Toledo y sus palacios históricos

En pleno centro de España se encuentra la histórica ciudad de Toledo, llamada la ciudad de las tres culturas: árabe, judía y cristiana. Toledo es una ciudad sobre la orilla del río Tajo con varios barrios y una larga y rica historia que se remonta a la Edad de Bronce, a los romanos, visigodos, musulmanes, a los Reyes Católicos y hasta a la Guerra Civil española.

En la ciudad toledana hay muchísimos sitios con enorme belleza e interesantes para visitar. Entre todos estos se alzan los palacios, en concreto, el Palacio de Galiana que tiene especial importancia respecto al resto por lo que ha significado para la ciudad y su dilatada historia.

Pero además del palacio de Galiana, Toledo recoge otros palacios a destacar.

PALACIO DE GALIANA

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\Palacio de Galiana. Foto cedida por FotoDilos.jpg
Vista desde el jardín el Palacio de Galiana, uno de los más emblemáticos de la ciudad

El Palacio de Galiana es un edificio de la ciudad española de Toledo. De origen medieval y ubicado fuera del casco histórico, cuenta con el estatus de bien de interés cultural. Está situado a orillas del Tajo y cuenta con unas vistas privilegiadas en el que se contempla la ciudad en su totalidad. Este monumento fue construido por el Rey Al Mamun durante el siglo X. No obstante, el Palacio de Galiana no recibiría tal denominación hasta el siglo SXVI, en memoria de los fantásticos palacios y jardines en el que vivía la princesa musulmana, Galiana, legendaria hija del rey Galadre. 

Este palacio ha tenido numerosos dueños y huéspedes hasta el siglo XIV, ya que fue cedido a la hermandad de Santa Lucía y después a los monjes de San Jerónimo. No obstante, estos últimos la acabaron vendiendo a la ilustre portuguesa y residente en la ciudad toledana, Doña Beatriz de Silva. En la segunda mitad del siglo XIX la Emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, fue la propietaria del Palacio. 

En 1959 el Palacio fue vendido a Alejandro Fernández de Araoz y su mujer Carmen Marañón. Gracias al arquitecto Fernando Chueca y el historiador Manuel Gómez-Moreno se realizó un proyecto para la restauración a Galiana devolviendo todo su esplendor original. 

En la actualidad, el Palacio de Galiana se compone de una planta rectangular que divide a las nueve salas, así como un patio, un estanque y un precioso jardín.

PALACIO DE BENACAZON

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\Palacio de Benacazón. Foto cedida por voyagevirtuel.net.jpg
Puerta del Palacio de Benacazon

Se trata de un palacio medieval del siglo XV, muy reconstruido. La portada, aunque con elementos originales, podría clasificarse como neomudéjar. Tiene una ventana con yeserías del siglo XVI, y una puerta con arco túmido de ladrillo y alfiz con decoración de azulejos. Tiene dos columnas con capiteles originales islámicos del siglo X.

Este palacio, según los historiadores, se debería denominar «Palacio de los Pantoja», denominación que tuvo al menos desde el siglo XVI al ser la vivienda de Fernán Pérez de Pantoja, señor de la villa sagreña de Pantoja y conocido como «el Portugalés”. Además de los Pantoja, este edificio también fue propiedad de otra importante familia toledana: los Gaytán.

Este palacio es uno de los ejemplos más representativos de las típicas casas toledanas. Su patio de estilo mudéjar, junto con su decoración, basada en yeserías y azulejería, son sus principales atractivos. Con el tiempo ha sufrido numerosas restauraciones. En la actualidad es sede de la Obra Social y Cultural de la Caja de Castilla-La Mancha.

PALACIO ARZOBISPAL

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\Palacio Arzobispal. Foto cedida por Wikimapia..jpg
Vista general del Palacio Arzobispal

El Palacio arzobispal es una de las realizaciones arquitectónicas de más vastas dimensiones de la ciudad española de Toledo. Tipológicamente, no es un edificio unitario, pues en él se han superpuesto varios estilos artísticos. En el siglo XIII Alfonso VIII donó  al arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada unas casas situadas enfrente de la catedral. Poco a poco, este espacio fue ampliando, por obra de los distintos prelados, que iban sucediéndose en la diócesis, conformándose el palacio, como tal, de manera progresiva.

El cardenal Mendoza fue el primer prelado que, en la segunda mitad del siglo XV levantaría el primer arco de palacio o pasadizo de unión de esta construcción, con la vecina catedral. Más tarde, a partir del año 1541, se realizaron profundas remodelaciones, eligiendo, para diseñar las trazas, a Alonso de Covarrubias.

El Palacio arzobispal se muestra, en la actualidad, como un complejo conjunto, con estancias orientadas al exterior, mediante numerosos vanos, que horadan las fachadas, interiormente conectadas por corredores.

PALACIO DE FUENSALIDA

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\Palacio de Fuensalida.jpg
Palacio de Fuensalida

El Palacio de Fuensalida es un palacio construido en la primera mitad del siglo XV. Es la actual sede de la Presidencia de Castilla-La Mancha. El palacio de Fuensalida fue mandado a edificar por Pedro López de Ayala y Castañeda, I conde de Fuensalida, a comienzos del siglo XV. 

Durante el siglo XVI fue sede de la corte de la emperatriz Isabel de Portugal mientras se ejecutaban las obras del Alcázar, y en este mismo lugar murió a consecuencia del parto de su sexto hijo, Juan, el 30 de abril de 1539. El edificio está localizado en el Plaza del Conde, junto a la iglesia de Santo Tomé. En la actualidad es la sede de la Presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha y lugar de celebración de los plenos del Consejo de Gobierno.

 La historia del Palacio de Fuensalida de Toledo se vincula a figuras históricas como Garcilaso de la Vega, El Greco, o Lope de Vega, pero especialmente a las de Carlos I y su esposa la emperatriz Isabel de Portugal, madre de Felipe II. La fachada del palacio es de fábrica de mampostería encintada y pilastras de ladrillo. Su austeridad no revela el refinamiento del interior, sus estancias enfrentadas se abren a un gran patio porticado de estructura rectangular, dispuesto en dos alturas. Destaca la potencia, estilismo y brío de sus dieciséis pilastras octogonales coronadas por capiteles, decorados con cabezas y escudos de las familias Ayala y Castañeda. 

Pero además de la ciudad de Toledo, diferentes municipios toledanos ostentan palacios importantes como es el del municipio de Oropesa (el Palacio Condal ), Ocaña (Palacio de los Cárdenas),  La Puebla de Montalbán (Palacio de Los Condes de La Puebla Montalbán), y de Consuegra (Palacio Prioral).

Entre tanto recorrido de palacios, siempre es una buena opción comer para recargar pilas y seguir viendo palacios en el  restaurante Abrasador Toledo. Este asador dispone de una amplia carta con varias especialidades; sobre todo, la carne a la brasa ya que es de crianza propia tanto la ternera añoja como el cerdo ibérico de cebo de campo.  Este restaurante es un lugar perfecto para una comida o cena para disfrutar de sus alimentos frescos, tapear con los amigos o incluso cena de equipos y expediciones en el que este asador dispone de presupuestos a medida.

Vista interior del Restaurante Abrasador Toledo

QUÉ VER EN TEMBLEQUE

Hablar de Castilla-La Mancha es hablar de Tembleque. Esta localidad manchega, ubicado en Toledo, es la una de las joyas de la comunidad autónoma. El blanco de la cal reluce en las fachadas. La historia de Tembleque está ligada a la de la ciudad de Toledo. Uno de los principales sitios de interés es, sin lugar a dudas, la Plaza Mayor de Tembleque. De hecho, está catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1973 y es la plaza donde agrupa a la mayoría de gente de la ciudad. Es una edificación manchega: planta cuadrada rodeada de edificios con dos pisos con corredores. Estos se construyeron para facilitar la vista hacia los mercados y corridas de toro que se celebraban en la plaza, muy similar al corral de comedias. Su planta baja es porticada y sujeta por columnas de granito. Además, las ornamentaciones realizadas en yeso representan cruces de la Orden de San Juan de Jerusalén, como tributo a su tutela medieval. 

Plaza Mayor de Tembleque (Toledo)
Plaza Mayor de Tembleque (Toledo)

Por su parte el edificio principal es el Ayuntamiento de Tembleque, de estilo barroco, fue añadido al conjunto en el siglo XVII. Además, esta plaza dispone de un Museo Etnográfico, ubicado en el número 1 de la Plaza Mayor, para conocer con total profundidad la historia de Tembleque.

Museo Etnográfico de Tembleque
Museo Etnográfico de Tembleque


Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

El principal edificio religioso es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, recibió la designación como Bien de Interés Cultural en el año 2012. Es de estilo gótico, de carácter urbano. Se empieza a construir a partir de 1509, en homenaje a las aportaciones que hizo al Cardenal Cisneros por participar en la Campaña de Orán, para extender el cristianismo en una región musulmana. Tembleque contribuyó a esta Expedición de Orán con un millón de maravedíes y una compañía de soldados. Es una construcción muy rápida. La iglesia se levanta de cabeza a pies. De notable interés, aunque perdido en la guerra civil, era el retablo mayor. Este ostentoso conjunto del siglo XVI, síntesis de arquitectura, escultura y pintura, se estructuraba en un basamento, cuatro cuerpos superpuestos y un ático, divididos a su vez en intercolumnios, donde se alojan esculturas, y calles integradas por pinturas.

Capilla de la Virgen del Rosario en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tembleque

Compuesta de una nave con planta de cruz latina, sobresalen del conjunto la torre y las dos capillas laterales del siglo XVIII, dedicadas a Jesús de Nazareno y la Virgen del Rosario.

Capilla de la Virgen del Rosario en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tembleque
Capilla de la Virgen del Rosario en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tembleque

Casa Palacio de las TorresEntre la arquitectura civil destaca la Casa de las Torres, palacete barroco construido a mediados del siglo XVIII por Antonio Fernández-Alejo, caballero de la Orden de Santiago que hizo fortuna en las Américas. El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1979.

Casa de las Torres, el principal edificio civil de Tembleque
Casa de las Torres, el principal edificio civil de Tembleque

La Casa de las Torres, como vulgarmente se denomina al palacio de los Fernández-Alejo, es lugar obligado para toda clase de excursionistas. La construcción del Palacio fue idea personal de D. Antonio Fernández-Alejo, uno de los miembros de esta ilustre familia de Tembleque, que quiso así materializar parte de la gran fortuna hecha en América. Se trata de una de las últimas construcciones barrocas de  España, destacando la fachada, coronada con un escudo de armas familiar flanqueado por dos carabelas. Distribuido alrededor de un patio central, el interior se encuentra actualmente en ruinas, sólo se puede acceder con un permiso del Ayuntamiento. El pináculo de la torre izquierda es desde hace muchos años hogar de una familia de cigüeñas, construyendo en ese tiempo un nido de enormes dimensiones.

Ermita de la Veracruz

Ermita de la Veracruz en Tembleque, sigue el diseño Santo Sepulcro de Jerusalén
Ermita de la Veracruz

Entre la arquitectura religiosa, además de la Iglesia de la Asunción, hay que mencionar la Ermita de la Veracruz, hecha a imagen y semejanza del Santo Sepulcro de Jerusalén. Uno de los monumentos más singulares y atípicos de esta zona es la ermita de la Veracruz. Edificio de planta centralizada, se resuelve en un octógono coronado por cúpula que no se trasdosa al exterior. 

Se trata de una construcción de carácter funerario pues en ella ha permanecido enterrado durante muchos años un miembro de la ilustre familia de los Torres. Baste observar su extrema sobriedad y pureza arquitectónica para enclavar este edificio en la segunda mitad del siglo XVIII. Concretamente data de 1792, década dieciochesca en la cual se inicia la depuración neoclásica en España. Esta ermita ha sido rehabilitada por la Escuela Taller Tembleque III para Biblioteca y Archivo Municipal.

Molinos de viento de Tembleque

Molinos de viento de Tembleque, conocido como la Puerta de La Mancha
Molinos de viento de Tembleque, conocido como la Puerta de la Mancha

Y para concluir tu visita de Tembleque, qué mejor que ver unos molinos de viento molinos de viento.

Efectivamente, muy cerca del pueblo, en las afueras, sobre una colina encuentras dos réplicas de molinos de viento de reciente construcción, si bien se conservan restos de los originales molinos de finales del siglo XVI.

En conclusión, solo por ver su encantadora plaza Mayor, vale la pena hacer una escapada desde Madrid hasta este pueblo toledano que se encuentra a las puertas de La Mancha.

Además, esta localidad tiene muy cerca varios restaurantes asociados a la marca abrasador, El Capricho de los Torres en Villacañas, a 17 minutos (18 km), o Canela y Limon y Gastrobar El Pesca en Consuegra, a 28 minutos (37 km) ideal para degustar una gastronomía de calidad, durante tu escapada, gracias a sus especialidades en carnes a la brasa de crianza propia. .


Los restaurantes Abrasador utilizan carbón ecológico de cascara de coco.

Un proyecto de restaurantes sostenibles para cuidar más nuestro Planeta

Cocotero con cocos para extraer la cascara
Cocotero

En Abrasador queremos cuidar al máximo el medio ambiente, sabemos que con un planeta más sostenible podemos conseguir una mejor calidad de vida.

El amor por el campo hace que cuidemos cada detalle que afecte directa o indirectamente a los recursos naturales, por esta razón hoy venimos a hablaros del carbón ecológico de coco que conocimos hace ya 15 años. 

Al ser un proyecto de carnes a la Brasa nuestro Agricultor y ganadero de la Familia Abrasador Julio Ramírez (padre) ya advertía a sus hijos que la encina es un producto natural muy valioso y que de su poda podemos sacar algo de leña pero no veía como algo sostenible para el campo que las empresas carboneras hicieran todo el carbón de encina. A parte de que era un producto muy sucio para manejar en nuestros almacenes y nuestras cocinas. 

Y como por arte de magia, apareció este carbón de cáscara de coco en manos de Julio Ramírez (hijo) que presentó a sus socias y hermanas M Carmen y Esperanza y no dudaron en poner en marcha en las cocinas de los restaurantes propios Abrasador. Más adelante mostrarían y transmitirían las ventajas a todos sus restaurantes asociados y poco a poco todos han ido añadiendo este producto en su sistema de cocinado. 

Brasa
Brasa ecológica de cascara de coco

La mayoría os preguntareis cómo es este carbón, qué ventajas tiene, o simplemente, por que cambiar, si ya estamos acostumbrados al carbón normal, el que se ha usado toda la vida. Pues bien, el cambio en las personas y profesionales cocineros y chefs que usan este sistema de brasa, es muy grande. Al no soltar hollín ni suciedad es mucho más saludable para el que cocina con esta brasa y ayuda a mantener La higiene y limpieza de la cocina mucho mejor. 

El Legado y la misión de Grupo Abrasador es mejorar la alimentación de las personas con la mejor calidad de carnes de crianza propia a través de la hostelería por lo que para nosotros es muy importante que todo vaya acorde para mejorar la calidad de vida de los clientes y de los compañeros de los restaurantes que se unen a este proyecto.

Horno de brasa Abrasador
Carlos Torres cocinando en horno de brasa Movilfrit

Y ahora vamos a centrarnos en las ventajas que tiene este carbón y esta Brasa:

La definición mas acertada que le podemos dar es que es un tipo de carbón, ecológico, hecho con cascara de coco, el cual no debemos confundir con el carbón vegetal que proviene de leña de arboles. Este carbón lo obtenemos a partir de la cascara de coco, en vez de desecharla, es reutilizada para este fin, lo cual hace que sea un material 100% natural y ecológico.

Si nos centramos en sus ventajas, encontramos una mejora enorme en cuanto al carbón normal:

Evitar la tala de árboles para elaborar carbón vegetal.

Tiene un alto poder calorífico, lo que hace que con menos cantidad de producto consigamos calentar más espacio del que nos permite calentar el carbón normal.

El calor se reparte de igual manera, ya que este carbón enciende de manera uniforme y a la vez, lo que hace que el calor este bien repartido.

Se enciende en 7 minutos y por tanto es ágil y rápido y más eficaz.

Una de las mas significativas es la falta de humo, este carbón reduce la emisión de humo y olor de manera considerable, lo cual hace que cocinar con el sea mucho mas cómodo y más saludable.

¿No os ha pasado, cuando se levanta un poco de viento, mueve la ceniza ocasionada por el carbón y llena toda la carne de residuo? El carbón de coco también le pone solución a esto, reduciendo, casi al mínimo, la ceniza ocasionada por su combustión.

Puedes olvidarte de las chispas, se acabo encender una barbacoa y que salten chispas que nos puedan ocasionar alguna quemadura.

Evita el riesgo de incendios pues no produce llamas. Las llamas que se producen es debido a la grasa que pueda caer de la parrilla pero eso lo mitigamos usando hornos de brasa cerrados para que controlar esas llamas con los tiros mediante la ausencia de oxigeno. 

La mas importante, ECOLOGICO, es totalmente natural, como bien decíamos antes, con las ventajas encontraríamos el porque de que todo estuviera tan relacionado, y es que, gracias a ser un producto muy sostenible, hace que se reduzca la contaminación.

En Abrasador cuidamos hasta el mínimo detalle, por eso usamos materiales sostenibles o de una muy baja contaminación, sabemos que en un mundo sano y cuidado, la calidad de los productos será mejor, lo que hará que la calidad de vida de las personas también lo sea.

¡Amamos nuestro entorno! Hazte Abrasador 

https://www.youtube.com/watch?v=B8A-09PfFqI
Encendido de brasa ecológica de cascara de coco

Los chef de los restaurantes asociados opinan

Armando de Restaurante Abrasador de Armando

Dura mas que el carbón vegetal, no crea llamas, prácticamente sin humo, pocas cenizas, sabor y olor neutros, bajo consumo por su larga duración, protección del medio ambiente.

Cocinera de abrasador de armando cocinando con horno de brasa ecológica
Cocinera de Restaurante Abrasador de Armando
 

Miguel Ángel de Restaurante Abrasador Toledo

En el entorno los clientes nos han felicitado durante los últimos años, pues desde que hacemos la brasa con este carbón, a penas desprende olores y no hace humo como lo hacía el carbón vegetal de encina que usábamos antes.   Y por último bajo mi punto de vista, aporta un aroma especial a las carnes realzando su sabor natural al estar hechas a la brasa .

Miguel angel cocinero de abrasador toledo cocinando con horno de brasa ecologica
Miguel Ángel González, cocinero y Chef de Brasa de Restaurante Abrasador Toledo.

Carlos Torres de Restaurante Abrasador El Capricho de los Torres

Los chicos del equipo de cocina están encantados pues cuando tenemos momentos más tranquilos y no sabemos si habrá reservas con carnes a la brasa, pueden encender el carbón de coco directamente cuando piden una parrillada o cualquier otro plato a la brasa y en 7 minutos, mientras preparan la bebida y un entrante, lo tienen listo para hacer la carne a la brasa.

Carlos Torres cocinando
Carlos Torres Chef de Restaurante Abrasador El Capricho de los Torres

Jorge Zurita de Restaurante Abrasador Graná

Solo el hecho de saber que no necesitamos talar arboles para hacer una brasa excepcional me encanta. Con esto creo que hemos dado un paso adelante muy importante. Y encima es brasa que aporta mejor sabor y más poder calorífico que con nuestros hornos de brasa lo podemos controlar para no pasar un calor excesivo en nuestras cocinas. 

Cocinero de abrasador Grana cocinando en horno de brasa ecologica
Jorge Zurita, Chef de Restaurante Abrasador Graná

Mónica de Restaurante Abrasador El Astral

Es un carbón con mucha durabilidad de combustión con respecto a otros. Por eso sale rentable, ademas de que con la carne trabaja muy bien porque no da olores ni sabores a las carnes y adquiere un buen punto sin llama.

Cocinera de Abrasador El Astral cocinando con horno de brasa ecologica Abrasador
Mónica cocinera de Restaurante Abrasador El Astral

Mayra de Restaurante Abrasador Casa Benito

Me gusta cocinar con el carbón de brasa ecológico porque no hace humo, no ensucia la cocina, es respetuoso con el medio ambiente y es de fácil almacenamiento. Son todo ventajas.

Cocinera de Abrasador Casa Benito cocinando con horno de brasa de carbon ecologico Abrasador
Mayra cocinera de Restaurante Abrasador Casa Benito

Mariola de Restaurante Abrasador El Racó de Mama Lola

También resaltar que las piezas al hacerlas con este carbón de coco que tiene mucho poder calorífico se sellan antes y una pieza que tarda 12 minutos en parrilla abierta en nuestro sistema de hornos cerrados con este carbón tarda 4 minutos en hacerse.

Mariola de Abrasador EL Raco de Mama Lola recibiendo el tercer premio del concurso nacional de recetas abrasador
Mariola Chef de Restaurante Abrasador El Raco de Mama Lola

Ramón Dios de Restaurante El Mesón de Fuencarral

Me encanta preparar la brasa y que nos dure más de dos horas y media cada carga con fuerza y con mucho poder calorífico. Y sobre todo poder hacer en mitad del servicio otra media carga si lo necesito y añadir toda la brasa incandescente sin que se te venga abajo el horno de brasa.

Ramón Dios, cocinero de Restaurante Abrasador el Mesón de Fuencarral
Ramón Dios, Chef de Restaurante El Mesón de Fuencarral

El Valle de Valderredible, una odisea a la naturaleza y al romanticismo en Cantabria

El valle de Valderredible se encuentra en el mismo municipio, siendo este el más extenso y meriodional de Cantabria, abarcando casi 300 km cuadrados. Este valle limita al norte con Valdreprado del Río, al este y sureste con Burgos y al oeste y suroeste con Palencia. Discurre el río Ebro, de ahí que sea catalogado para muchos unos de los paisajes más bonitos de toda Cantabria, debido a que se encuentran numerosos enclaves románticos e iglesias rupestres con mucha historia.

Es por ello que los más románticos eligen este valle tanto por su naturaleza como por sus rutas. Su curioso nombre procede del altomedieval Val de Ripa Ibre, es decir, el valle de la ribera del Ebro, que es el principal protagonista geográfico de la zona.

Otra foto del Valle de  Valderredible en Cantabria
Otra foto del Valle de Valderredible en Cantabria

Se trata de una amplia depresión de unos 30 kilómetros de longitud de oeste a este, recorrida por el Ebro y algunos afluentes como el Mardancho o el Panero, y perfectamente delimitada al sur por el escalón natural que da paso al Páramo de la Lora, y al este por una paramera similar, la de Bricia. Separando ambos páramos, el Ebro ha excavado unas espectaculares hoces para continuar su largo camino hacia el Mediterráneo, siendo este el inicio de los grandiosos cañones del norte de Burgos.

El relieve de Valderredible es por lo demás bastante suave, con montes que sobrepasas los 1.200 metros y accidentan la mayor parte del municipio, mientras el amplio fondo del valle se sitúa en torno a los 700 metros, con una altitud media ligeramente inferior a la de los vecinos valles de Campoo, Valdeolea y el norte de Palencia. Se trata de un paisaje peculiar, muy distinto al resto de Cantabria y mucho más parecido a los valles burgaleses inmediatos. La riqueza del valle se debe, según los expertos, a que en esta zona se concentraron poblamientos humanos desde la época más primitiva. Incluso, desde la Edad Media se construyeron iglesias románicas, como la colegiata de San Martin, allá por el siglo XII, que aún conserva restos de la antigua iglesia mozárabe en unos arcos del cementerio. Esta iglesia es una de las máximas exponentes del románico en Cantabria

(Imágenes cedidas por asrteguias.com)

Colegiata románica de San Martín de Elines
Colegiata románica de San Martín de Elines

En el recorrido por pleno valle del Ebro, entre el Valderredible y el de Valdeola se pueden encontrar los diferentes monumentos: Iglesia rupestre de San Acisclo y Santa Victoria Arroyuelos, Iglesia románica de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía, Iglesia románica de Santa Leocadia de Castrillo de Valdelomar, Iglesia rupestre de Santa María de Valverde, Iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga, Iglesia románica de Santa María de Retortillo, Iglesia románica de Santa María la Real de Las Henestrosas de las Quintanillas.

Iglesia románica de Santa Leocadia de Castrillo de Valdelomar
Iglesia románica de Santa Leocadia de Castrillo de Valdelomar
Iglesia románica de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía
Iglesia románica de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía
Iglesia rupestre de San Acisclo y Santa Victoria Arroyuelos
Iglesia rupestre de San Acisclo y Santa Victoria Arroyuelos

A pesar de la riqueza del valle, sin embargo, la relativa cercanía al País ha  provocado que muchos de sus antiguos vecinos y descendientes hayan arreglado sus casas del pueblo para pasar los fines de semana y sobre todo, las vacaciones de verano, cuando el valle asiste a una auténtica resurrección, con fiestas en muchos de sus pueblos. Por ello, aunque el valle ha quedado casi despoblado, por lo menos las casas se han conservado y los pueblos no han quedado abandonados como en otras regiones de España.

En plena Alta Edad Media surgieron las iglesias rupestres de Arroyuelos, Campo de Ebro y Santa María de Valverde, de estilo mozárabe y de repoblación. En Ruanales podemos admirar un grabado faliforme de la Edad de Bronce (gran falo grabado sobre una roca a dos metros de altura) y el «abrigo rocoso del Cogular«, que pertenece también a la edad del Bronce y presenta pinturas esquemáticas en negro y rojo, con hombrecillos y arborescentes, además de figuras ecuestres.

RUTAS

En este valle hay diversas rutas asequibles para realizar durante el Valderredible. No obstante, hay uno que destacan del resto por su belleza y facilidad para completarlas. El paseo desde Polientes hacia la localidad de San Martin de Elines, donde se encuentra la famosa Colegiata Románica de San Martín de Elines, uno de los monumentos más emblemáticos del valle.

Es un camino muy cómodo que parte tras pasar una nave de ganado, desde Arenillas de Ebro hasta llegar hacia Villota. Hay que seguir de frente y no optar por la carretera de la izquierda que cruza con el Ebro. Pocos metros después, en la primera curva a la derecha, dejaremos esta carretera y entraremos a la izquierda por otra pista asfaltada, la cual nos lleva directamente a San Martín de Elines. Acto seguido, se llegará al pueblo de Ruerrero, que se distingue por su torre medieval levantada en plena localidad.

Finalmente se enfrentará a una bifurcación de pistas: de frente se sigue al barrio oriental de San Martín de Elines. Pero a nosotros nos interesa el barrio más occidental, donde se encuentra la maravillosa Colegiata de San Martín de Elines.

Todos estos pueblos en los que se pasa es recomendable hacer una parada para contemplar su historia y su belleza paisajística del valle que ofrece otra perspectiva.

GASTRONOMÍA

Las patatas y las setas son los productos más destacados de la gastronomía de Valderredible. El cultivo de patatas es aquí muy abundante, con una producción pequeña pero de extraordinaria calidad.

Alimentación y selección genética, retos del sector ganadero.

Entrevista ganadera realizada por la revista Caudal de Extremadura al Grupo Abrasador

LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA EL GANADO Y LA SELECCIÓN GENÉTICA SON GRANDES RETOS PARA EL SECTOR.

  1. ¿Cómo surgió el proyecto de ABRASADOR, qué objetivos tiene y que volumen ha alcanzado en cuanto a comercialización de carne y número de restaurantes?

Cuando aún teníamos mis hermanas 21 y 19 años respectivamente, y yo 23 años, mi padre vendió una pequeña finca en Herrera del Duque y con ese dinero compró un local en Toledo, en unas de las zonas de más futuro comercial.

Julio Padre y Julio Hijo en finca Abrasador
Julio padre, fundador de la ganadería y Julio hijo, cofundador de Abrasador.

Decidimos entonces montar una cafetería-restaurante junto a mi madre y mi cuñada Olivia, mientras estudiábamos, creando una S.A.L (sociedad anónima laboral con los cinco socios). Y comenzamos a pedir a mi padre que nos seleccionara de lo mejor que él tuviera para ofrecer a nuestros clientes en los menús del día.

A raíz de ahí comenzamos a probar sistemas de brasa y a probar cuales eran los mejores cocinados y 4 años después montamos un segundo restaurante ya especializado en brasa, Asador Europa Joven. Y tras el tremendo éxito que tuvimos, decidimos a los dos años crear la marca Abrasador con un proyecto inicial de franquicia.

Vacas en el Campo
Ganado crianza propia Abrasador

Como el proyecto de franquicia no funcionó con empresarios sin experiencia en hostelería. Vimos que el proyecto sólo funcionaba con restaurantes de éxito que incorporaban nuestras carnes de crianza propia. Y creamos un modelo de negocio de córner franquicia para incorporar la marca de carnes en restaurantes de éxito y con marca.

Actualmente tenemos ya 32 restaurantes asociados en toda España y otros 114 restaurantes que son clientes y que cuando lleven más de un año valoramos juntos, la posibilidad de incorporarlos a la red de restaurantes Abrasador. Este año hay firmados otros 8 restaurantes que se incorporan a la marca Abrasador. La cual tiene su propia aplicación, su web, su APP, su central de reservas y ya tiene más de 1.000.000 de clientes fieles que buscan restaurantes con carnes Abrasador para ir a comer una buena carne a la brasa.

La facturación en 2018 como grupo de restaurantes es de unos 9.600.000,00 € más 1.520.000,00 € de facturación en carnes y productos de crianza propia.

2. ¿Qué diferencia a las carnes de Vacuno e Ibérico que suministráis frente a otras?

La seguridad de tener siempre seleccionada la misma calidad sin fluctuación de precios durante todo el año.

3. Cuentas con varias fincas ganaderas en Cáceres y Badajoz. ¿Qué tipo de ganados es el que crías en ellas, que número tienes actualmente y cómo ha sido vuestra experiencia en el campo extremeño?

En vacuno criamos fundamentalmente cruce de raza limousin y charolais, y en ibérico cruce de Ibérico puro con Duroc Yersey. Actualmente nuestros hermanos suman unas 950 vacas de vida y unos 2200 cabezas en alimentación cuidada.

Vacas Abrasador en la Finca de Cáceres de Torrejón del Rubio
Vacas en la finca de Torrejón del Rubio (Cáceres)

Sin duda alguna una de las mejores tierras para poder tener ganado en extensivo es Extremadura. Su campo es especialmente bueno para la alimentación y los espacios para las vacas de vientre. Desde que nosotros teníamos 4 años, veníamos con nuestro padre en el camión, un Avia 3000 a Extremadura en busca de buen ganado. Luego en mi pueblo lo alimentamos a base de buen grano y con más nutrientes para hacer una carne especial que es la que servimos en nuestros restaurantes.

Y ahora también contamos en las propias fincas con espacios para cuidar con esmero esas reses seleccionadas, que alimentamos de forma muy cuidada durante un año, con refugio de las lluvias y del mal tiempo, con sombra y sin que pasen frío y sin estrés. Tan sólo nos faltaría ponerles música y darles cerveza como dicen que hacían antaño los japoneses.

Finca de Crianza Propia del Grupo Abrasador
José María Ramírez Camino a caballo

4. Desde vuestro punto de vista, ¿cuáles son los principales retos que tiene planteados el sector ganadero en extensivo en la actualidad?

Podríamos decir que los principales retos son:

1.- Alimentación saludable para el ganado: Pues como se suele decir, de lo que se come se cría. Una alimentación sana se transmite directamente a la carne que luego comemos. Para ello debemos conseguir que en las tierras no se utilicen abonos químicos. Nosotros utilizamos solo abonos naturales y orgánicos.

2.- Combatir con el clima: Otro reto es el cuidado del planeta por mantener un clima óptimo en nuestras tierras, que la primavera y el otoño vuelvan a ser temporadas amplias. Pues actualmente se recortan mucho y hay que alimentar adicionalmente a las vacas durante muchos meses.

3.- Otro reto importante es la selección genética, hay que hacer una buena selección para conseguir madres muy prolíferas, muy lecheras, que críen a los terneros con alto índice de conversión, selección ideal también de los sementales, para obtener buenos terneros con alto índice de conversión y que su carne sea infiltrada, marmoleada, con buena textura, buen sabor y buen color.

4.- Otro gran reto es conseguir que todas las vacas de cada ganadería puedan parir para que así sean primables y para ello deben estar muy bien cuidadas. De esta forma se consigue mayor competitividad y un espacio productivo de vacuno en la comunidad económica europea, que nos da ayudas por vaca prductiva que cría para hacer esta profesión ganadera sostenible y rentable en nuestro país y en concreto en esta comunidad.

5.- Y por último el mayor reto es luchar contra la tuberculosis bobina.La caza comparte hábitat con la ganadería bovina. Y la caza es portadora de la bacteria  Mycobacterium bovis que produce la tuberculosis. Es una enfermedad de declaración obligatoria es una zoonosis y por tanto estamos obligados a cumplir un programa sanitario mínimo en el cual se hacen pruebas anuales o semestrales según la provincia, y es una gran lucha, porque salen muchas positivas debido al contacto con la caza. Conseguir erradicar esta enfermedad podríamos decir que sería el mayor reto.

Esta pregunta ha sido contestada por mi hermano pequeño, Alfonso Ramirez Camino, veterinario y Ganadero del grupo Abrasador.

Alfonso Ramirez con el ganado
Alfonso, veterinario de la marca y ganadero de la misma

5. La carne de vacuno extremeña es de una calidad excepcional, gracias sobre todo a la Dehesa, pero quizás sea menos conocida por nombre que la Gallega o la de Ávila ¿qué le falta para ser más conocida por el gran consumidor?

Lo primero que es necesario es contar e informar al consumidor final sobre el producto. Y lo segundo es establecer métodos que aseguren al cliente la homogeneidad y la estabilidad de precios.

Y debemos saber que hoy en día en un mercado global, para ser competitivos tenemos que seleccionar los cruces con las mejores genéticas para lograr la mejor carne, ateniéndonos a lo mejor de nuestras tradiciones y mejorando todo aquello en lo que no somos competitivos.

Vacas Abrasador en la finca de Badajoz
Vacas Abrasador en la finca de Badajoz

Pero de todos modos yo creo que a fecha de hoy, en España al menos, sabemos que la dehesa de Extremadura es uno de los mejores lugares del mundo para tener ganado en extensivo.

6. En los últimosos, las carnes frescas de ibérico se han puesto muy de moda ¿lo habéis notado también vosotros en la demanda de los establecimientos de hostelería?

En el año 1994 cuando comenzamos nuestro primer restaurante, mis hermanas, mi cuñada, mi madre y yo, a mi padre se le ocurrió comenzar a criar cerdos ibéricos, a parte del vacuno y aprendimos de Extremadura, Guijuelo y Huelva. A fecha de hoy tenemos una extraordinaria calidad, con la que se encuentran muy contentos todos los restaurantes asociados a la marca Abrasador y por tanto esos millones de clientes en toda España que en algún momento han visitado los más de 30 restaurantes Abrasador y los más de 115 restaurantes que ya son también clientes de nuestras carnes de crianza propia, aunque algunos de estos últimos aún no tienen brasa y por tanto son clientes pero no son asociados a la marca Abrasador.

Desde mi punto de vista, el cerdo ibérico no es una moda sino una tendencia. Comer sano, comida Healthy, encaja perfectamente con el cerdo ibérico, el cual tiene más de un 75% de sus grasas instauradas o poli-insaturadas y eso hace que sea beneficioso para la alimentación.

Nuestra misión como Grupo es “Mejorar la Alimentación del ser humano a través a través de la hostelería con carnes de crianza propia”, y por eso elegimos producir estos dos tipos de carnes, de vacuno e ibérico, que son para nosotros y nuestros clientes las mejores de todo lo que conocemos. Pero seguimos abiertos a conocer, hacer y mejorar todo lo que nuestros restaurantes asociados nos vayan demandando para ofrecer las mejores carnes a la brasa del mercado.

MURCIA Y EL SECRETO DE SUS PUENTES

Murcia en su historia se ha caracterizado por tener sólo un puente para cruzar el río Segura, el puente Viejo o de los Peligros. Éste se construyó a mediados del siglo XVIII y  hasta el siglo XX la ciudad no tuvo la necesidad de que se construyeran  los otros puentes que atesora hasta la fecha, que son cinco.

Cada puente está construido de forma distinta y con materiales muy variados: desde piedra, hormigón o hierro hasta cristal, recientemente. No obstante, el “más querido” por los murcianos es el primero, el puente Viejo dada su dilatada historia y su productividad.

La localidad murciana cuenta hasta con tres pasarelas para cruzar el río Segura en la actualidad. La Manterola, diseñado por el ingeniero Javier Manterola; el puente Nuevo, que ha sido cerrado al tráfico hace y se ha convertido en zona peatonal; y el puente de Calatrava o Vistabella, obra construida por el arquitecto Santiago Calatrava. 

No obstante, también Murcia cuenta con varios viaductos para el tráfico como es el pionero puente Viejo o de Los Peligros, la pasarela Miguel Caballero, el puente del Hospital y el de la Fica. a pasarela Manterola y la de Calatrava se construyeron hace décadas y unen, respectivamente, el barrio del Carmen con el casco urbano y el Infante Juan Manuel con Vistabella.

Puente Viejo o de Los Peligros

Puente Viejo
Puente Viejo o de Los Peligros en Murcia es el primer puente construido en su historia

El puente Viejo  se llama así porque es el más antiguo de Murcia. Este se empezó a construir en 1718 y se terminó en 1742. El nombre de los Peligros se le dió porque en el extremo que enlaza con el barrio del Carmen  se construyó un templete dedicado a la Virgen de los Peligros.  Cuentan que todo aquel que tenía que atravesar el río invocaba su protección por el miedo a las terribles riadas que provocaba el Segura a su paso por Murcia.

Puente de Hierro o Nuevo

Puente de Hierro fue el segundo puente construido en Murcia
Puente de Hierro fue el segundo puente construido en Murcia

Es el segundo puente que se construyó en la ciudad.  Se llama Nuevo en contraposición al “Viejo”.  El incremento del tráfico de carretas, galeras y carruajes de lujo, además de  la necesidad de conectar ambas riberas del río llevó a proyectar este puente en 1894 que se terminó de construir en 1903. Este puente se construyó en hierro siguiendo la moda impuesta por la torre Eiffel, levantada en París en 1889 para la Exposición Universal. Como sus vigas no aguantaban la cantidad de tráfico actual, desde 2003, una vez reformado por el ingeniero y arquitecto Javier Manterola, es exclusivamente peatonal.

El puente de la FICA

PUENTE DE LA FICA es uno de los más emblemáticos de la ciudad

Recibe el nombre de la Fica al situarse al lado de donde se encontraba la Feria Internacional de la Conserva y Alimentación (FICA), espacio donde actualmente se levanta el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. Se trata del tercer puente en antigüedad de la ciudad. El proyecto y la maqueta nacen en 1965 ante el crecimiento de los barrios meridionales de la ciudad y el problema circulatorio en esa zona alejada de los dos únicos puentes existentes en la época. Fue construido por el antiguo MOPU (Ministerio de Fomento) entre 1967 y 1969, provechando el nuevo encauzamiento del tramo urbano del río Segura que afectó a esa zona.

Puente de Miguel Caballero

PUENTE DE MIGUEL CABALLERO
PUENTE DE MIGUEL CABALLERO

Es un puente de hormigón construido en 1970 y armado que se apoya en tres pilares centrales cilíndricos. Lleva el nombre de Miguel Caballero, el ingeniero y alcalde de la época en la que se erigió. También se conoce como el puente del Martillo, al desembocar en la parte más sobresaliente del palacio Episcopal.

Puente del Hospital o de Calatrava

PUENTE DEL HOSPITAL O CALATRAVA

Conocido desde 1973 como puente del Hospital (por estar situado frente a la antigua Cruz Roja, actual Reina Sofía), ahora se le conoce como puente de Calatrava. Este nombre se debe al arquitecto Santiago Calatrava, que entre 1994 y 1999 reformó, a instancias del ayuntamiento, la vieja infraestructura, ahora es una moderna infraestructura hecha de cristal y acero, con dos pasos laterales para vehículos y una zona central peatonal.  Une los barrios murcianos de Vistabella e Infante.

Pasarela del Malecón o de Manterola

PUENTE DE MALECÓN O MANTEROLA
PUENTE DE MALECÓN O MANTEROLA

También del siglo XX, concretamente de 1997, es la pasarela curva que el ingeniero navarro Javier Manterola diseñó para unir las dos riberas del Segura, en la zona del Malecón y el barrio del Carmen con Verónicas y el Almudí. Su diseño asemeja un barco con un mástil de 30 metros de alto al que van unidos 45 tirantes de acero, de los que treinta sostienen la base y quince actúan de contrapeso entre la estructura y el islote artificial, formado en el lecho del río, en el que se colocó el citado mástil.

Puente de Vistabella

PUENTE DE VISTABELLA
PUENTE DE VISTABELLA

Santiago Calatrava es también el autor de otro paso sobre el río Segura, la pasarela peatonal de Vistabella, que une este barrio con el del Infante. Sigue su diseño habitual y repetitivo de tirantes y piso de cristal que, debido a problemas de humedad y de resbalones para los peatones, se ha tenido que cubrir con una “alfombra” de vinilo.

Entre tanto paseo por los puentes, siempre es una oportunidad de oro para visitar el restaurante Abrasador Canovas, que realiza excelentes arroces murcianos y comida huertana, y además cuenta con especialidades de carne a la brasa, todo de crianza propia y con excelencias en gastronomía local.

RESTAURANTE ABRASADOR CANOVAS
RESTAURANTE ABRASADOR CANOVAS, especialistas en arroces murcianos y en carnes a la brasa

II Jornada Técnica Abrasador 2019

Grupo Abrasador congrega a más de cien restaurantes en su II Jornada Técnica de 2019 celebrada en Córdoba, y en la que la formación y la cocina fueron los protagonistas.

El día empezaba con una bienvenida y desayuno para los asistentes, antes de empezar la jornada de formación, y el escenario elegido fueron las instalaciones de CECO (Confederación de Empresarios de Córdoba).

La primera ponencia estuvo a cargo de Eva Ballarín ponente internacional del sector Horeca, y directora de HIP, con su ponencia MOT (Moment Of Truth). Con tres puntos estratégicos de Marketing para los restaurantes:

Marketing de Sala: La dulce historia de Rosa, la pastelera

Marketing de Carta: 109 segundos de oportunidad

Marketing de Equipo: El ejemplo de Paco, el camarero vendedor

Eva Ballarín ponente en II Jornada técnica Abrasador
Ponencia Eva Ballarín

A continuación tuvimos la ponencia de Diego Coquillat, otro de los máximos referentes a nivel internacional del Marketing digital para restaurantes. Donde nos habló de los datos más relevantes desde hace décadas hasta ahora del desarrollo digital en restaurantes, y donde nos proporcionó un análisis acerca de como consigue el grupo las miles de reservas en restaurantes Abrasador a través de sus plataformas digitales… ‘Abrasador a la vanguardia de lo digital’

Diego Coquillat ponente de la II Jornada técnica abrasador 2019
Ponencia de Diego Coquillat

La última ponencia la dio nuestro chef asesor Carlos Torres. Un ponencia hecha desde el corazón, sobre como ‘Como Cocinar tu Interior’. Dando a todos los asistentes la receta de la Felicidad y los ingredientes necesarios para poder cocinarla.

Carlos Torres chef ponente en la segunda jornada tecnica abrasador 2019
Ponencia Chef Carlos Torres

Después de un descanso en el que los asistentes pudieron disfrutar con nuestro córner de jamón ibérico cortado a mano, y tomar un vino 86400 o una cerveza artesana Capitán, tuvimos una mesa redonda donde hablaron de las patas necesarias para una base sólida en un restaurante: Gestión, Corazón y Tecnología. Y por último el veterinario y ganadero de la familia, habló de los retos más importantes para la ganadería y de las claves para un buen cuidado del planeta por parte de los agricultores y ganaderos. También se habló del sistema de brasa homologada por el grupo de restaurantes Abrasador con brasa ecológica de carbón de cascara de coco, para no tener la necesidad de talar árboles y así contribuir a la sostenibilidad del planeta.

Córner de jamón ibérico Abrasador
Córner Jamón Ibérico y degustación de cervezas artesanas y vino
Mesa redonda segunda jornada técnica Abrasador
Mesa redonda

Ya al finalizar, tuvo lugar los reconocimientos de Premios Abrasador y la entrega de un certificado de asistencia para todos los restaurantes presentes.

La jornada transcurrió posteriormente en el restaurante Celia Jiménez, donde la chef cordobesa como anfitriona preparó para todos los asistentes dos exquisitas tapas: “Melón con jamón de secreto ibérico” y “guiso de ternera especiado con piña, mango y naranja”. Junto a otras tres tapas elaboradas por Chefs de restaurantes asociados al grupo Abrasador:

•    Mariola Hervás del Restaurante Abrasador El Racó de Mama Lola de Elche, con su tapa “Cochinita Pibil Ibérica”.

•    Pepa Cánovas del Restaurante Abrasador Cánovas de Murcia, con una tapa de “Trampantojo de Ferrero Rocher de crianza propia”

•    Y por último Mamen Gálvez de Restaurante Abrasador Canela y Limón de Consuegra (Toledo) con una tapa de “Lardones de ibérico, foie y manzana en tres texturas”.

Y como no, la comida no podía acabar de otra manera…Con la degustación de 4 cortes de ternera añoja y cerdo ibérico hechas en el córner de brasa del grupo Abrasador.

Melón con jamón de secreto ibérico Abrasador
Melón con jamón de secreto ibérico
Guiso de ternera Abrasador
Guiso de ternera especiado con piña, mango y naranja.
Cochinita pibil ibérica Abrasador
Cochinita pibil ibérica
Lardones de ibérico, foie y manzana en tres texturas Abrasador
Lardones de ibérico, foie y manzana en tres texturas
Cortes de carne a la brasa Abrasador
Córner de brasa Abrasador

Queremos agradecer a todos los asistentes su participación en esta II Jornada Técnica Abrasador 2019. Os dejamos con un vídeo que resume lo vivido en esta jornada….


Qué ver en Villacañas y su mundo subterraneo, los silos

Villacañas es un municipio situado al sureste de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.  Con más de 10.000 habitantes, la villa manchega se encuentra a 77 kilómetros de Toledo con gran comunicación vial gracias a sus dos carreteras comarcales. Durante su historia, Villacañas tuvo un gran auge económico debido a la agricultura de los villacañeros y sus industrias ligadas a las fábricas de harinas y vinícolas.

En este sentido, hasta la llegada de la crisis económica en 2008, el tejido industrial de la localidad manchega se basaba en empresas de fabricación de puertas de maderas que exportaban por toda la nación y Europa; dando muchos puestos de trabajos a los villacañeros. Más de 20 empresas dedicadas al sector maderero formaban el polígono industrial de Villacañas. En la actualidad estas actividades siguen en plena explotación sin sus industrias, predominando el trigo y el olivo.

Con la llegada del ferrrocaril fueron impulsados edificios en 1853 como la propia estación, hoy desaparecida; el teatro viejo, el casino y las bodegas de las que sólo quedan las chimeneas en las que anidan las cigüeñas. Pero, sin lugar a dudas, lo más importante, desde el punto de vista urbanístico, que conserva Villacañas son sus casas subterráneas o silos.

La localidad manchega se conoce por sus silos, unas construcciones subterráneas de arquitectura popular realizadas en llanura donde las familias más humildes vivían hasta mediados del siglo XX. Además, también es conocida por su complejo lagunar y por la vistosa tradición de los Danzantes del Cristo de la Viga, fiesta de interés regional que se celebra el 1 de mayo.

Los silos de Villacañas son construcciones autóctonas y están excavados en terreno llano y no a desnivel, hecho que lo hace una vivienda única e insólita. A mediados del siglo XVIII, a consecuencia de la desamortización y roturación de nuevas tierras y la consiguiente necesidad de mano de obra, surge la figura del jornalero; el cual, por escasez de recursos económicos, se ve obligado a construir su propia vivienda. Para ahorrarse los materiales de construcción necesarios, la excava en el subsuelo necesitando únicamente pico, pala, cal, sudor e ilusiones.
Estas viviendas están declaradas como Bien de Interés Cultural y que forman un conjunto arquitectónico único en Europa.

Por si fuera poco, en Villacañas se pueden encontrar detalles de la Edad de Bronce como la meseta Cerro de Tirez. La historia contemporánea de Villacañas se conjuga con la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, siendo Villacañas una de las catorce poblaciones que formaban el Priorato de San Juan con sede en Consuegra Y HASTA 1230 no aparecería como municipio y en el 1557 se le otorgaría el título de Villa. De hecho en este año se desvíncula del feudo con la Orden de San Juan.

Lugares que visitar en Villacañas

Laguna de Tirez: es una laguna esteparia que pertenece a la cuenca hidrográfica del río Guadiana, subcuenca del río Riansares. El paisaje mediterráneo de la zona es de gran belleza, pues se observa un mosaico de cultivos fragmentados por pequeños retazos de vegetación esteparia en zonas de relieve más accidentado.

Laguna de Peñahueca: es un humedal salino de gran belleza por la variedad de flora y fauna que nos encontramos. La vegetación que rodea la laguna y sus pequeñas islas, sólo crece en suelos salinos. Además podremos avistar numerosas aves como las pagazas, las grullas y los flamencos.

Vihucas: son unas viñas familiares que comprenden tanto viñas jóvenes como viejas de Cencibel entre otras variedades.Sus vinos han ganado varios premios nacionales e internacionales. Podemos visitar sus instalaciones y hacer una cata de sus productos.

Camino Alto: Son productores de vino ecológico, que producen con las más modernas técnicas que respetan la uva. Podemos visitar sus instalaciones y descubrir como se elabora el vino, además de catar sus productos.

Bodegas  Portillejo: nació a principios de los noventa por iniciativa de un grupo de viticultores de Villacañas. Desde entonces se dedican a la producción de vinos con Denominación de Origen La Mancha.

Villacañas cuenta con rincones y lugares de interés arquitectónicos que merecen una visita, principalmente su iglesia parroquial y las ermitas que existen en el municipio.

Múseo Etnográfico del Silo

El propio silo es la pieza central del museo. Una muestra excepcional de la arquitectura popular de los siglos XVIII al XX.

El propio silo es la pieza central del museo. Una muestra excepcional de la arquitectura popular de los siglos XVIII al XX.

El Museo Etnográfico de Villacañas nace para dar cabida a la conservación, investigación y divulgación de la cultura tradicional de nuestro municipio.

Han sido muchos los años que ha dedicado Rufino Santos a recopilar, restaurar y guardar objetos diversos de carácter etnográfico que se hallaban en la mayoría de los casos dispersos y olvidados.

El propio silo es la pieza central del museo. Una muestra excepcional de la arquitectura popular de los siglos XVIII al XX. Los silos eran excavados a unos cuatro metros bajo el nivel del suelo. Las manos de la familia propietaria eran la principal herramienta. Casa peculiares sin tejado ni pilares ni tabiques. De temperatura constante y multifuncional, con dormitorio, cocina, comedor, cuadra, pajar y gallinero. Una lumbrera, falsa ventana vertical, permitía el paso del aire y la luz.

En 1950, había censados en Villacañas unos 1700 silos similares al que alberga el Museo Etnográfico.

Este peculiar museo nos muestra la joya de la arquitectura popular villacañera: una vivienda adaptada a las necesidades de una familia, con su caña y su cimbia, su chimenea y lumbreras, sus terreros y cambroneras. El ajuar y mobiliario también encuentran la representación adecuada en el recinto museístico.

Iglesia Parroquial

Foto de la Iglesia Parroquial

Presenta planta de cruz latina bien proporcionada y en estilo gótico. El repetido escudo heráldico de su bóveda de crucería, perteneciente a los Álvarez de Toledo, sitúan su construcción en el siglo XVI.

En su interior es de admirar la piedra primigenia y la limpieza y sobriedad de sus líneas, la tracería geométrica de las nervaduras de su bóveda, diferente en cada crujía y más abigarrada cuanto más cerca del Altar y las columnas que separan dichas crujías simulando palmeras.

Mención especial requiere el arco rebajado que sustenta el Coro y las dos columnas de la primera crujía cuyas ménsulas sostienen y quiebran el forjado de la magnifica barandilla del Coro. Las Capillas y el Baptisterio, base de la torre, fueron construidas al tiempo que la nave principal. La capilla del Cristo de la Viga fue reconstruida en el siglo XIX en líneas renacentistas con cúpula octogonal en forma de media naranja y cornisa y frontispicio sobre el arco de entrada. En la actualidad adornan su cúpula cuatro medallones que representan a los Evangelistas, pinturas de admirable y bello realismo de la pintora cordobesa Maria-José Ruiz. La sacristía y el alto camarín son de posterior trazado ocultando el ábside.

Su exterior está realizado con piedra sin cantear, salvo en los contrafuertes y la puerta principal. La torre, en su primer cuerpo y campanario pertenece a finales del siglo XVI. Los dos cuerpos superiores fueron añadidos en el siglo XX. El forjado de la reja del balcón del camarín es una joya del S. XVIII.

Puede visitarse todos los días en horario de culto hasta las 13.30 horas.

Los danzantes del Cristo de la Viga

Los danzantes del Cristo de la Viga

Según cuenta la leyenda durante una tormenta en alta mar un barco es azotado ferózmente. En mitad de esa tormenta y en auxilio de los marineros apareció un Cristo alrededor del cual bailaban ocho danzantes y el de la Porra, en lo alto de la viga mayor. Tras esta aparición el temporal amainó, salvando así a los tripulantes, entre los cuales se encontranba un villacañero que fue quien llevó el culto a este Cristo marinero a una localidad sin mar. La Orden Militar de San Juan, que repoblaron Villacañas en el sigo XIII, organizaron la Cofradía del Santísimo Cristo, mantuvieron y difundieron esta tradición. Al venir la Cofradía de una orden militar los cargos de la misma tienen nombres como  Mariscal, que es el Hermano Mayor o Presidente (porta bengala), Capitán (lleva una imagen pequeña del Cristo además de un bastón), Sargento Mayor (porta bastón y estandarte), Abanderado (lleva bandera y bengala).

Alicante sabe a vino

“Vinos alicantinos, buenos vinos”. Así describen turistas y residentes de la ciudad de la luz a los vinos de la provincia alicantina. Siendo inscrito dentro de la D. O. Alicante desde 1932, estos vinos se han convertido en un referente para las demás provincias españolas gracias a su gran centro de producción. De hecho fue durante años una de las capitales del vino de la península ibérica, debido a su notable y variable producción. Con la ayuda del puerto marítimo, sus vinos han ido recorriendo cada rincón de la península e incluso a llevar el nombre de Alicante fuera de las fronteras españolas. Uno de los vinos insignia de la provincia es el moscatel, una variedad blanca muy aromática que permite elaborar a partir de la uva moscatel un vino seco, muy aromático; si bien puede someterse a fermentación alcohólica parcial para obtener un vino semidulce

Vinos D.O. Alicante, una garantía

Los vinos de Alicante están avalados por la gran cantidad de premios que están obteniendo a nivel nacional e internacional, así como por el reconocimiento de los profesionales del sector vitivinícola. A lo largo del tiempo, los diversos asentamientos de íberos, griegos, fenicios, romanos, árabes y finalmente cristianos han dado a esta D.O. un respaldo histórico y una experiencia de miles de años. Restos arqueológicos confirman la presencia de grandes Villaes, ánforas, tinajas, utensilios..

En la provincia de Alicante se producen las variedades blancas: Chardonnay, Macabeo, Meseguera, Moscatel de Alejandría, Sauvignon blanc, Airén, Verdil, Sauvignon Blanc, Planta Fina de Pedralba y Subirat Parent. En el grupo de variedades tintas se encuentran la Monastrell, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Tempranillo, Bobal, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinor Noir, Petit Verdot y Syrah.

Los vinos que se producen en Alicante son jóvenes, blancos, rosados y tintos, con indicación de su añada en el etiquetado, vinos de cosecha, vinos de crianza, reserva y gran reserva, añejos, vinos de licor y el afamado y reconocido internacionalmente Fondillón elaborado con uvas de la variedad Monastrell, sobremaduradas en la cepa con el mínimo 10 años de crianza.

Historia del vino alicantino

Durante el renacimiento, Fernando el Católico, en 1510 prohibió la distribución en Alicante de vinos procedentes de otras tierras. Prácticamente en este siglo todos los pueblos tenían superficies dedicadas a este cultivo, y se crea en Cocentaina la primera estación enológica de España para intentar frenar la llegada de la filoxera a estas zonas. El punto álgido del vino de Alicante empieza en el siglo XIX. A mitad de este siglo el Oidium primero y la filoxera después arrasan los viñedos franceses. Se firma un tratado comercial preferencial con este país que supone un despegue increíble para nuestros vinos. A finales de este siglo a tener 93.000 hectáreas y una producción de más de 1.200.000 hectolitros.

En la actualidad no supera ni 10.000 hectáreas y la producción es de unos 400.000 hectolitros. En 1892 se terminó el tratado francés y empieza la excedencia y sobreproducción a ser un cáncer en la viticultura alicantina. Cabe destacar el archiconocido Fondillón, vino alicantino que ha ocupado en su historia las mejores mesas del mundo. El verdadero Alicante debe hacerse de uvas de Monastrell, y de aquellas resulta aquel vino, espeso, de un sabor dulce, con alguna aspereza, tan estimado en todas las naciones. Sus principales virtudes son que procede de la sobre maduración de la uva monastrell en la cepa (y como tal está tipificado). Algo que se puede hacer en Alicante en determinadas vendimias gracias al largo verano y a la poca humedad y limpieza del ambiente que se produce entre octubre y noviembre que puede alargar el ciclo de vida de la uva monastrell (ya de ciclo tardío) hasta estas fechas. Otra de sus singularidades es que el alcohol procede exclusivamente de la uva, por lo que su fermentación es biológica: no recibe añadidos de ningún tipo.

El siglo XX es una época de cierta frenada del cultivo, pues cambia el modelo productivo y económico de la provincia de Alicante, optándose por el modelo turístico e industrial y por otros cultivos más rentables para la época.

Todos estos cambios maduran en la década de los años 90 cuando comienzan a llegar nuevas bodegas que suman innovación a las tradicionales y vuelve otra vez a hablarse de los Vinos Alicante DOP, hasta alcanzar el momento de madurez que hoy viven con nuevas instalaciones, nuevos vinos, enólogos jóvenes y viticultores, premios, reconocimientos y la mejora en la difusión de toda esta amplia cultura vitícola.

Bodegas con denominación de origen

Las bodegas que elaboran este tipo de vino alicantino son muy pocas, aunque numerosas bodegas tienen mucho interés por recuperar este producto tan histórico y emblemático. Algunas de las bodegas con denominación de origen son las siguientes: Vinos de Algueña, Bodegas Monovar, Bodegas Alejandro.

Abrasador Restaurante Graná, restaurante alicantino donde disfrutar del buen vino

Este restaurante situado en la playa de Muchavista en la localidad del “El Campello” cuenta con una excelente y variable carta en la cual se puede disfrutar de especialidades como son los arroces y las carnes de crianza propia Abrasador como son el cerdo ibérico y la ternera añoja de cebo de campo. Además, cuenta con una gran variedad de vinos D. O. Alicante para disfrutar junto con la cena o comida y son especialistas en arroces.

Este restaurante situado en la playa de Muchavista en la localidad del “El Campello” cuenta con una excelente y variable carta en la cual se puede disfrutar de especialidades como son los arroces y las carnes de crianza propia Abrasador como son el cerdo ibérico y la ternera añoja de cebo de campo. Además, cuenta con una gran variedad de vinos D. O. Alicante para disfrutar junto con la cena o comida.

Carcabuey, bastión de la Sierra Subbética

Corazón. Bastión. Riqueza histórica. De cualquier de los anteriores adjetivos podría describirse a Carcabuey. En este municipio, ubicado a 642 metros de altitud sobre el nivel del mar, está situado en Córdoba, dentro del Parque Nacional de las Sierras Subbéticas, siendo el corazón de éste por su gran belleza paisajística. Sus sierras acogen el pico más alto de la provincia, con 1.570 metros de altura. Por su localidad discurren los ríos Palancar y Morisco, y se alzan cumbres como la de Lobatejo o la de Puerto Escaño.

En cuanto a su riqueza histórica se halla el castillo medieval, que ha servido como eje central de las diferentes culturas que la habitaron, dejando así una excelsa huella gastronómica, arquitectónica y tradiciones, entre las que su auge se encuentra en la celebración del Corpus Christi para hacer tributo a la Eucaristia. De hecho, su topónimo proviene de la época romana, pasando al árabe fonéticamente por el nombre de Karkabul. De ahí nació Carcabuey. Su nombre significa puerto de montaña, debido a sus elevadas cumbres como son el Lobatejo (1.380 metros), Puerto Escaño (1.032 metros) y Gallinera (1.097 metros). La Iglesia de la Asunción también se encuentra entre las más destacadas como riqueza arquitectónica.

Uno de los monumentos históricos más referentes de la sierra subbética
Castillo Medieval de Carcabuey

Castillo Medieval

  • Historia: Sobre un cerro dominando toda la zona se alza esta mole de piedra caliza. Desde la entrada se avista las irregularidades del Parque Natural y toda la planta del pueblo. Por sus hechos históricos se le llamó el castillo de la Traición y el castillo de la Fidelidad por la leyenda que narra la derrota de Pero Nuño Tello, gobernador de la fortaleza en 1282, cuando perdió aquí a su hija por ser fiel al rey.
una de las iglesias situadas en la localidad de carcabuey, bastion de la sierra subbética
Iglesia de la Asunción ubicada en la localidad de carcabuey

Iglesia de la Asunción

  • Historia: Situada en una privilegiada zona, es visible desde la mayor parte de su trazado urbano, lo que le da seña de identidad. Del siglo XIV, y con reformas posteriores en el XVII y XVIII. En su interior, acoge muestras de imaginería granadina como el Cristo de Ánimas de Alonso de Mena.

Respecto a su gastronomía, en el municipio de Carcabuey siempre se ha protagonizado por sus tradicionales matanzas, extrayendo el chorizo y la morcilla como principales alimentos a destacar. Éstos ofrecen variedades como la morcilla de cebolla y son ingredientes principales de platos principales como el potaje de habichuelas “Amonas” que preparan en el Mesón Abrasador La Ronda. Las chanfainas también es una de las comidas más tradicionales de Carcabuey.

plato típico de carcabuey
Chafainas de Mesón Abrasador La Ronda
plato tradicional de meson abrasador la ronda
Habichuelas de Mesón La Ronda

Entre sus cultivos, además de los olivos que es el principal protagonista como fruto, destaca también el membrillo. La localidad y este alimento guardan una estrecha relación, dando como resultado el complemento perfecto del aceite de oliva a través de su comercialización tanto en curdo como en zumo o en vino.

Fruto de gran importancia en Carcabuey, el membrillo
Fruto de gran importancia en Carcabuey, el membrillo

Tradicionalmente, el membrillo siempre ha sido un producto de la huerta carcabulense, no obstante ha sido durante las últimas décadas cuando ha obtenido un mayor protagonismo gracias en parte a la cooperativa Almazaras de la Subbética, quién se encarga de comercializar prácticamente el 100% del producto que se recoge en la localidad. Actualmente el membrillo es la segunda cosecha de Carcabuey sólo por detrás de la de la aceituna.

Carcabuey también ostenta rutas senderistas muy interesantes para caminantes y ciclistas. El “Sendero de Fuente Dura”, “Sendero de la Cañada Hornillos”, “La Luca” o Peñarrubia son algunas de las rutas montañosas más destacadas del municipio carcabulense.

uno de los Lugares en la ruta de Carcabuey
Lugares en la ruta de Carcabuey

En resumidas, Carcabuey resume excelente gastronomía, riqueza arquitectónica y mucha tradición histórica. Incluso se puede disfrutar de rutas senderistas. Para los más atrevidos se encuentra la “ruta del califato”, toda una aventura de espíritu; de Córdoba a Granada.

En este sentido, también se puede aprovechar esta ruta para comer y elegir una buena opción como es Mesón Abrasador La Ronda, especialistas en carne a la brasa, en concreto la ternera añoja y cerdo ibérico de cebo de campo, y gastronomía autóctona como por ejemplo las “Chafainas” o las “Amonas.