Qué ver en las Lagunas de Ruidera

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se encuentra entre las provincias de Albacete y Ciudad Real y es el humedal más grande de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este parque tiene una longitud de casi 25 km y un rosario de 15 lagunas. Las lagunas forman un conjunto de cascadas y torrentes que van desde la Laguna Blanca hasta las lagunas bajas. Tiene una vegetación típica meseteña, compuesta por encinas, coscojares y espinos.

Ruidera fue declarado Parque Natural en el año 1979 y en la propia singularidad de sus paisajes radica su mayor atractivo. Las Lagunas de Ruidera son un conjunto kárstico modelado por la acción de las aguas del Alto Guadiana durante siglos y cuentan con una extensión de 30 kilómetros. Un gigantesco sistema lagunar cuyo rasgo más característico, las barreras tobáceas, permiten la comunicación entre todas ellas a través de cascadas y bellísimos saltos de agua.

Este paraíso de aguas turquesas es un entorno idóneo para actividades de turismo activo y ecoturismo: naturaleza, aventura, buceo, deportes de vela, senderismo, kayak, piragüismo, paddle surf y snorkeling. Existen también zonas de baño durante el verano y buenos lugares para la pesca deportiva. A continuación, haremos una breve descripción de las lagunas más destacadas para ver en las Lagunas de Ruidera.

Castillo y embalse de Peñarroya

Castillo y embalse de Peñarroya

Inaugurado en el año 1959, el Pantano de Peñarroya supone la represa artificial de las aguas del Guadiana, que abastecen a las poblaciones cercanas de Argamasilla de Alba y Tomelloso. Esta masa de agua, que está incluida dentro de la zona de protección del Parque Natural, forma un ecosistema con características propias que le diferencian del complejo lagunar. De gran importancia como refugio de fauna, sobre todo de avifauna, también destaca por sus valores en materia de pesca deportiva. Junto a la presa y dominando el antiguo estrecho, podemos visitar su fortaleza medieval, donde se encuentra la Capilla de Nuestra Sra. de Peñarroya.

Cascada del Hundimiento

Cascada del Hundimiento

Dejamos atrás las aguas del embalse y las dos primeras lagunas para descubrir un salto de agua poderoso. La cascada del Hundimiento, muy cercana a la localidad de Ruidera, es el salto de mayor altura de todo el Parque Natural. El origen de la cascada lo encontramos en unas tremendas inundaciones ocurridas a mediados del siglo XVI. La fuerza de la corriente debió de ser tal magnitud que produjo un hundimiento del terreno. Y así ha llegado hasta nuestros días. El acceso se realiza a pie desde el cementerio de Ruidera.

La Laguna del Rey

La laguna del Rey

La Laguna del Rey está comunicada con la Laguna Colgada por el río Las Paranzas, y representa la más profunda de todas las lagunas. Su margen izquierdo es ideal para hacer paseos o ir en bicicleta. Muy recomendable también subir hasta el Mirador Laguna del Rey. Aunque se trata de una de las lagunas más urbanizadas, debido a su cercanía con Ruidera, su altura nos da una perspectiva panorámica muy buena.

Cueva de Montesinos y castillo de Rochafrida

Cuevas de Montesinos

La Cueva de Montesinos es una cavidad de origen kárstico de unos 80 m. de profundidad, originada por el proceso de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquedo de la zona, en su interior se han encontrado restos de distintas civilizaciones. Sin embargo, el valor principal de esta cueva es el literario, ya que Miguel de Cervantes nos situó en su interior los capítulos XXII-XXIII, de la segunda parte de su genial obra «D. Quijote de la Mancha», en los que nos narra el mayor encantamiento de la literatura española.

Por su parte, el castillo de origen musulmán, construido a finales del siglo XI y principios del XII, que pasó a manos cristianas tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, castillo de tipo y destino militar, con recinto amurallado, del cual hoy en día sólo se conservan restos de un torreón y parte de la muralla.

Castillo de Rochafrida

Pero al igual que la Cueva de Montesinos la mayor importancia del castillo tal vez sea la literaria, ya que en torno al castillo se encuentran los romances del medievo más antiguos que se conocen, los romances de «Rosafrida» y de «Fontefrida»: Rosaflorida es la dueña del castillo, enamorada del noble Montesinos, y Fontefrida es la fuente que hay a la entrada del castillo.

Las Lagunas de Ruidera también es conocida por atesorar en las proximidades un restaurante especializado en carnes a la brasa, restaurante Abrasador Los Batanes. Un lugar perfecto donde reponer energías después de visitar tantas lagunas del Parque Natural de Ruidera. Además, este restaurante tiene adherido un camping acondic ionado para el alojamiento de los turistas.

Restaurante Abrasador Los Batanes
Restaurante Abrasador Los Batanes

Consuegra, la localidad de los molinos más famosos de España

En la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha se ubica Consuegra, una de las localidades más bonitas y con más historia de toda España. Aproximadamente con 11.000 mil habitantes, este municipio toledano se ha convertido en un referente para el turismo nacional debido a su variedad historia, los numerosos edificios históricos que visitar y alguna que otra ruta cargada de historia de España, como la ruta de Don Quijote. Además, Consuegra es conocida por su notable gastronomía, cuyo recetario lo podemos encontrar en el Quijote, y la procedente de los Montes de Toledo.

Los molinos de Consuegra

Consuegra atesora 12 molinos de viento

Hablar de Consuegra es sinónimo de molinos de viento. Se encuentran enclavados en lo alto del cerro para aprovechar las corrientes de aire y suman un total de 12 molinos de viento. En la actualidad. Algunos de estos molinos son tan antiguos que datan del siglo XVI, siendo imprescindible en el desarrollo de la localidad toledana, ya que la ausencia de corrientes impedía el establecimiento de molinos fluviales. Estos molinos servían para la molienda del trigo, para hacer harina. Uno de los doce molinos de viento se denomina “Sancho” y todavía trabaja de forma tradicional en Consuegra. Otros molinos de viento están dedicaos a otra temática manchega y otros tantos hacen referencia a algunos de los capítulos de El Quijote. El molino Rucio conserva la maquinaria original del siglo XVI y es el único en España que ofrece moliendas diarias durante 300 días al año. De la mano de uno de los últimos molineros profesionales que quedan en La Mancha, nos adentraremos en las entrañas del gigante para contemplar el funcionamiento de su mecanismo en una maravillosa visita guiada. Se dice que es el molino más famoso de todos los que hay.

El casco antiguo, época medieval de Consuegra

Plaza de España de Consuegra

La plaza de España se encuentra el Ayuntamiento, el Arco y la Torre del Reloj, todos ellos de estilo renacentista. También se puede ver el Colegio de San Gumersindo o la sede actual del Museo Municipal en el edificio de Los Corredores. En esta localidad tan medieval como histórica se puede contemplar la Iglesia del Santísimo Cristo de Veracruz de estilo barroco y neoclásico, además también se puede ver en esta ubicación la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor. Al otro lado del río se encuentra la Iglesia de San Juan construida en el siglo XVI y que sobrevivió a las inundaciones.

Iglesia del Santísimo Cristo de Veracruz
Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor

                                                    

Iglesia de San Juan

  Castillo de muela                    

Castillo de muela

Esta fortaleza es de origen musulmán y es de los castillos mejores conservados de toda Castilla-La Mancha. Está reformado tanto dentro como por fuera para los visitantes. La estructura de este castillo es inusual. Está constituido por una estructura central cuadrada con una gran torre cilíndrica en cada uno de sus lados. El recinto está rodeado por una barrera de la que sólo quedan restos en la parte que da al patio de armas.

Destaca una sala que fue descubierta casi por casualidad años después y que resultó ser uno de los inmensos aljibes que almacenaban agua como para soportar largos asedios sin problemas. En 1962, el Ayuntamiento de Consuegra adquiere el castillo e inició un proceso de restauración integral. Como resultado, se puede acceder a la ermita, los aljibes, los pasos de ronda, la sala capitular, la torre albarrana, las terrazas y la barbacana.

El Pozo de los lagartos

El Pozo de los lagartos

Es un museo al aire libre que no te puedes perder cuando se visite Consuegra. Esculturas de colores que hacen referencia a la música, escritores, etc…Esta visita cultural es guiada por el propio autor de las obras, Vicente Manzano. Entre visita a los molinos de vientos, casco histórico de Consuegra es interesante hacer un alto en el camino y comer o cenar en el restaurante Abrasador Canela y Limón, especialista en platos de carne a la brasa y se encuentra en perfecta ubicación en la Plaza de España.

Interior restauranteón
Interior Abrasador Restaurante Canela y Limón

Descubre las piscinas naturales de Cuenca

Con la llegada del verano es habitual refrescarse con un buen baño en la playa o en la piscina. Sin embargo, las provincias que no son costeras como Cuenca disponen de otros medios para refrescarse ya sea en piscinas naturales, ríos o pozas. De hecho, en la provincia de Cuenca se encuentran numerosas piscinas naturales de gran belleza donde poder refrescarse y además disfrutar de un gran día en familia o amigos para comer o merendar.

El denominador común de estas piscinas naturales y ríos de la provincia de Cuenca son su gran riqueza natural y aguas cristalinas. Son lugares en que te puedes bañar de forma relajada y que no tienen el hándicap del oleaje y además atesoran una temperatura del agua fresca. A continuación, destacamos las piscinas naturales, ríos y embalses más destacados de Cuenca.

Las Chorreras del río Cabriel

A menos de 100 kilómetros de Cuenca se ubica el pueblo de Enguídanos y Villora. Estas localidades tienen la suerte de contar con las Chorreras del río Cabriel, una espectacular sucesión de hoces, pozas, cascadas, rápidos y aguas tranquilas ideales para el baño.

Las Chorreras del río Cabriel, o de Enguídanos
Las Chorreras del río Cabriel, en Enguídanos y Villora

Dispone de un aparcamiento habilitado, aunque deberás madrugar para aparcar ya que está muy solicitado en la época de verano. Es interesante también la ruta de senderismo hasta las principales piscinas naturales de Cabriel.

Río Cuervo

Este río que discurre por el municipio de Santa María del Val se caracteriza por su abundante vegetación.  Este río nace y muere en la misma provincia de Cuenca y atesora una gran vegetación a lo largo de sus 45 km de trayecto, regalándonos belleza y zonas de perfectas para refrescarse en verano.

Nacimiento del río Cuervo

Aunque la zona más visitada sea el nacimiento del río Cuervo y sus bellísimos saltos de agua, existen otras zonas destacables y con elementos de gran relevancia y belleza, como el Rincón del Cuervo.

Pozas de Palomera

Pozas de Palomera

Las pozas de Palomera las forma el río Huécar y sirven de sitio de refresco y disfrute a las gentes de Palomera, a solo 3 km del pueblo. Un auténtico paraíso de aguas increíblemente cristalinas, hasta el cual no sólo es aconsejable acercarse durante la época estival para disfrutar de un agradable baño, sino también en primavera, ya que es cuando el río lleva más agua.

 

«Playa” de Cañamares

Cañamares es un pueblo conquense de gran belleza, que se encuentra situado en el límite natural entre la Alcarria y la Sierra de Cuenca. Aquí es donde se encuentra la playa de Cañamares, en una localidad que puede presumir de poseer unos paisajes realmente increíbles y una tranquilidad que invita al viajero al descanso.

Playa” de Cañamares

Uno de los encantos más famosos es el río Escabas que lo atraviesa completamente y que está enmarcado por las hoces de Fuertescusa y Priego. El líquido elemento ha creado un remanso de agua a la altura de Cañamares creando una fabulosa playa de interior apta para toda la familia

Laguna del Tobar

Laguna del Tobar

En plena Serranía Alta de Cuenca, nos encontramos con la laguna de El Tobar, un espacio inmenso en el que disfrutar con los cinco sentidos de la naturaleza en toda su expresión. Agua, flora y fauna se dan la mano en un paisaje que bien podría inspirar el contenido de un cuadro o la imagen de una fotografía para el recuerdo. Una zona de baño situada en la sierra de Cuenca, en la que la paz y la tranquilidad son las grandes anfitrionas.

Área Recreativa El Chantre

El Área Recreativa de El Chantre es una zona de baño muy frecuentada también por los habitantes de la capital provincial, la ciudad de Cuenca, lo cual no es de extrañar si tenemos en cuenta la belleza del lugar. Se trata de un tramo del río Júcar en el que encontramos diversos puntos ideales para el baño, y que se sitúa en una amplia explanada, convertida en área recreativa. Además, se ha dotado la zona de escaleras de piscina para facilitar el baño.

El embalse de Buendía

Embalse de Buendía

Se encuentra entre las provincias de Cuenca y Guadalajara. También conocido como “Mares de Castilla”, es una de las zonas más bellas de cuenca para disfrutar de un baño este verano. Además de bañarnos en sus tranquilas y limpias aguas, podrás disfrutar de actividades acuáticas e incluso pescar debido a su abundante cantidad de peces. Sus alrededores nos invitan a dar agradables paseos y disfrutar del embalse de Buendía desde numerosos puntos interesantes, como la conocida Ruta de las Caras.

 

Cortados de Villalba

Cortados Villalba

Son los conocidos como Cortados de Villalba, situados frente a otro paraje muy conocido, el Ventano del Diablo, un mirador natural desde el que se puede disfrutar de unas magníficas vistas de la comarca. Se trata de un cañón por el que corren las cristalinas aguas del río Júcar entre altas paredes rocosas y verticales, formando rápidos y saltos y creando un maravilloso y bucólico escenario.

Entre todos estas piscinas naturales y ríos refrescantes encontramos dos restaurantes magníficos donde comer en Cuenca, Restaurante Abrasador Finca Embid, y Abrasador El Secreto de la Catedral, especialistas en carne a la brasa y cocina local. 

 

Restaurante de carnes a la brasa al lado de la Catedral de Cuenca

Se trata de El Secreto de la Catedral, en Cuenca, un restaurante de larga trayectoria en la ciudad, regentado por las Hermanas Azucena y Luisa López, que se ha asociado recientemente a la marca Abrasador. De esta manera, incorpora a su oferta gastronómica la carne a la brasa de ternera añoja y cerdo ibérico de crianza propia, ofreciendo una cocina de vanguardia y brasa de lunes a domingo.

El Secreto de la Catedral, ubicado al lado de la Catedral de Cuenca, es propiedad de las hermanas López y han vuelto a actualizarse y sorprender con esta nueva propuesta, abriendo nuevas experiencias gastronómicas en pleno corazón cultural de la ciudad. Julio Ramírez, socio fundador de Abrasador, explicó durante el acto de inauguración de este nuevo asociado a  Abrasador en la ciudad, lo que significa esta unión: “Se trata de un restaurante especializado en carnes a la parrilla, al que hemos unido sus platos típicos locales con recetas de carnes a la brasa de crianza propia”.

Parrillada de carne Abrasador

Por su parte, las hermanas López también explicaron a los asistentes de la inauguración lo que significa para ellas: “por fin contamos con la nueva carta, sin olvidarnos de la plataforma digital del grupo, tan importante en esta época de Covid-19, un espacio renovado, y, sobre todo, con muchas ganas de seguir trabajando y dando el mejor servicio posible para disfrutar de los nuevos platos, en un entorno inmejorable”, apostillaban Almudena y Luisa López, socias y propietarias del establecimiento.

Ensalada Abrasador

Esta actualización del negocio supone para los conquenses recetas saludables y de calidad, de la mano de la chef Luisa López, miembro de la Asociación Europea de Cocineros, Eurotoques y jefa de cocina de este restaurante.

Como cualquier restaurante que se quiere asociar a la marca Abrasador, durante algo más de seis meses fueron clientes de carne, para pasar luego a conocer recetas y platos de la carta, así como el saber hacer en brasa propio de Abrasador. Una vez las dos partes se conocen, deciden avanzar y asociarse, tal y como sucedió con El Secreto de la Catedral.

Previo a la inauguración, tanto Carlos Torres (chef asesor de la marca), como Julio Ramírez (socio fundador de Abrasador), estuvieron ofreciendo asesoramiento en cocina, sala y gestión.

Carlos Torres Chef asesorando
Carlos Torres, chef asesor de Abrasador durante la formación

Durante la inauguración, Carlos Torres, chef asesor de nuestro grupo, explicó y realizó las recetas y platos más innovadores de la carta Abrasador para que los asistentes conocieran la nueva oferta gastronómica que ofrecerá Restaurane Abrasador El Secreto de la Catedral.

Acto de presentación de la nueva asociación de El Secreto de la Catedral a Abrasador
Acto de presentación de la nueva asociación de El Secreto de la Catedral a Abrasador

Con este restaurante en la ciudad, ya son dos restaurantes en Cuenca y 13 en Castilla-La Mancha. Con esta nueva incorporación de El Secreto de la Catedral a la cadena Abrasador supone el 39 restaurante en España, siendo un referente en carne a la brasa tanto de ternera añoja como cerdo ibérico con un control exhaustivo de todo el proceso.

Si quieres conocer más sobre este restaurante Abrasador en Cuenca, haz clic en más información…

La cocina huertana de Murcia, una gastronomía muy saludable

La gastronomía huertana de Murcia siempre ha sido considerada de las mejores huertas de España ya que combina mar y tierra, ya que dos elementos que definen su gastronomía y es por ello que es muy saludable. La huerta murciana siempre ha sido motivo de orgullo, si bien el paisaje más tradicional esté desapareciendo, pero no así la riqueza de sus productos. Las verduras y frutas de la huerta Murcia son el denominador común en muchos platos y tapas de cualquier carta de restaurante ubicado por la zona. Además, de platos calientes de cuchara, como los guisos. En carnes hay poca ternera, pero un gran protagonismo del cerdo, cordero, cabrito y conejo, y la costa enriquece los menús con buenos pescados, sin olvidarnos de los arroces y postres de corte muy tradicional.

Historia de la huerta

La riqueza de la gastronomía de la huerta murciana se debe a a las influencias de las civilizaciones que han pasado por la Región. Por ejemplo, gracias a los musulmanes se desarrolló la huerta murciana, cuyos productos son básicos en nuestra gastronomía.  Durante los siglos VIII, IX y X la confluencia del Segura con el Guadalentín fue llenándose de alquerías, formándose la Huerta de Murcia en torno a la nueva capital. La red de acequias de la huerta es posterior al siglo XI, y su pleno desarrollo abarca desde este siglo hasta el XIII, coincidiendo con el auge de la ciudad y su conversión en una de las principales metrópolis del Al-Andalus.

El origen de estas alquerías estaría en asentamientos de clanes y de determinados linajes musulmanes, como es el caso de pedanías como Beniaján. Los árabes desecaron las tierras inundadas por el río y concibieron un sistema de riegos completo, construyendo presas y azudes, canales y acequias, elevando el agua con norias de madera y trasformando en regadío las fértiles tierras de la huerta. De tal forma que en el siglo XIII los riegos de la Huerta de Murcia aparecen estructurados como hoy los conocemos, aunque las obras de mampostería son posteriores.

La huerta de Europa

Para muchos, la huerta de Murcia es considerada un referente nacional e internacional por la calidad de sus productos. El valle por el que pasa el río Segura y alrededores, se llama la Huerta de Murcia. Las características de una tierra tan fértil, junto con las enseñanzas en agricultura que heredamos de los musulmanes, hacen de la Huerta de Murcia una comarca líder europea en producción de productos agrícolas de primera calidad. Por todo esto, se le llama también la Huerta de Europa.

Venta de frutas y verduras

Descripción generada automáticamente
Huerta murciana

Los productos de la huerta murciana son muchos y variados, sin embargo, los más destacados son dos: pimiento y tomate. Estos productos son esenciales en la cocina murciana, si bien también estacan los calabacines, berenjenas, habas, lechugas, alcachofas y coliflores. Respecto a las frutas, las más utilizadas en la gastronomía murciana son los cítricos (limones y naranjas). Se utilizan en muchos platos. Para mucha gente, es excesivo el uso que los murcianos le damos al limón.

La carne también es muy importante en la gastronomía murciana. Los productos más destacados son los animales de granja y entre ellos, el cerdo y el cordero. También se utilizan mucho los animales de caza, como el conejo o la liebre.

Del cerdo se obtienen muchísimos ingredientes para platos tradicionales, así como embutidos típicos murcianos como salchicha, longaniza, morcón, chiquillo… En Murcia se sigue haciendo la fiesta de la matanza en la que se mata a un cerdo para comer y fabricar los embutidos. Merced a los dos mares que bañan la Región de Murcia, sus pescados y mariscos tienen una gran importancia en la gastronomía. Existen especies propias murcianas como la dorada del Mar Menor, el mújol o los langostinos del Mar Menor. Además, son muy típicos en Murcia los salazones. Se cubre al pescado de sal para que se conserve durante mucho tiempo y además tenga un sabor diferente. La hueva y la mojama son productos en salazón muy utilizados en Murcia. A continuación, os detallamos algunos de los platos más destacados de la huerta murciana.

Ensalada murciana

Uno de los platos más conocidos de la huerta murciana y extendidos por toda España. Aunque hay varias formas de realizar este refrescante plato, la más común es tomate en conserva artesano, atún, huevo duro, olivas negras, cebolleta, buen aceite de oliva y sal. Para acompañar el pan es muy importante.

Foto ensalada murciana
Ensalada murciana

Zarangollo

Servido como tapa o ración ideal para compartir, es un plato que consiste básicamente en calabacín, a poder ser de temporada, y huevo revuelto, con cebolla y a veces enriquecido con patata. Se puede dejar al punto que más guste, aunque lo ideal es que las hortalizas queden muy melosas y fundidas con el huevo, ideal para mojar pan. Ingredientes: 2 cebolletas, 1 kilo de calabacín, 3 huevos, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta negra molida.

zarangollo
zarangollo

Pisto murciano

Para los residentes de Murcia, es un almuerzo perfecto o un acompañante para el pescado idílico.  Ingredientes: 1 cebolla, 2 berenjenas, 1 pimiento rojo morrón, 1 pimiento verde grande, 800 g de tomates en conserva, aceite de oliva virgen extra, bicarbonnato sódico o azúcar, sal.

pisto murciano

Paparajotes

El bocado dulce de Murcia lo encontramos en los paparajotes, un postre elaborado con hojas de limonero rebozadas con una masa de buñuelo y cubiertas con azúcar y canela. Pero que los paparajotes se elaboren con hojas de limonero no es casualidad; ¿sabías que este árbol es el más típico de la Murcia?

paparajotes

El patrimonio repostero murciano es muy variado, pero sin duda, los paparajotes se han convertido en el postre más popular y degustado en toda la Región. Un postre que hará que termines cualquier comida o cena murciana con el mejor sabor de boca. Eso sí, para degustarlos en su punto perfecto no dejes que se enfríen y, justo antes de comerlos, retira la hoja del limonero. Notarás en boca todos sus aromas.

¿Dónde encontrar todos estos platos?

En Restaurante Abrasador Canovas podemos encontrar todo tipo de platos de la huerta murciana mencionados, además de la mejor carne a la brasa de España, ya que es de primera calidad y crianza propia como es la ternera añoja y el cerdo ibérico de cebo de campo. Un restaurante fantástico para encontrar todos los mejores platos típicos de la huerta murciana, la mejor de Europa.

La gastronomía de Alcalá de Henares, una huella de Don Quijote

La gastronomía de Alcalá de Henares se caracteriza por traer recuerdos de alusiones culinarios de El Quijote.  Platos como las sopas de ajo, migas manchegas con chorizo o huevos fritos, y una variedad de platos preparados con verduras frescas de la vega del Henares, además de los más sabrosos asados de cordero y cabritillo, o pescados al horno como el besugo o la lubina.

Esta cocina de Alcalá de Henares es una de las más completas, ricas y variadas de la Comunidad de Madrid. Una riqueza que hunde sus raíces en la España del Siglo de Oro, del escritor Miguel de Cervantes. No hay mejor sitio para disfrutar de una cocina evocadora y única como las calles complutenses, llenas de historia y de lugares que han merecido ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.

Duelos y quebrantos alcalaínos

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más de vaca que carnero, salpicón las noches, duelos y quebrantos los sábados…De esta forma es mencionado este plato, tan conocido era como “Merced de Dios”, pues se consideraba que no podía faltar en ninguna casa por pobre que fuese. Ingredientes para cuatro personas: 3 huevos, 100 gramos de panceta de cerdo, Jamón y picadillo, Sesos de cordero, Aceite de oliva, 1 cucharada de vinagre, Sal, pimienta y una hoja de laurel.

Duelos y Quebrantos

Migas

Plato de migas rondeñas
Migas, el plato tradicional manchego

Elaboración de origen campesino que se extendió de tal modo por el país que acabó dando múltiples variantes según las regiones. En Alcalá se prepara de la misma forma que en La Mancha, con pan asentado, cortado finamente, tocino, pimentón y ajo.

El pan ha sido desde tiempo inmemorial un alimento básico para la población y desperdiciarlo un auténtico delito. De ahí que incluso estando duro siempre se buscara la manera de aprovecharlo en alguna de las comidas. Se empezó dorándolo con ajos y grasa de cordero. Después del descubrimiento de América, junto con el oro y otros metales preciosos, comenzaron a llegar a la Península muchos nuevos productos desconocidos para los europeos, entre ellos el pimentón.

En época de Cervantes este ingrediente dio su toque personal a alimentos tan nuestros como el chorizo o el lomo, y sirvió para dar personalidad y la coloración característica a nuestras migas.

Algunas costumbres muy arraigadas en Alcalá se mantienen en la actualidad, como la merienda de chocolate con migas y picatostes. Respecto a los postres y repostería, cabe destacar la Costrada, los dulces de convento y las excelentes Almendras garrapiñadas, las Tejas de Alcalá, dos especialidades de las que se puede disfrutar.

Costrada

Costrada

La costrada de Alcalá es un postre tradicional de Alcalá de Henares (España). Se compone de varias capas de hojaldre, crema pastelera, merengue y almendra. Fue creada en el siglo XIX por los confiteros Salinas, antiguos pasteleros reales.  Es un dulce emblemático de la ciudad.

Rosquillas de Alcalá

Rosquillas

En su paso por Alcalá de Henares, se antoja como imprescindibles probar las Almendras garrapiñadas, las Rosquillas de Alcalá y las tartas costradas, inventadas por los confiteros Salinas, antiguos pasteleros reales. Algunas de estas recetas se pueden encontrar a diario en los principales restaurantes de la ciudad, como el restaurante Abrasador Casa Benito.

Sin embargo, es en sus dos eventos gastronómicos anuales, la Semana Gastronómica y las Jornadas Gastronómicas Cervantinas de octubre, cuando el visitante tiene más oportunidades de probar recetas como ‘el cabrito de la ínsula’, ‘la carne estofada a la Dorotea’, ‘las codornices al vino viejo’ o ‘el conejo pastoril’. Además, en este restaurante, se puede degustar productos como los ibéricos, los quesos de oveja, acompañados de una copita de vino.

Abrasador Casa Benito, un restaurante referente de la ciudad y de la Comunidad de Madrid, donde puedes hacer una parada y comer una carne a la brasa de primera calidad y crianza propia como la ternera añoja, como el Entrecot; y el cerdo ibérico de cebo de campo, el solomillo. Es un restaurante perfecto para visitar los monumentos y curiosidades más destacadas de la ciudad, debido a su localización, en pleno centro de Alcalá de Henares .

La gastronomía de la Comunidad de Madrid

LA GASTRONOMÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La gastronomía de Madrid es el conjunto de platos tradicionales de la capital española. Posee las tradiciones culinarias propias de la población inicial cuando Felipe II creó la capital, y posteriormente de los pueblos de su propia provincia que fueron aportando sus viandas a la cocina propia de la ciudad de Madrid. Su gastronomía se compone de productos frescos la región como sus verduras o carnes para los platos de cuchara, guisos o frituras.

También hay que destacar la importancia que tiene en el tapeo en sus bares, y es que la gastronomía es uno de los grandes atractivos de la Comunidad de Madrid. De entre las muchas recetas o comida tradicional, te mostramos los platos más típicos de la Comunidad de Madrid que tienes que probar si visitas la Comunidad, tanto la capital como alguna de sus localidades.

Cocido Madrileño

El cocido madrileño es, por antonomasia, el plato más típico y conocido. Como suele ocurrir con la comida tradicional, cada uno tiene su manera peculiar de cocinarlo, aunque la base es siempre la misma. Para su elaboración se ponen en una olla, con agua fría que cubra el contenido, diversas carnes, como jarrete y falda de ternera, gallina o pollo, panceta fresca, morcilla y chorizo, así como diferentes huesos: de jamón, de rodilla de ternera, de espinazo salado y de caña blanco.

Cocido madrileño

Posteriormente, se añaden a la olla abundantes verduras, como repollo, zanahorias, puerros, patatas, y garbanzos que se habrán puesto el día anterior en remojo. Una vez cocido todo, se separa el caldo, que se pone al fuego echando un puñado de fideos cuando hierve. El plato se sirve en tres partes, empezando por el caldo con fideos, tras el cual se sirven los garbanzos y verduras y, para terminar, las carnes.

Callos a la madrileña

Comida en un plato

Descripción generada automáticamente
Callos a la madrileña

Los callos constituyen también uno de los platos más ligados a la gastronomía madrileña. La elaboración de esta receta típica de Madrid se diferencia de las de otros rincones de España.

Así, su diferencia principal respecto, por ejemplo, a los callos gallegos es que en estos últimos se incluyen garbanzos cocidos, o, respecto a los que se elaboran en Vizcaya, que no llevan pimiento choricero.

Se hacen cociendo varias carnes de casquería, generalmente callos, pata y morro, añadiendo también a la olla panceta o jamón, especias y laurel. Una hora antes de finalizar la cocción se añaden chorizo y morcilla. Para que los callos tengan su característico punto picante, se hace una salsa con ajos, cebolla y guindilla. Finalizada dicha salsa, se le añaden los callos y la morcilla y chorizo, estos últimos troceados. Después se añade el agua de la cocción y se hierve todo 20 minutos más.

Bocadillo de calamares

Bocadillo de calamares

El bocadillo de calamares es una comida muy emblemática de Madrid, y raro es el bar en el que no lo sirven. Se trata sencillamente de un bocadillo cuyo contenido son los calamares a la romana.

Sopas de Ajo

Las sopas de ajo es uno de los platos más tradicionales de la gastronomía madrileña y castellana. Se trata de una sopa con ingredientes muy sencillos ya que se preparara con ajos fileteados, que se saltean en una cazuela con aceite hasta que están dorados, añadiendo en este momento trozos de jamón. Una vez revuelto, se añaden unas rebanadas de pan duro, al que se le dan unas vueltas.

Una vez retirada la cazuela del fuego, se espolvorea con pimentón, que puede ser dulce o picante, a gusto de cada cual.

Espárragos de Aranjuez

Espárrago de Aranjuez

El esparrago de Aranjuez es uno de los productos más conocidos de la Comunidad de Madrid. Se caracterizan por su color verde intenso y por una gran ternura a la hora de comerlos. Puedes encontrar este esparrago preparado tanto a la plancha como al vapor y en platos como tortillas, revueltos o simplemente como guarnición a la plancha.

Chocolate con churros

Chocolate con churros

Uno de los desayunos más típicos en Madrid es el chocolate con churros y que podremos encontrar en la mayoría de las cafeterías de Madrid, por lo que es uno de los platos que tienes que probar si vienes a Madrid.

 

Si leer esto te ha dado hambre, nada mejor que saciarla en alguno de los restaurantes Abrasador que tenemos en la Comunidad de Madrid, 

 

En pleno centro del barrio de Chamberí tenemos el restaurante Abrasador Mojama para disfrutar de los cortes exclusivos de ternera y cerdo ibérico de nuestra ganadería familiar y una variada carta de huerta y entrantes con toques de vanguardia. 

En Alcalá de Henares está Abrasador Casa Benito, sin duda un restaurante referente en la Comunidad, por su especialidad en carne abrasador a la brasa de ternera añoja y cerdo ibérico de cebo de campo. Un lugar perfecto para degustar la mejor carne a la brasa de España.

 

Las Tablas de Daimiel, un paraíso natural en Ciudad Real

Tablas de Daimiel
Tablas de Daimiel

Momento ideal para visitar

Las Tablas de Daimiel siempre avistan el verano como su gran fecha del año. Cuando los días se van alargando y el sol ilumina y calienta los días con más fuerza, este paraíso natural aumenta el valor de su parque para la fauna de la región. A pesar de que en esta comunidad no abundan las lluvias, para las Tablas de Daimiel no han impedido que este sea un momento ideal para poder disfrutar de la riqueza natural del Parque Nacional manchego, que constituye como un oasis de vida y agua en mitad de la seca llanura manchega.

El momento ideal para hacer una visita es al amanecer o atardecer del día, ya que las aves suelen refugiarse del calor en las horas centrales del día, siempre y cuando se visite en verano. No obstante, el resto del año se puede visitar en cualquier momento del día. Sin embargo, en estas fechas son muchas las flores y arbustos que empiezan a florecer gracias a las horas de sol que disponen, y conservando el color verde de la clorofila de la primavera, hacen un momento idílico para visitarla y ver plantas, flores y arboles como: El Carrizo, la Enea o la Masiega.

El Carrizo
El Carrizo

Al atardecer resuenan en todas partes el canto de la Rana común la ranita de San Antonio y el Sapillo pintojo, si miramos con detenimiento el agua podremos ver  multitud de cangrejos junto a renacuajos y Gambusias en las aguas. En las horas centrales del día, toman el sol desde la vegetación de las orillas el Galápago europeo y la Culebra de agua.

Siendo el humedal más pequeño que configura el Parque Nacional en Ciudad Real, el más pequeño de España, se encuentra situado en los términos de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es además ZEPA y parte de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda. Con casi 200 mil visitantes anualmente (2015), las Tablas de Daimiel es el decimotercer parque nacional de España en número de visitantes.

Las Tablas de Daimiel
Las Tablas de Daimiel

¿Cómo están formadas las Tablas de Daimiel?

Están formadas por el desbordamiento del río Guadiana y su afluente Cigüela, situación que se ve favorecida por la escasa pendiente del terreno. Es uno de los últimos representantes que quedan en España de las tablas fluviales, de ahí la importancia de su conservación como uno de los ecosistemas más singulares del país. En los últimos tiempos se encontraban en serio peligro de desaparición, debido a la sobreexplotación de los acuíferos.  Incluso estuvieron a punto de perder el reconocimiento de la Unesco como Reserva de la Biosfera.  Gracias a proyectos de trasvase desde el Tajo y a las lluvias caídas en las últimas temporadas, ha resurgido la vida en el espacio natural.

Las Tablas son uno de los últimos representantes de un ecosistema denominado tablas fluviales que se forman al desbordarse los ríos en sus tramos medios, favorecidos por fenómenos de semiendorreísmo y la escasez de pendientes. El humedal se forma en la confluencia del río Guadiana y su afluente Cigüela y es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de la península ibérica por la variedad y calidad de la fauna y flora que habitan en ella, así como por aquellas aves que la emplean en los pasos migratorios.

¿Qué ver en las Tablas de Daimiel?

El principal atractivo es su flora y fauna, ya mencionada anteriormente, sin embargo, ésta última conformada principalmente por aves migratorias que vienen aquí a reproducirse. De entre todas sobresalen la garza imperial y la garza real. Pero también se pueden encontrar anfibios, reptiles, peces o mamíferos, como el zorro y la nutria.

la garza imperial y la garza real es uno de los atractivos de las Tablas de Daimiel
la garza imperial y la garza real es uno de los atractivos de las Tablas de Daimiel

El itinerario de las Tablas de Daimiel se puede realizar hasta de 3 maneras: Itinerario de Isla de Pan (marcado en amarillo), Itinerario de Laguna Permanente (marcado en rojo), Itinerario de la Torre de Prado Ancho (marcado en azul). Los tres itinerarios son accesibles para personas con discapacidad. A excepción del tramo que comprende entre la Isla de la Entradilla y la Isla del Descanso, en el Itinerario de la Isla del Pan. Así como el acceso al primer observatorio del Itinerario de la Laguna Permanente y el último observatorio del Itinerario de la Torre de Prado Ancho.

¿Dónde alojarse y comer?

Complejo turístico El Mirador de La Mancha
El Mirador de La Mancha

A pocos minutos del Parque Nacional se encuentra El Mirador de la Mancha, un complejo rural fantástico, que se encuentra en pleno corazón de la naturaleza de Ciudad Real. Con diferentes instalaciones para alojarse: cabañas, casas arbol, casas rurales, etc…Hay un restaurante de gran calidad con especialidad en carne a la brasa de crianza propia tanto ternera añoja como cerdo ibérico de cebo de campo. Un cocktail inmejorable en Ciudad Real tanto por sus instalaciones, como por sus parajes naturales para que pases un fin de semana de ensueño.

Los humedales de Villacañas

El término municipal de Villacañas posee un Complejo Lagunar constituido por varios humedales: Laguna Larga, Reserva Natural Laguna de Peña Hueca, Reserva Natural Laguna de Tirez, Laguna La Redondilla y Laguna La Gramosa. A continuación, destacaremos las más importantes de la localidad manchega.

La laguna larga, un paraíso natural en Villacañas

Laguna larga de Villacaña

La laguna Larga, aunque poco profunda, suele conservar su lámina de agua de forma permanente debido a los aportes de aguas residuales y tratadas de la estación depuradora que desemboca en su amplia cubeta. Su clima es mediterráneo con carácter continental. La temperatura media anual es de 14ºC con máximas y mínimas normales anuales de 34ºC y 1ºC respectivamente. La precipitación media anual ronda los 500mm y la evapotranspiración de 750 mm, lo que indica un déficit anual de 250 mm y explica una de las causas de la estacionalidad de los humedales del territorio.

Respecto a sus valores naturales, este paraíso natural de Villacañas tiene la particularidad de atesorar un gran número de microcrustáceos y algas que viven en las aguas de la laguna, gracias a ello, los humedales son muy visitados por el flamenco o el pato cuchara que se alimentan de estos pequeños organismos.

Historia de Laguna Larga

De un vertedero a un paraíso natural. Eso fue lo que ocurrió con este humedal de Villacañas. De este término municipal salían el 70% de todas las puertas que se instalaron en España durante el boom inmobiliario. Pero lo que convirtió este rincón de Toledo en uno de los pueblos más ricos de España, arruinó al mismo tiempo un patrimonio natural que sufrió como nadie la desmesura de un progreso sólo económico y sin control.

La Laguna larga fue un vertedero sin control

Las Lagunas de Villacañas se convirtieron incluso circuitos de motocross. Ahora, un gran trabajo de recuperación de la Fundación Global Nature les ha devuelto su estatus de paraíso natural y con ello, los flamencos y otras aves no han tardado en invadir las láminas de agua hoy limpia.

Los flamencos son unos de los baluartes de las lagunas de Villacañas

«Desde que se recuperaron estas lagunas, Villacañas recibe la visita de 4.000 personas cada año que vienen a ver pagazas, flamencos, cigüeñas negras, porrones», explica Ángeles Pontes, la técnico de la Fundación Global Nature en Villacañas. Este humedal de Villacañas atesora especies como el albardín o el limonio son endémicas de esta región, es decir, que crecen exclusivamente en esta laguna y es por ello la que hacen única en el mundo.

Albardín, una de las espécies únicas de las lagunas de Villacañas

Lagunas anexas a la Laguna Larga

La laguna larga de Villacañas tiene otros humedales anexos: la laguna Redondilla o de los Santos y la laguna de La Gramosa. En ellas aparece una vegetación acuática de gran interés. Durante los periodos en que las lagunas no acumulan suficiente agua, las semillas y esporas permanecen ocultas en los sedimentos a la espera de que exista la cantidad de agua apropiada para su geminación y crecimiento. En este sentido, la flora acuática que se puede encontrar en estas aguas salinas, estacionales y efímeras son: Chara connivens, Lamprothamnium papulosum, Riella helicophylla, Ruppia drepanensis y Althenia orientales.

Redondilla

La laguna Redondilla, o de Santos, queda al norte de la famosa Laguna Larga de Villacañas y al sur de la Gramosa, otro ejemplo de laguna endorreica. Es una de las salinas más valiosas por su costra de sal.  Uno de los problemas a los que se enfrentaban muchos de estos humedales era la degradación de las praderas salinas de las orillas porque en buena parte eran terrenos privados. Por eso se utilizó un millón de euros del Proyecto Life de la Unión Europea para adquirir  más de doscientas hectáreas y restaurar la vegetación y ecosistema de esas praderas.

La laguna Redondilla

En estas praderas y costras salinas se dan especies animales muy difíciles de encontrar en otros enclaves, es decir, atesoran una fauna propia, como los escarabajos tigres.

Reserva Natural Laguna de Peña Hueca

La laguna se sitúa en la depresión mesozoica del Tajo, dentro de la llanura manchega. Esta laguna salina de escasa profundidad tiene una superficie máxima de 150 hectáreas. A pesar de tratarse de un sistema castigado, la Laguna de Peñahueca posee un elevado valor paisajístico. La considerable extensión de la misma la convierte en el centro de atención de toda la cuenca visual en la que se ubica, rodeada por un mosaico de cultivos fragmentados por pequeños retazos de vegetación natural en zonas de relieve más accidentado.

Laguna de Peñahueca

Junto a la singularidad de las concreciones salinas, dentro de la laguna aparecen también pequeñas «islas» que proporcionan diversidad al paisaje. Sin duda, la grandeza del entorno se aprecia íntegramente desde su extremo noreste, cerca del cerro «Peñas», desde donde se puede compara la vecina Laguna del Taray con las singularidades de la Laguna de Peñahueca. La riqueza cromática que asalta al observador durante la temporada estival, hacen que sea ésta una más de las particularidades de la laguna, que la convierten en única y diferenciada del conjunto de lagunas manchegas.

Reserva Natural Laguna de Tirez

La laguna de Tirez, que forma parte del complejo lagunar de Villacañas, es una típica laguna endorreica hipersalina, temporal, somera y de carácter estepario, con una superficie aproximada de 62 ha y fondo plano.

La Laguna de Tirez

No tiene relación directa con ningún curso de agua, siendo sus aportes hídricos fundamentales las precipitaciones y las aguas de escorrentía que aportan la mayor parte de las sales disueltas. Durante los meses de verano, se evapora el agua y se produce la precipitación de las eflorescencias salinas, pasando de laguna a salmuera y salobral, para iniciar un nuevo ciclo con la llegada de las precipitaciones, que disuelven las sales y las incorporan nuevamente al agua de la laguna. Se trata, por tanto, de un ecosistema fluctuante que alberga una flora muy singular adaptada a estas condiciones cambiantes.

En el mismo municipio, Villacañas, se encuentra restaurante abrasador El Capricho de los Torres, un lugar perfecto para degustar carne a la brasa de crianza propia de primera calidad, tanto ternera añoja como cerdo ibérico de cebo de campo. Además, su cocina vanguardista mantiene la gastronomía local de la zona con toques magistrales de alta gastronomía.

En el mismo municipio, Villacañas, se encuentra restaurante abrasador El Capricho de los Torres, un lugar perfecto para degustar carne a la brasa de crianza propia de primera calidad, tanto ternera añoja como cerdo ibérico de cebo de campo. Además, su cocina vanguardista mantiene la gastronomía local de la zona con toques magistrales de alta gastronomía.

Restaurante Abrasador El Capricho de los Torres
Restaurante Abrasador El Capricho de los Torres

Las Terrazas más interesantes para comer carnes a la brasa