un fuerte temporal azotaba a un barco en alta mar durante la Edad Media. En lo alto de la viga mayor, se apareció un Cristo alrededor del cual bailaban ocho danzantes y el de la Porra. Al momento, el temporal amainó y los tripulantes se salvaron por la intervención del Cristo de la Viga. Según la tradición, un villacañero estaba allí y fue el que trajo el culto de este Cristo marinero a Villacañas.

El Cristo de la Viga, fecha marcada en rojo por todos en Villacañas

El Cristo de la Viga, fecha marcada en rojo por todos en Villacañas

La fiesta viene celebrándose desde hace más de 500 años, organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo de la Viga marcada por las coloristas danzas de sus Danzantes, que ejecutan ataviados con unos vistosos trajes que sorprenden a quienes los contemplan por primera vez. Esta danza, que en realidad son varias pues está compuesta de danzas de palos, de castañuelas y de cordón es la más típica y original entre todas las que se celebran en La Mancha toledana.

El ciclo festivo se inicia el 19 de marzo Y se celebra en la casa del Mariscal de la Cofradía la Puja, de la cual saldrán los siete Danzantes, el de la Porra, el Alforjero (lleva los palos de la danza en unas alforjas y porta el palo del cordón) y el Maestro, quien dirige la danza y enseña en su casa durante todos los domingos ayudado por los dos mozos de la cofradía.

Uno de los bailes de las Cofradías

Uno de los bailes de las Cofradías

El día del Cristo de la Viga es el 1 de mayo. El traje de los danzantes de este día es muy vistoso, elegante y muy rico en símbolos. Es una verdadera obra de arte. El danzante luce su traje con gran respeto y veneración, sabiéndose portador de algo valiosísimo y sagrado, prueba de ello, es que días anteriores, los trajes se exponen en las casa de los danzantes y van a visitarse por amigos y familiares.  La pieza más vistosa del traje del danzante es la caída, que es un lazo grande de color blanco que va bordado o pintado con motivos florales y religiosos, ceñido a la cintura y del que salen las cintas de arcos, que cruzan la espalda del danzante.

La pieza más vistosa del traje del danzante es la caída, que es un lazo grande de color blanco que va bordado

La pieza más vistosa del traje del danzante es la caída, que es un lazo grande de color blanco que va bordado

A las diez de la mañana, los Danzantes recogen a las autoridades en el Ayuntamiento y todos se trasladan a la iglesia parroquial “Nuestra Señora de la Asunción”, para asistir a la Solemne función que se celebra en honor del Santísimo Cristo de la Viga. Al finalizar la Santa Misa y en el interior de la Iglesia los Danzantes ejecutan la danza de palos titulada La Marcha Real ante el Cristo de la Viga. Tras la ceremonia religiosa del día 1 se ejecutan las tradicionales danzas en el auditorio de la Glorieta del Prado, ante los miles de villacañeros, ausentes y visitantes, que cada 1 de mayo se dan cita en Villacañas.

Durante esta celebración tan bonita y marcada por todos, una opción interesante es acudir para comer o cenar, o simplemente tomarte algo, el restaurante Abrasador El Capricho de Los Torres, en el cual tienen especialidades en carne tanto ternera añoja y cerdo ibérico de cebo de campo. Además, atesora una peculiar carta donde el pistacho está muy presente dando un maridaje de sabores a los platos que hacen inconfundible este restaurante en Villacañas.

Restaurante Abrasador El Capricho de Los Torres

Restaurante Abrasador El Capricho de Los Torres

 

RESERVAS

Murcia, ciudad de los Palacios

La región de Murcia es conocida en el territorio español por su exquisita y valorada huerta y por numerosos monumentos que atesora en la ciudad que da nombre a la capital de la región y además se ha convertido en un referente tanto para adultos y jóvenes a la hora de visitar la ciudad por la diversidad y variedad de monumentos qué visitar y su atractiva gastronomía saludable. Murcia atesora hasta 109 palacios y a continuación destacaremos los más importantes.

Catedral de Santa María

Catedral de Santa María

Catedral de Santa María

Sin duda, el gran atractivo de la ciudad tiene nombre y apellidos desde hace muchos años: Catedral de Santa María. Ubicada en pleno casco histórico de la ciudad, en la plaza de Belluga, este emblemático edificio se empezó a construir sobre una mezquita en siglo XIV y se terminó con su famosa torre en el SXVIII y es por ello por lo que tiene diferentes artes como el gótico, barroco y renacentista.

Su fachada es principalmente barroca ya que fue una obra maestra del barroco levantino español y el interior de la catedral es de arte gótico, donde destacan la Capilla de los Vélez y la Capilla de Junterones de un total de veintitrés. La Catedral cuenta con un renovado museo (Museo de la Catedral de Murcia) en el edificio que antaño fuera el claustro y en el que se exhibe el tesoro catedralicio.

Palacio Episcopal

Palacio Episcopal

Palacio Episcopal

Sin movernos de esta bella y conocida plaza, se encuentra el Palacio Episcopal. Fue construido en el siglo XVIII y en la actualidad es uno de los monumentos más más importantes del patrimonio monumental de la ciudad de Murcia. Es Bien de Interés Cultural desde 1992. El Palacio Episcopal es un magnífico ejemplo del estilo rococó, de planta cuadrada, entre italiano y francés de sobrios volúmenes y delicada gracia decorativa evidente en sus bellas portadas.

Siguiendo en el casco histórico de la ciudad de Murcia, uno de los monumentos más importantes de Murcia es el Monasterio de Santa Clara la Real, construido entre los siglos XV y XVIII y en cuyo interior se encuentran los restos del al-Qasr al-Sagir (Alcázar Seguir), un palacio árabe del siglo XIII del que se han recuperado la alberca, los arriates y parte del salón norte (visitables a través del Museo de Santa Clara), destacando también un claustro gótico final.

Interior del Palacio Episcopal

Interior del Palacio Episcopal

Por todo el casco antiguo se alzan numerosas iglesias o conjuntos monásticos de gran valor. Además de las construcciones góticas ya señaladas como la Catedral o el Monasterio de Santa Clara, destaca la antigua Ermita de los Pasos de Santiago, con artesonado mudéjar.

Palacio de San Esteban y numerosas iglesias

Palacio de San Esteban

Palacio de San Esteban

De la época renacentista en Murcia destaca el Colegio de San Esteban, primer colegio jesuita en España comenzado en 1555 y sede actual del Gobierno autonómico bajo el nombre de Palacio de San Esteban, del que destacan su iglesia y claustro. De principios del siglo XVII encontramos la Iglesia de San Pedro y el claustro del antiguo Convento de la Merced.

Dentro del barroco murciano desarrollado principalmente durante el siglo XVIII, hay que reseñar desde los primeros ejemplos de finales del XVII y principios de la siguiente centuria como la Iglesia de San Miguel, el Convento de las Agustinas del Corpus Christi o las iglesias de los ya referidos conventos de la Merced, Santo Domingo o Santa Ana; hasta las posteriores iglesias de influencia rococó (tras el impacto que supusieron las obras de la fachada principal de la Catedral en la ciudad) como el Carmen, San Nicolás de Bari, Santa Eulalia y San Juan de Dios.

Las tendencias neoclásicas llegaron a la ciudad de la mano de la Iglesia de San Juan Bautista, además de las iglesias de San Lorenzo y San Bartolomé, adentrándose estas dos últimas en el siglo XIX, completándose San Bartolomé con fachada y nave historicista.

Con todo, las numerosas visitas a estos monumentos pueden ir acompañadas de una buena comida o cena en uno de los restaurantes referentes de la ciudad, restaurante Abrasador Cánovas, especialistas en carne a la brasa tanto de ternera añoja como cerdo ibérico de cebo de campo en la que puedes disfrutar de una buena parrillada de carne y arroces típicos de la región de Murcia.

Los personajes más ilustres de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares es un municipio de Madrid que siempre ha tenido mucha historia, sobre todo literaria en el Siglo de Oro, que abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Visitar la ciudad de Alcalá de Henares supone mucho más que un recorrido entre un entorno rodeado de monumentos.

Se nos presenta una ciudad repleta de elementos que ver, ya que las culturas celtíbera, romana, visigoda y musulmana dejaron su huella mediante en cada una de sus plazas, calles, rincones y esquinas.  De hecho, Alcalá de Henares ha sido el lugar de nacimiento, muerte, paso o destino de cientos de miles de personajes ilustres de todo tipo: reyes, nobles, santos y santas, eruditos, estudiantes, escritores, impresores, profesores, monjes, religiosas, militares, comerciantes, guerrilleros, aventureros, políticos…todos ellos formaron parte indispensable de nuestra ciudad. De entre todos destacan cuatro por haber tenido en nuestra ciudad su lugar de nacimiento: Miguel de Cervantes, Manuel Azaña, Catalina de Aragón y Fernando de Habsburgo.

Miguel de Cervantes

El binomio Miguel de Cervantes y Alcalá de Henares siempre irán de la mano. Mencionar a Cervantes es referirse a la raíz de la literatura española, al epicentro de todas las cosas y que marcó un antes y un después en la historia de España. Sin embargo, es complicado tratar su figura restringiéndonos al interior de nuestras fronteras: Miguel de Cervantes no es sólo el eje de nuestra literatura, sino también la piedra base de la novela moderna; una de las columnas fundacionales de la literatura universal. El Quijote, hace tiempo inscrito en la mitología occidental y oriental, va más allá del propio Cervantes.

Este novelista, poeta y dramaturgo español se considera que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española, como hemos comentado anteriormente y es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años lo que había ido escribiendo. Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo parcialmente del conde de Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda.

Manuel Azaña, el alcalaíno que llegó a ser presidente

Alcalá de Henares rindió homenaje a Manuel Azaña

Alcalá de Henares rindió homenaje a Manuel Azaña

Azaña fue poco en 1936 el primer y único Presidente español nacido en Alcalá de Henares. Una ciudad que, de la que sin renegar, siempre le provocó tristeza pues, desde su casa de la calle Imagen, le dejó huérfano con apenas 10 años. Hijo de Esteban Azaña Catarinéu y María Josefina Díaz-Gallo Muguruza. Su padre fue alcalde de la ciudad y, entre otras cosas, fue el impulsor de la instalación de la estatua de Miguel de Cervantes en la plaza principal.

Lápida de Manuel Azaña

Lápida de Manuel Azaña

Manuel Azaña fue nombrado ministro de la Guerra en el primer Gobierno formado tras la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931. Llegaba a esta cartera ministerial con el prestigio de haber dedicado una buena parte de sus reflexiones intelectuales al Ejército y su incardinación en un Estado democrático y se marcó como objetivo de su acción política convertirlo en una herramienta exclusivamente para la defensa de agresiones exteriores.

Catalina de Aragón, reina de Inglaterra

Catalina de Aragón, reina de Inglaterra

Catalina de Aragón, reina de Inglaterra

Conocida como reina de Inglaterra y hija de Fernando II de Aragón y de Isabel de Castilla nació Alcalá de Henares el 16 de diciembre de 1485.  En 1501 contrajo matrimonio con Arturo, primogénito de Enrique VII de Inglaterra, como parte de la política de alianzas diseñada por sus padres para aislar diplomáticamente a Francia. Arturo murió al año siguiente, y los intereses de Estado llevaron a negociar el matrimonio de la viuda con el nuevo heredero, el príncipe Enrique.

De la unión de ambos nacieron seis hijos, aunque de todos ellos sólo sobrevivió María Tudor, futura reina de Inglaterra. Enrique VIII, preocupado por la necesidad de tener un sucesor varón, y a un tiempo enamorado de Ana Bolena, solicitó el divorcio a las autoridades eclesiásticas (1527) con el pretexto de la ilicitud del matrimonio celebrado entre cuñados.

En plena efervescencia protestante, la cuestión se convirtió en una viva polémica sobre la primacía papal en la que participaron teólogos y hombres de letras. Por último, Enrique rompió definitivamente con Catalina (1531) y se casó con Ana Bolena, ya embarazada de la futura reina Isabel I. El arzobispo de Canterbuy, Cranmer, anuló el matrimonio del rey con Catalina (1533), éste se separó de la obediencia a la Iglesia Católica de Roma (1534) y se hizo reconocer como jefe supremo de la nueva Iglesia de Inglaterra. Catalina fue confinada en el castillo de Kimbolton, pero nunca renunció al título de reina.

Fernando de Habsburgo, el emperador alemán

Fernando Alemán de Habsurgo

Fernando Alemán de Habsurgo

Fernando I de Habsburgo nace en Alcalá de Henares el año 1503. Hijo de Felipe el Hermoso y de Juana la Loca, fue el nieto preferido de Fernando el Católico, quien, no obstante revocó su testamento (1512) en el que le nombraba regente hasta la llegada de Carlos I de España y V de Alemania. Fue educado por su abuelo, ya que su madre marchó a Bruselas con su marido y sus otros 3 hijos al poco tiempo de su nacimiento.

La familia regresó año y medio después de la partida hacia Bruselas a causa de la muerte de Isabel la Católica. Juana, fue desheredada, en favor de su hijo Fernando, al que se le concedieron varias rentas y una casa propia. Cuando murió su padre (Felipe), volvió a estar a cargo de su abuelo Fernando el Católico, que le consideró siempre su nieto favorito. Se le puede considerar como el primer infante de los Austrias nacido en suelo español.

Alcalá de Henares es considerada la ciudad literaria española y es por ello que visitando las numerosos monumentos de estos personajes ilustres es interesante visitar un restaurante de calidad como es Abrasador Casa Benito, que se encuentra ubicado en la ciudad y cuenta con especialidades en carnes a la brasa como la ternera añoja y el cerdo ibérico de cebo de campo de crianza propia y primera calidad.

 

 

 

La gastronomía de la Subbética, un maridaje de sabores

La Subbética es una comarca situada al sureste de la provincia de Córdoba, en plena Andalucía. La gastronomía de la cordillera Subbética es un maridaje perfecto para un viaje por esta cordillera, ya que abarca numerosos sabores deliciosos y variados puesto que aglutina varias ciudades que tienen culturas diferentes, aunque con el mismo denominador común: buen yantar. Repasaremos los platos más destacados de cada ciudad componente de la cordillera.

Como no pudiera ser de otra forma, las matanzas caseras de cerdo son un claro exponente de la gastronomía comarcal, teniendo un lugar propio en la mesa sus derivados, especialmente el chorizo y la morcilla, que ofrece variedades locales como la morcilla de cebolla de Almedinilla, o las de carne y blanca de Fuente Tójar y constituyen ingredientes básicos de platos como el potaje de habichuelas «Amonás», de Carcabuey. Precisamente, en estas localidades todos esperan con muchas ganas poder disfrutar de la rica chanfaina, un caldo graso de carne con algunas verduras muy popular en estos días de mata.

Chanfaina. Foto cedida Turismo Cordóba.
Amonás

Tampoco pueden faltar en las mesas de la Subbética las gachas, como las gachas de higo de Iznájar, las gachas de cuscurrones de Encinas Reales o las gachas de mosto en Cabra, y los potajes. En Priego de Córdoba es costumbre elaborarlos con legumbres, carnes y verduras. Otro tradicional plato en la Subbética es el relleno de carnaval, que se prepara con motivo de dicha fiesta.

Relleno de carnaval

Precisamente, en esta preciosa barroca ciudad de Priego también destacada el turrolate. Un plato típico del pueblo pintoresco de Zuheros será el Mojete de Patatas. En Doña Mencía cabe destacar el Pollo a la Menciana y de Luque, por su condición serrana, detallamos aquí el Chivo en Salsa.

Cabra (ciudad perteneciente a Córdoba) es tierra de sierra y huertas y es por ello destaca por sus dulces, como los Gajorros y sobre todo las Bizcotelas. En Lucena, antiguo centro judío hallaremos las “Naranjas Picás en Aceite” y las “Papas al Ajopollo”. El pueblo del anís, Rute, recibe al comensal con sus «Migas Ruteñas» y los sabrosos Piononos, así como sus mantecados, dulces de Navidad, embutidos y jamones.

Gajorros
Naranja Picás

Por su parte, la villa que está coronada por el castillo de Hisn-Ashar y la parroquia de Santiago Apóstol, la localidad de Iznájar presenta como plato típico su salmorejo de naranjas, y en la zona más meridional de la Subbética, Encinas Reales nos aguarda con sus, Benamejí con sus castañas guisadas y los tacos de lomo, en la aldea de El Tejar; poniendo de manifiesto Palenciana su influencia malagueña con la Porra de Espárragos.

. La Subbética es conocida por ser tierra de buenos vinos, existiendo tres municipios bajo la denominación Montilla-Moriles, éstos son Doña Mencía, Lucena y Cabra. Dichos caldos serán perfectamente acompañados en la mesa por las aceitunas aderezadas de Cabra y Benamejí. Como hemos dicho anteriormente Rute produce anís, seco y dulce, de fama y calidad a nivel nacional e incluso internacional. Todos estos platos tradicionales de la cordillera Subbética se pueden encontrar en restaurante Abrasador La Ronda que además está especializado en hacer carne a la brasa con carbón de coco. Este mesón está situado en la localidad de Carcabuey (Córdoba), en la avenida de la Constitución. Un restaurante magnífico para este maridaje de sabor.

Personajes históricos de la Vega Baja

La comarca de la Vega Baja del Segura está situada en la Comunidad Valenciana y comprende los extremos sur de la provincia de Alicante hasta el límite de la Región de Murcia. Está comarca atesora un patrimonio cultural amplio debido a las numerosas ciudades que la forman, siendo Orihuela su capital y una de las principales ciudades de reclamo en la provincia. Los personajes históricos que han nacido o han desarrollado una dilatada trayectoria en la Vega Baja son mucho, pero a continuación destacaremos los más importantes en cada ciudad.

Orihuela-Miguel Hernández

Miguel Hernández

Miguel Hernández, personaje histórico de la ciudad

Es un binomio inconfundible en la historia de España. Hablar de Orihuela es mencionar a Miguel Hernández. Natal de Orihuela, el poeta entró en contacto directo con la naturaleza y la soledad del campo, hecho que le inspirarán a lo largo de toda su vida para componer. En medio de este ambiente. Miguel escribió muchas poesías gracias a la presencia de la naturaleza que quedaba grabada a fuego tanto en su poesía –sobre todo en su poesía de juventud- como en sus cartas.

En 1925 a los quince años, tiene que abandonar el colegio para volver a cuidar de las cabras cerca de Orihuela. Pero, mientras las cuidaba, leía libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla. A veces se ponía a escribir versos a la sombra de un árbol. En la primavera de 1939, ante la huida del frente republicano, Miguel Hernández comenzó su ir y venir por cárceles: Sevilla, Madrid. Repentinamente, a mediados de septiembre de 1939, fue puesto en libertad.

Arrastrado por el amor a los suyos, marcha a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. Hasta que en su indefenso organismo se declara una “tuberculosis pulmonar aguda” que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores, hemorragias, golpes de tos, Miguel Hernández se fue consumiendo lentamente. El 28 de marzo de 1942 fallece a los treinta y un años.

Albatera-Valentín García Quinto

Valentín García Quinto

Valentín García Quinto nació en Albatera en 1927. Su inclinación a la pintura y escultura le viene desde la infancia. Se fue a Barcelona en 1942 para cursar estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Completa su formación en el Taller de Reixach Campanya y posteriormente estudió dibujo y modelado en Palma de Mallorca y decoración de escultura y talla de piedra en Madrid.

Sus obras, fundamentalmente de inspiración religiosa, embellecen la Semana Santa albaterense y la de numerosos pueblos de nuestra provincia, Almería y Murcia. Artista universal y trabajador incansable tiene esculturas repartidas por todo el mundo: Egipto, Nueva York, Cuba, Perú, Venezuela y Japón. Destacado como uno de los representantes de la escultura levantina actual, fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Albatera en 1996.

Almoradí-Tomás Valdés Ibáñez

Tomás Valdés Ibáñez

D. Tomás Valdés Ibáñez, nacido en Almoradí, ingresó en la Escuela Naval el día 19 de octubre de 1941 y fue promovido a Alférez de Navío el 15 de octubre de 1946 con el número uno de su Promoción, por lo que se le concedió la Cruz de Mérito Naval de 1.ª Clase con distintivo blanco. El día 8 agosto de 1950 asciende al empleo de Teniente de Navío, estando destinado en el Crucero Méndez Núñez. Estando embarcado en el Estado Mayor de la División Naval del Mediterráneo, en el Destructor Gravina y en el Crucero Miguel de Cervantes. De Teniente de Navío mandó el guardapescas Cies y el Dragaminas Almanzora. El día 1 de enero de 1950 asciende a Capitán de Corbeta. El día 1 de julio de 1971 asciende a Capitán de Fragata pasando a mandar el Destructor Almirante Valdés. En febrero de 1979 asciende a Capitán de Navío. El día 3 de marzo de 1982 es promovido a Contraalmirante de la Armada.

Benijófar-Florencio Celdrán Chazarra

Nació en Benijófar (Alicante) el día 7 de octubre de 1899, aún niño, perdió el brazo izquierdo entre los dientes mecánicos de una noria a las orillas del río Segura. Maestro en su pueblo natal hasta los veintitrés años. Su valiosa actuación en dicha escuela le valió para que D. Felipe Rinaldi, entonces superior general de los salesianos, le dispensara de la falta de un brazo para ingresar en el noviciado.

Se trasladó a Valencia al colegio de la calle Sagunto donde le esperaba la noche del 21 de julio de 1936. El colegio sufrió un asedio durante la noche del 20-21, fueron horas de apuro, sobresalto y una espera de miedo. Con las primeras luces del alba, se produce el asalto de una muchedumbre que vocifera, blasfema, saquea y destruye. La llegada de los guardias fue un alivio para todos los salesianos. Los coches celulares les condujeron a la cárcel modelo, en Mislata.

Sacado de aquella cárcel por las gestiones del Comité Revolucionario de Benijófar. A este fin se trasladaron a Valencia algunos componentes del Comité y, tras laboriosas negociaciones, lograron sacarlo de la cárcel y trasladarlo a Benijófar, en donde le dejaron en libertad. Pasó la guerra en su pueblo, recorriendo la huerta con un libro bajo su único brazo y, en las pausas de las labores, enseñaba a los vecinos a leer y escribir. Volvía a Valencia, al colegio de la calle Sagunto en 1939 donde permaneció hasta su muerte. En el año 1963 se sometió a una operación de cataratas y al año siguiente quedaba ciego. Defendió y actuó la trilogía: contar, leer y escribir.

Su vida era una constante lección. Los padres al matricular a sus hijos insistían en que los pusieran en su clase (tal era la fama de bueno). De hombre bueno y buen maestro de que gozaba don Florencio. Era la clase del maestro por excelencia, del hombre bueno, del manco. Era el maestro más querido del colegio sin título académico ninguno. Murió en Valencia, colegio de la calle Sagunto, el día 14 de diciembre de 1972, a los 73 años y 44 de vida religiosa.

Callosa de Segura-Francisco Salinas

Francisco Salinas

Francisco-Martín Salinas y García nació en Callosa del Segura el 17 de noviembre de 1909 y falleció en el Hospital Provincial de Alicante el 30 de mayo de 1987. Las habilidades poéticas de Francisco Salinas destacaron por la capacidad de componer de memoria al estilo de los troveros. Francisco no asistió a la escuela, porque hacía novillos y pasaba el día jugando y haciendo travesuras de críos. Tomó el oficio de su padre, peluquero, y en el salón de dicha peluquería se reunían a modo de tertulia informal poetas de la Vega Baja, que según afirma su sobrina Rosario Salinas, con cierta frecuencia acudía también Miguel Hernández, Santiago Moreno, Vicente Bautista, Gabriel y Ramón Sijé, Carlos Fenoll, Jesús Poveda, Manuel Molina, Vicente Ramos, Carlos Sahagún y el pintor Gastón Castelló.

Precisamente en esta ciudad, Callosa del Segura, se encuentra Abrasador Niágara’s, un restaurante especialista en carne a la brasa, tanto de ternera añoja como el cerdo ibérico de cebo de campo, todo hecho con carbón de coco.

Valderredible, una paraíso de arte rupestre

Pocas ciudades y municipios de España pueden darse el privilegio de contar con arquitectura rupestre. La localidad de Valderredible, al sur de Cantabria, se extienden varios ejemplo de diferentes tipologías del arte rupestre con varias iglesias y ermitorios. Debido a este hecho la zona de Valderredible ha sido en ocasiones llamada «La Capadocia Ibérica». De hecho, este municipio cántabro desde 2017 celebra el Día de la Arquitectura Rupestre el 8 de julio, con el objetivo de hacer más visible y acercar a los ciudadanos la cultura y arte del valle.

Este fenómeno de arquitectura rupestre nació debido a la existencia de roca arenisca junto a la facilidad con la que se horada esta piedra. A lo largo de esta zona del alto Ebro se fueron instalando un buen número de anacoretas que reproducían un cristianismo que anteriormente se había desarrollado en los desiertos de Egipto. En Valderredible hay varios ejemplos del arte rupestre que a continuación vamos a detallar.

Ermita de Arroyuelos

Ermita de Arroyuelos
Ermita de Arroyuelos

Se accede a través de la carretera CA-275 que une Polientes con Escalada (Burgos), tomando el desvío frente a San Martín de Elines. El núcleo se emplaza en la margen izquierda del Ebro, sobre un afloramiento de roca arenisca y con vistas al páramo de la Lora de frente. El topónimo parece referirse al “lugar de los pequeños arroyos”. Aparece como Ruyuelos en el Becerro de las Behetrías de 1350 y ya como Arroyuelos a partir de finales del S.XVI (Ordenanzas del Concejo, 1595).

Consta de dos planteas con desarrollo en altura. En la inferior destaca el ábside ultrasemicircular y el contraábside. En el estilo de Arroyuelos se aprecian claramente las características de la arquitectura mozárabe en el uso sistemático del arco de herradura, en planta y en alzado, y en la complicación de los espacios excavados, lo que permite una datación más clara que en el resto de construcciones hipogeas de Valderredible, en torno al siglo X.

Iglesia rupestre de Cadalso

Iglesia rupestre de Cadalso
Iglesia rupestre de Cadalso

Está situada en Cadalso, Valderredible, Cantabria. La iglesia rupestre de Cadalso se encuentra en terrenos del pueblo de Ruerrero, y es la única iglesia rupestre, junto a la iglesia de Santa María de Valverde, que permanece abierta al culto. Destaca por su sencillez, es pequeña y de una sola nave de planta rectangular techada con bóveda de cañón irregular. Se accede a través de un pórtico con arco superior. Dispone de dos ventanas, una redondeada y otra rectangular.

En el exterior de la roca, en su parte superior se hallan dos tumbas excavadas en piedra, y probablemente entre la vegetación se pueda encontrar alguna más.

Antiguamente encima de la iglesia rupestre se situaba un pequeño campanario en una repisa tallada sobre la piedra de la entrada. Posteriormente en los años 70 se hizo una reforma y se trasladó a unos metros de la iglesia el pequeño campanario.

Santa María de Valverde

Santa María de Valverde

La mejor opción para conocer el arte rupestre del valle es recorrerlo desde el oeste. Después de visitar las cuevas de El Cuevatón y Peña Horadada, en San Andrés de Valdelomar y San Martín de Valdelomar, respectivamente, donde presumiblemente se instalaron comunidades de eremitas, se alcanza Santa María de Valverde (y el centro de interpretación de la arquitectura rupestre). Conocida como la catedral de las iglesias rupestres, incorpora una espadaña románica y una necrópolis medieval. El templo, donde se celebran oficios de forma regular, tiene dos naves y conserva una talla de María amamantando a su hijo, una de las pocas que sorteó la destrucción decretada por el Concilio de Trento en 1564.

Ermita semirupestre, construida en una cueva cerrada en parte de uno de los costados mediante sillares. Consta de una única planta formada por una nave rectangular y un ábside cuadrangular, separados por un arco de medio punto, todo ello tallado en la roca.

Consta de una sola nave, de planta rectangular alargada con una protuberancia en medio de la techumbre. Un arco triunfal de medio punto irregular da acceso por medio de dos peldaños a la cabecera de forma cuadrangular cubierta con una bóveda de horno de realización imperfecta. La puerta adintelada, ubicada al sur, está remodelada con sillares. A ambos lados de ella se abren dos vanos: uno es de fábrica con dintel, más el otro está excavado en la roca. El suelo de la ermita es rocoso con algunas parcelas de lajas. Se percibe que una parte del pavimento fue removido con el afán de encontrar «tesoros».

Pero en este valle de Valderredible se encuentran más arquitecturas rupestres como los Eremitorios rupestres del «Tobazo» en Villaescusa de Ebro, el Necrópolis de «San Pantaleón» en La Puente del Valle, Complejo eremítico del «Cuevatón» en San Andrés de Valdelomar o los Eremitorios de «Peña Castrejón» y «Peña Horacada» en San Martín de Valdelomar.