Ruta por lugares de interés en Tordesillas

A la orilla del río Duero, Tordesillas se ha convertido por su historia en una de los principales ciudades de Castilla-León. Ha construido su dilatada trayectoria gracias a su riqueza patrimonial sumado a su buena comunicación con las diferentes ubicaciones del resto de España, que son destacadas por numerosas ciudades del país. Además, aquí fue donde se escondió la conocida Juana La Loca, que en realidad atesoraba el nombre de Reina Juana I. Esta ruta por Tordesillas nos llevará a conocer los mejores sitios para visitar en esta ciudad vallisoletana.

Uno de los lugares que no te puedes perder en tu vida a Tordesillas es visitar el Real Monasterio de Santa Clara. Sobre la cornisa del río Duero y protegido por las antiguas murallas de la ciudad. Siendo uno de los mejores ejemplos de arte mudéjar de Castilla y León y una muestra de la admiración de los reyes cristianos por el lujo y sofisticación de la cultura andalusí.

Su estilo es un hibrido del románico y gótico, con los emblemas reales siempre presentes, provoca un impacto fácil de recordar. Fue construido en el siglo XIV mandado edificar por el rey Alfonso XI y ostenta diferentes partes como es la iglesia, capilla y patio de Vergel. Sin duda este monumento es la joya de la corona de la ciudad de Tordesillas.

Después de contemplar uno de los mejores monumentos de la ciudad puedes echar a hacer una visita al casco histórico de la localidad y así visitar la Plaza Mayor de Tordesillas. Este espacio se ha convertido en el centro neurálgico de la villa. Construida en el SXVI, esta pequeña y artística plaza mantiene la arquitectura tradicional castellana. Cuadrada, porticada y llena de balcones con grandes ventanales.

Las calles que rodean a la plaza Mayor son las más antiguas y en ellas podemos ver bonitas casas medievales del siglo XVI y palacios como El Palacio de los Alderete, que fue regidor de Tordesillas en el siglo XV, y construyó su vivienda en la calle San Antolín, tiene aspecto de fortaleza por las almenas que coronan uno de sus lados. Situado en esta plaza puedes andar hacía el río que se avista desde esta y así visitar la Iglesia de San Antolín. Declarado Bien de Interés Cultural el 30 de abril de 1998.

Este maravilloso edificio de piedra de sillería y ladrillo se divide en tramos con capillas a los lados. En el lado de la Epístola, se adosa la Capilla de los Alderete, que constituye la parte más noble del templo, fundada a finales del siglo XV, y construida a lo largo del XVI con arreglo a las normas estilísticas gótico flamencas del momento. El resto de la iglesia se construye a finales del XVI y primeros del XVII, de estilo gótico. En la actualidad esta iglesia se ha constituido como museo, Museo de Arte Sacro San Antolín. En este museo podemos encontrar las mejores piezas procedentes de las iglesias de Tordesillas. Destacan un Cristo Yacente de la escuela de Gregorio Fernández, una Inmaculada de Pedro de Mena, un retablo con esculturas de Juan de Juni y el sepulcro de alabastro realizado en 1550 por Gaspar de Tordesillas, entre otros. Muy cerca de la Plaza Mayor de Tordesillas se encuentra uno de los lugares favoritos tanto para residentes como para turistas: las Bodegas Muelas. Situándonos en tierras de vinos esta visita es imprescindible y además se realizan visitas guiadas muy interesantes en esta bodega subterránea.

Como no podía faltar en una ciudad de tratados como Tordesillas encontramos Las Casas del Tratado. Ambos palacios renacentistas y unidos son dos palacios unidos. Su importancia reside en que allí se celebraron las negociaciones que dieron lugar al Tratado de Tordesillas por el que España y Portugal se repartieron el Nuevo Mundo dando lugar a Iberoamérica.

Como representación a la historia marcada de Juana La Loca podemos disfrutar de su estatua junto a Las Casas del Tratado. Este monumento rinde homenaje a esta figura que en 1.509 fue recluida en un palacio de Tordesillas dada su incapacidad mental para gobernar, hasta su muerte en 1.555. Se trata de una escultura de la reina portando su corona en la mano izquierda, realizada en bronce en el año 2003 por el escultor Hipólito.

En una ciudad castellana como Tordesillas los puentes históricos merecen una mención especial y esta localidad cuenta con el Puente Medieval que es una gran obra de sillería, atesora diez ojos, y entre los arcos lleva tajamares de planta triangular. Con estas visitar podemos relajarnos en un espacio inolvidable como es el camping y restaurante Abrasador El Astral. Esta combinación de relajación para dormir y respirar con naturaleza, así como disfrutar de la buena gastronomía castellano-leonesa de este restaurante que es especialista en carne a la brasa de crianza propia será tu cierre perfecto a esta divertida ruta llena de historia y riqueza patrimonial.

 

 

 

Convención Anual Abrasador 2021

Historia de la Gran Vía del escultor Salzillo

La calle con más afluencia de personas en Murcia ha cambiado la historia de la ciudad y ha provocado una vida más cómoda para los murcianos y turistas. La Gran Vía Escultor Francisco Salzillo, conocida como la Gran Vía, fue un proyecto aprobado por el Ayuntamiento el 29 de Abril de 1949 tras derribar cientos de edificios del casco antiguo, incluidos los baños árabes de Madre de Dios, declarados en Monumento Nacional en 1931.

Esta calle se construyó para conectar el norte con el sur de la ciudad desde la plaza Fuensanta, al norte, hasta la plaza Martínez Tornel, al sur, junto al río Segura. Tardó más de 50 años en construirse, ya que sus primeras obras se remontan a comienzos del siglo XX y tan sólo se había expandido hacia el otro margen del río Segura a través del barrio del Carmen.

Fue a comienzos de los años cuarenta cuando se retomó la idea, aparcada por el estallido de la Guerra Civil Española, de comunicar las dos estaciones ferroviarias de Murcia (del Carmen y Zaraiche), situadas en los extremos sur y norte de la ciudad, seccionando en dos (llamada Y por su construcción), la antigua trama del casco antiguo.

Baños Árabes Madre de Dios

Baños Árabes Madre de Dios

Baños Árabes Madre de Dios

Se aprovechó su mal estado de conservación para ser derribados en 1953 por orden del alcalde Domingo de la Villa, tras unos derrumbes que se achacaron a la lluvia. Este derribo fue muy polémico a pesar de la censura de la dictadura. Sin los Baños Árabes, la Gran Vía pudo ser abierta a partir de 1954, y hasta 1956 no se encontraría completamente despejada, iniciándose los trabajos de alcantarillado y pavimentación.

Metamorfosis del nombre y construcción

Gran Vía Francisco Salzillo

En un primer momento fue denominada como Avenida de José Antonio, siendo renombrada como Gran Vía Francisco Salzillo tras la llegada de la democracia. Actualmente se compone de dos carriles habilitados para turismos en un solo sentido de circulación, hacia el sur (algo que fue instaurado por el primer alcalde de la democracia, José María Aroca Ruiz-Funes), y también de un carril a cada orilla de la avenida para autobuses, taxis y bicicletas en ambos sentidos. Dispone de anchas aceras y de arbolado en el tramo entre la plaza Fuensanta y la plaza Santa Isabel.

Edificios de la Gran Vía

Banco de España

Banco de España

La mayoría de bloques surgieron entre los años 50 y 60, y con la excusa de construir edificios singulares muchos pudieron elevarse hasta 16 alturas, cuando las ordenanzas estipulaban entre 8 y 12. Entre los más valorados están los neoclásicos Banco de España y Delegación de Hacienda, edificado entre 1926 y 1931 (antes de la apertura de la Gran Vía, por los arquitectos Luis Menéndez-Pidal y Álvarez y José Yarnoz Larrosa, o la historicista Delegación de Hacienda (iniciada en 1952), el Banco Exterior, la sede de Cajamurcia y la mole del Vitalicio (hoy Hispania), con la dama de Valdés a sus pies.

Mismo estilo que los primeros edificios de viviendas que se fueron levantando en la nueva avenida, como el Edificio del antiguo Banco Rural Mediterráneo (del arquitecto Damián García Palacios, iniciado en 1955), o el del Banco Exterior.

Después se optó por una recuperación de los esquemas del movimiento moderno en las siguientes construcciones, postulados que se habían abandonado 20 años antes. Dentro de la arquitectura contemporánea, destaca la antigua sede de Caja Murcia, del arquitecto Torres Nadal, de 1978.

Una vez alejado del bullicio de la Gran Vía se encuentra una de las pedanías murcianas, Casillas, en el que se ubica un restaurante referente (36 años de trayectoria) para Murcia como es Restaurante Abrasador Canovas que se ha distinguido en su trayectoria por la calidad de su carne a la brasa tanto de ternera añoja y cerdo ibérico, así como sus arroces entre otros platos.

Interior renovado del salón restaurante Abrasador Canovas

Interior renovado del salón restaurante Abrasador Canovas

RESERVAS

Sorteo Parrillada para dos en Restaurantes Abrasador

Qué visitar en la provincia de Cuenca

La provincia de Cuenca siempre se ha caracterizado por bonitas localidades y sus conocida naturaleza y riqueza arquitectónica. Además, atesora singularidades como son las Casas Colgantes o Villanueva de la Jara sumergida en la Edad Media. A continuación, repasamos las visitas con más interés de la provincia de Cuenca, tanto localidades como edificios o museos, entre otros destacados.

Casas Colgadas/Cuenca

Casas colgadas

Casas colgadas en Cuenca

Sin duda, una de las visitas imprescindibles en tu paso por la provincia de Cuenca es la visita a las Casas Colgadas en la ciudad de Cuenca. Esta singularidad también llamada Casas del Rey son un conjunto de edificios civiles que se denomina así por poseer una parte de ellas con grandes balcones sobresaliendo en la alta cornisa del rio Huécar. Además, puedes aprovechar la visita a esta ciudad para contemplar la Plaza Mayor de Cuenca o la Catedral.

Belmonte, un viaje al siglo XV

Belmonte /foto cedida por lacerca.com

Es uno de los pueblos más visitados de Castilla-La Mancha. No se trata solo de visitar su castillo, sino de hacer un viaje en el tiempo hacia la Edad Medía, tanto por sus calles como por sus edificios arquitectónicos. Todavía cuenta con la fortaleza de aquella época y mantiene un casco antiguo declarado Bien de Interés Cultural, Belmonte es un verdadero paraíso de villa medieval que alberga sitios de gran interés como una colegiata, un palacio y dos plazas.

Villanueva de la Jara

Villanueva de la Jara

Villanueva de la Jara

Siguiendo con las localidades qué visitar en la provincia de Cuenca encontramos a Villanueva de la Jara, uno de los pueblos más valorados por los castellano-manchegos.  Esta localidad, situada en la Comarca de Manchuela, cuenta con un amplio y espectacular patrimonio, fruto de su desarrollo en la Edad Media. Un patrimonio interesantísimo que deberías de recorrer con toda la tranquilidad del mundo.

Puedes visitar la Basílica de la Asunción, declarada Monumento Histórico-Artístico. Otro monumento religioso de gran importancia es el Convento de las Carmelitas, del siglo XVI. Pero, además, también puedes pasear por su Plaza Mayor y disfrutar de edificios como su Ayuntamiento Renacentista o la Villa Enriqueta, una casa-palacio del siglo XIX.

Parque Natural de la Serranía de Cuenca

Parque Natural de la Serranía de Cuenca

Parque Natural de la Serranía de Cuenca (jucaraventura.es)

Este parque natural de la Serranía de Cuenca se ubica en el nordeste de la provincia de Cuenca y ocupa una superficie de más de 70 mil hectáreas, incluyendo hasta 10 municipios. El enclave más conocido de la Serranía de Cuenca es la Ciudad Encantada declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1929. La Ciudad Encantada es un paraje natural español de formaciones rocosas calcáreas o calizas formadas a lo largo de miles de años. Se localiza cerca de Valdecabras, en el término municipal de Cuenca, en una amplia zona de pinares de la parte meridional de la serranía conquense y a una altitud de 1500 metros.

Ciudad Encantada

Ciudad Encantada

 

Atesora un impresionante paisaje calcáreo, único en el mundo, esculpido por la acción erosiva del agua y el viento. La imaginería popular también ha querido dejar su huella bautizando las fantásticas formas de las rocas con nombres evocativos a su aspecto: el Perro, la Ballena o el Puente.

Cerca de la Ciudad Encantada encontramos una formación similar, los Callejones de Las Majadas, donde la acción erosiva del agua, el hielo y el viento también han dejado su huella en las rocas, dando lugar a una especie de callejones de piedras con formas singulares. También destaca en este parque natural Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo.

Castillo de Uclés

Castillo de Uclés

Castillo de Uclés

Este castillo esta situado entre un kilómetro cuadrado rodeado de murallas y torreones. Tan inexpugnable que nunca fue conquistado y  fue reconvertido en monasterio en los siglos XVI y XVII, y llamado, por su gran belleza, El Escorial de la Mancha. Del castillo primitivo podremos ver la Torre del Palomar, la del Póntido y la Albarrana, las únicas que se conservan. La torre Albarrana es en realidad el Castillo Nuevo construido en el s. XV. Además, la albacara cristiana es excepcional: un espacio en forma de dientes de sierra, punto de reunión de los caballeros. En el s. XII pasaría definitivamente a ser parte de Castilla, y casa madre de la Orden de Santiago.

Así las cosas, la provincia de Cuenca atesora numerosos argumentos para visitarla en todo su territorio tanto por sus bonitos pueblos como por su riqueza arquitectónica. Además, cuenta con restaurantes espectaculares como restaurante Abrasador Finca Embid, junto a un camping que recibe el mismo nombre, ubicado en plena naturaleza conquense. Este restaurante ofrece carne a la brasa de crianza propia, tanto ternera añoja como cerdo ibérico de cebo de campo para hacer un alto en el camino y así disfrutar de una escapada a esta maravilla de provincia como es Cuenca.

Fachada restaurante Abrasador Finca Embid Cuenca

Fachada Abrasador Finca Embid

RESERVAS

Así es la cocina de restaurante Abrasador Niagara’s

La cocina quizá sea el espacio más desconocido para los clientes de los restaurantes y en restaurante Abrasador Niagara’s queremos que os hagáis una idea de cómo trabajamos y de alguna de las cosas, entre otros platos y tapas, que podemos ofrecer de este restaurante situado en Callosa de Segura (Alicante). Desde la experiencia y profesionalidad adherida por el grupo Abrasador desde que nos asociamos en 2018 con excelentes cortes y piezas de carnes a la brasa de crianza propia, en Niagara’s ofrecemos una carta y platos variados llenos de fabulosas recetas con gastronomía tradicional y novedosos.

Restaurante parrilla en Callosa de Segura ( Alicante)

Restaurante brasa en Callosa Segura

Este restaurante asador de Callosa de Segura, Alicante, es un referente para las personas de la Vega Baja del Segura. Desde su creación se ha distinguido este restaurante por su excelente servicio, cercano y profesional, acompañado de una carta llena de sabores y platos típicos de la zona, sin olvidar el magnífico tapeo clásico de esta zona alicantina en la que abundan tapas brillantes. Desde 1978, este establecimiento mediterráneo sobresale por su maestría en la elaboración de fantásticos arroces y carnes a la brasa de crianza propia. Incluso es conocido por su riqueza y variadas tapas gastronómicas.

Las especialidades del restaurante liderado por Francisco Javier Amorox Cecilia junto con sus hermanos radican en las recetas más secretas de la tierra de sus fundadores que fueron sus abuelos en 1978 y así ofrecen gran variedad de tapas y excelentes que son muy conocidas en la zona como trocina de añoja y timbal de piquillos que fue galardonado como tercer premio en “Tapas concurso nacional de Alicante”. Además, también destacan nuestra ternera de orza con polvo de pistacho, papas Niagara’s con jamón ibérico y huevo o los riquísimos fingers de ternera.

Tabla para Dipear

Tabla de crianza propia para dipear o compartir

Torre de piquillos con trocina de añoja

Torre de piquillos con trocina de añoja

 

Así, en este restaurante si en algo se diferencia es por la calidad de sus tapas ya que puedes encontrar desde un tataki de ternera con praliné y crujiente de pistacho o braseado de verduras Cheddar hasta unas habitas baby con bacon ibérico y huevo o nachos con guacamole.

Tataki de ternera

Tataki de ternera añoja con praline de pistachos

Como no podía ser de otra forma y siendo el gran atractivo del restaurante, Abrasador Niagara’s sirve carnes de crianza propia Abrasador hechas a la brasa en horno cerrado, para que ante la ausencia de oxígeno el poro de la carne cierre y sea más rápido su cocinado en brasa y quedando mucho más jugoso. Parrilladas de carne como la parrillada Suprema que es una degustación de la piezas nobles de ibérico y ternera. Además, también puedes encontrar medallón de ternera amielado y variedad de hamburguesas para que elija la que más te apetezca ese día como la hamburguesa Gourmet, Ibérica Manchega, Abrasador XL o trio miniburguer.

Parrillada Suprema de Abrasador

Parrillada Suprema Abrasador

Corte noble tierno y jugoso de la ternera Abrasador

Medallón de ternera añoja con toque de miel y curry ideal para hacer a la brasa.

Hamburguesas 100% carne ternera

Trio de miniburguer

Los arroces también son platos de calidad de Abrasador Niagara’s ya que en la zona alicantina no podía faltar este tipo de alimentos. Arroz con conejo y caracoles o arroz con costra son algunos de los arroces más demandados.

No podía faltar los postres. Caseros y deliciosos. Así es la valoración común de quienes los prueban ya que son elaboraciones realizadas por nosotros con mucho cariño y profesionalidad.  Tarta de tres chocolates, pan de calatrava o tarta de queso son algunos de los postres más demandados por quienes nos visitan. No te quedes sin disfrutar esta experiencia inolvidable.

RESERVAS

Qué es Abrasador

Conoce los lugares de interés de Béjar

La ciudad bejerana destaca por su gran oferta de edificios históricos

Béjar siempre ha destacado por ser una de las ciudades más importante, sino la que más, de la Sierra de Béjar tanto por su número de población como por su notable oferta atractiva de sus edificios históricos. Desde 1974 declarado conjunto artístico por su casco histórico, Béjar atesora historia, naturaleza, rutas y un sinfín de argumentos para visitar esta preciosa ciudad.

En el casco histórico de la ciudad puedes pasar hasta un día entero visitando monumentos históricos ya que se concentran en este espacio de la localidad salmantina como es el Palacio Ducal. Fue declarado en 1931 Bien de Interés General. Con un patio interior renacentista donde destaca una fuente llamada Venera, el actual aspecto se debe a Francisco de Zuñiga y Guiomar; de ahí que se pueda avistar en sus escudos las letras F y G. Actualmente alberga el Instituto Ramón Olleros Gregorio de Educación Secundaria y Bachillerato.

Fachada Palacio Ducal/castillosdeolvido

Fachada Palacio Ducal/castillosdeolvido

Palacio Ducal/fuenteturismodeobservacion

Palacio Ducal/fuenteturismodeobservacion

Otro de los edificios históricos y de los más importantes de la localidad es la Iglesia de El Salvador. De origen medieval y ampliada durante el siglo XVI fue quemada durante la Guerra Civil en 1936. Más tarde fue reconstruida y a destacar se encuentra en su interior el paso procesional de Nuestro Padre Jesús de las Victorias.

Iglesia El Salvador

Iglesia El Salvador

En este sentido, también destaca la Iglesia de Santa María la Mayor. Fue construida en diferentes etapas y con varios estilos como el románico, que fue el primero que se asentó en Europa, mudéjares y góticas. Al parecer, según los historiadores, su origen pudo ser una sinagoga. Lo más interesante es el ábside románico mudéjar y la torre de granito, en la que en el último cuerpo se le ha añadido un campanario.

Iglesia de Santa María la Mayor/lagacetadesalamanca

Iglesia de Santa María la Mayor/lagacetadesalamanca

Además de estas dos históricas iglesias, Béjar atesora un atípico parque renacentista denominado El Bosque y de los pocos jardines renacentista italiano que se conservan. Construido para ser un lugar de recreo por los Duques de Béjar en el siglo XVI, con un estanque, estatuas, y un palacete. En el siglo XIX se reformó basándose en el estilo que imperaba en la época como era el estilo románico. Desde 1946 es un bien de interés cultural.

El Bosque de Béjar-imagen bejarbiz

El Bosque de Béjar-imagen bejarbiz

Plaza de toros de El Castañar

Plaza de toros de El Castañar/ABC

Plaza de toros de El Castañar/ABC

Situada en el paraje “El Castañar”, esta plaza de toros data de 1711 ya estaba construida según los historiadores.  Después de su reforma del siglo XIX ha pasado a tener el ruedo redondo ya que en un primer momento tenía una estructura rectangular. Es conocida como “La Ancianita” ya que es una de la plazas taurina con más antaño del panorama español.

Muralla medieval del siglo XVI

Muralla medieval del siglo XVI

Muralla medieval del siglo XVI

La muralla urbana de Béjar fue construida por los árabes, y ampliada en el siglo XIII por el Rey Alfonso VIII desde la Plaza Mayor hasta la Puerta de la Villa (reformada en el siglo XVI), dotando a este tramo de las Puertas del Matadero, Puerta Nueva y Campo Pardo, Barrio Neila, Solana y San Nicolás, que dieron lugar a las callejas que aún hoy existen. Las murallas de Béjar son unos de los restos más antiguos que aún hoy día pueden contemplarse en Béjar, aunque sólo quedan algunos tramos de muralla y las puertas del Pico y de San Pedro o San Antón.

Convento San Francisco

Convento de San Francisco

Convento de San Francisco

Este convento del siglo XIII fue uno de los primeros que los franciscanos levantaron en la zona. Tuvo adosada una gran iglesia que desapareció, ya que esta totalmente restaurada desde su nacimiento. Lo mejor conserva es el claustro; es el claustro bajo y el alto de severa sencillez y de gran amplitud.  En su interior está ubicado el museo de Valeriano Salas, también podemos encontrar dentro de este convento la biblioteca municipal, archivos municipales, conservatorio de música y danza y otras dependencias municipales.

Museo Valeriano Salas

Museo Valeriano Salas

Así mismo, otro de los museo que no puedes dejar de visitar es el Museo del escultor Mateo Hernández. Se ubica en la antiguaIglesia de San Gil, del que solo se conserva su ábside y parte de su portada principal; esta construcción moderna y de dudoso gusto, alberga parte de la obra del escultor bejarano Mateo Hernández, así como obras de otros escultores coetáneos. Destacan algunos retratos y figuras humanas, como “La Bañista”, una de sus creaciones más famosas, y las esculturas de animales.

Interior restaurante Abrasador Armando en Bejar, Salamanca

En resumidas, Béjar cuenta con mucha historia. Incluso sus restaurantes como Restaurante Abrasador Armando con una trayectoria de 60 años de cocina. Cuenta con especialidades como la carne a la brasa de crianza propia de ternera añoja y cerdo ibérico de cebo de campo.

RESERVAS

 

De visita en Campo de Criptana

La localidad criptanense atesora más monumentos históricos que los archiconocidos molinos

Mencionar a Campo de Criptana es echar una mirada hacia Don Quijote. Tanto la reconocible imagen de los molinos de viento como la lucha que emprendió el hidalgo de Cervantes se han convertido en la seña de identidad de esta preciosa localidad que atesora una riqueza en edificios históricos y vida cultural y artística. Pese a ello, la localidad criptanense atesora mucho más edificios y monumentos qué ver que los molinos de viento de Don Quijote.

Los Molinos de Viento

Los molinos de viento, un icono de Castilla-La Mancha

Los molinos de viento, un icono de Castilla-La Mancha

Sin duda, el gran atractivo de la ciudad. Los Molinos de Viento son conocidos por su mención en el capítulo VII de la primera parte de El Quijote, en el siglo XVIII. Hasta 10 molinos de viento se asientan sobre la ladera y cima de la colina entre los parajes de «Sierra de los Molinos» y «Cerro de la Paz».; tres de ellos con fecha del siglo XVI como el Molino Infante, Molino Sardinero y Molino Burleta. En 1978 fueron declarados Bien de Interés Cultural.

Museo Sara Montiel

Museo Sara Montiel

Museo Sara Montiel

Otro de los Molinos más conocidos es el Culebro ya que se encuentra el Museo Sara Montiel en el que podemos contemplar una exposición-homenaje a Sara Montiel, actriz y cantante de trayectoria nacional e internacional más que destacable, que recoge todos sus éxitos y recuerdos, fotografías, vestidos y reliquias de diverso signo. A la entrada del museo, una leyenda que no deja lugar a la duda: «Sara Montiel, gigante universal. La diva entre las divas».

Además, se puede optar por realizar la ruta de los molinos que se desarrolla por la Sierra de los Molinos y la Plaza Mayor. Permite conocer uno por uno los diez ‘gigantes’ que aún se conservan en Campo de Criptana, las cuevas y el barrio albaicín, además de visitar monumentos importantes como El Pósito.

 

El Pósito

El Pósito

El Pósito

Durante tu visita a Campo de Criptana no debes perderte El Pósito. Este edificio del siglo XVI, ampliado en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III, fue sede de un banco agrícola que, bajo el control del Ayuntamiento, prestaba grano a los agricultores en época de carestía como adelanto del año venidero. Su finalidad era doble: realizar préstamos en especie a los agricultores, que los reintegraban al año siguiente una vez recogida la cosecha, y regular el mercado del trigo, cuando el precio de éste y el del pan tendían desmesuradamente al alza, con el fin de evitar o atenuar posibles conflictos sociales. En la actualidad es Museo Municipal, contiene una muestra permanente de arqueología, alberga exposiciones temporales, conferencias y actos institucionales.

Barrio de Albaicín

Barrio de Albaicín

Barrio de Albaicín

Perderte entre las preciosas calles de este barrio criptanense es sin duda uno de los mejores planes que realizar durante esta escapada. Albaicín aglutina hermosas calles estrechas y empinadas que en forma de pequeño laberinto se extiende a los pies de la Sierra de los Molinos.  Este barrio comprende escalinatas y un colorido blanco y azul que tiñe las casas y zócalos de la ciudad. Así mismo, durante el recorrido podrás disfrutar de vistas privilegiadas de los molinos que por la noche aparecen como gigantes iluminados.

Iglesia Parroquial ‘Nuestra Señora de la Asunción’

Iglesia Parroquial ‘Nuestra Señora de la Asunción’

Iglesia Parroquial ‘Nuestra Señora de la Asunción’

Quizá sea el edificio religioso más histórico de la ciudad. Levantado a base de esfuerzo y orgullo por parte de los criptanenses, merced a sus donaciones, trabajo y material para el edificio parroquial que fue incendiada en 1936 durante la Guerra Civil. Ya en 1958 se inauguró la actual Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.

La parroquia de grandes dimensiones y gran altura destaca por su campanario que se puede avistar desde diferentes punto de la ciudad. Lo más destacable es la bóveda bahida del crucero además de la torre exterior. En su interior, además de las vidrieras de los extremos del crucero, que representan a Santo Tomas de Villanueva y a San Juan de Ávila, son de interés dos tallas escultóricas en madera: la llamada virgen de Villajos de finales del siglo XIII y el Cristo de la Expiración, esta última de Juan Cristóbal, artista del siglo XX. Así mismo, merece la atención del visitante las pinturas que decoran el altar mayor del pintor Isidro Antequera y las sencillas y decorativas cenefas del pequeño abside de Francisco Valbuena hijo.

Cueva-Silo

Cueva silo Campo de Criptana

Cueva silo Campo de Criptana

Debido a su particularidad, esta cueva merece la visitarla ya que no podemos encontrar edificios históricos de tal semejanza por la península ibérica. Se encuentra situada junto al Molino Infanto del siglo XVI. Este recurso patrimonial de la localidad servía a los molineros para almacenar el trigo pero que, con el paso del tiempo, se convirtieron en humildes viviendas.

Esta cueva-silo, que ha sido recuperada y rehabilitada recientemente, perdió su utilidad a finales de la década de los 60 o principios de los 70 del pasado siglo y en ella se ha encontrado numerosa información de las costumbres de la época. Su interior se divide en dos habitaciones, la más próxima a la entrada cuenta con una chimenea y la del fondo, con un pequeño pesebre.

Ermitas de Campo de Criptana

Ermitas de Campo de Criptana

Ermitas de Campo de Criptana

Otro de los patrimonios religiosos más destacados de Campo de Criptana son la multitud de ermitas construidas entre los siglos XVI y XVIII, que cuentan con importantes elementos artísticos típicos del Renacimiento y del Barroco. Ermita de la Veracruz, Virgen de la Paz, Santa Ana, entre otras son de las ermitas que comprenden los monumentos religiosos más destacados de la ciudad manchega.

Como no podría ser de otra forma, Campo de Criptana también es conocida por su gastronomía ya mencionada por Cervantes en Don Quijote. Uno de los restaurantes más destacados tanto por su idilio con la historia de la localidad como sus conocidas especialidades en platos de la zona y carnes a la brasa es Restaurante Abrasador La Alforja de Sancho. Sin duda una magnífica ocasión para rememorar platos de la época y disfrutar de una de las mejores carnes de crianza propia del territorio español.

Restaurante Abrasador La Alforja de Sancho

 

RESERVAS