Así es la cocina de restaurante Abrasador Niagara’s

La cocina quizá sea el espacio más desconocido para los clientes de los restaurantes y en restaurante Abrasador Niagara’s queremos que os hagáis una idea de cómo trabajamos y de alguna de las cosas, entre otros platos y tapas, que podemos ofrecer de este restaurante situado en Callosa de Segura (Alicante). Desde la experiencia y profesionalidad adherida por el grupo Abrasador desde que nos asociamos en 2018 con excelentes cortes y piezas de carnes a la brasa de crianza propia, en Niagara’s ofrecemos una carta y platos variados llenos de fabulosas recetas con gastronomía tradicional y novedosos.

Restaurante parrilla en Callosa de Segura ( Alicante)

Restaurante brasa en Callosa Segura

Este restaurante asador de Callosa de Segura, Alicante, es un referente para las personas de la Vega Baja del Segura. Desde su creación se ha distinguido este restaurante por su excelente servicio, cercano y profesional, acompañado de una carta llena de sabores y platos típicos de la zona, sin olvidar el magnífico tapeo clásico de esta zona alicantina en la que abundan tapas brillantes. Desde 1978, este establecimiento mediterráneo sobresale por su maestría en la elaboración de fantásticos arroces y carnes a la brasa de crianza propia. Incluso es conocido por su riqueza y variadas tapas gastronómicas.

Las especialidades del restaurante liderado por Francisco Javier Amorox Cecilia junto con sus hermanos radican en las recetas más secretas de la tierra de sus fundadores que fueron sus abuelos en 1978 y así ofrecen gran variedad de tapas y excelentes que son muy conocidas en la zona como trocina de añoja y timbal de piquillos que fue galardonado como tercer premio en “Tapas concurso nacional de Alicante”. Además, también destacan nuestra ternera de orza con polvo de pistacho, papas Niagara’s con jamón ibérico y huevo o los riquísimos fingers de ternera.

Tabla para Dipear

Tabla de crianza propia para dipear o compartir

Torre de piquillos con trocina de añoja

Torre de piquillos con trocina de añoja

 

Así, en este restaurante si en algo se diferencia es por la calidad de sus tapas ya que puedes encontrar desde un tataki de ternera con praliné y crujiente de pistacho o braseado de verduras Cheddar hasta unas habitas baby con bacon ibérico y huevo o nachos con guacamole.

Tataki de ternera

Tataki de ternera añoja con praline de pistachos

Como no podía ser de otra forma y siendo el gran atractivo del restaurante, Abrasador Niagara’s sirve carnes de crianza propia Abrasador hechas a la brasa en horno cerrado, para que ante la ausencia de oxígeno el poro de la carne cierre y sea más rápido su cocinado en brasa y quedando mucho más jugoso. Parrilladas de carne como la parrillada Suprema que es una degustación de la piezas nobles de ibérico y ternera. Además, también puedes encontrar medallón de ternera amielado y variedad de hamburguesas para que elija la que más te apetezca ese día como la hamburguesa Gourmet, Ibérica Manchega, Abrasador XL o trio miniburguer.

Parrillada Suprema de Abrasador

Parrillada Suprema Abrasador

Corte noble tierno y jugoso de la ternera Abrasador

Medallón de ternera añoja con toque de miel y curry ideal para hacer a la brasa.

Hamburguesas 100% carne ternera

Trio de miniburguer

Los arroces también son platos de calidad de Abrasador Niagara’s ya que en la zona alicantina no podía faltar este tipo de alimentos. Arroz con conejo y caracoles o arroz con costra son algunos de los arroces más demandados.

No podía faltar los postres. Caseros y deliciosos. Así es la valoración común de quienes los prueban ya que son elaboraciones realizadas por nosotros con mucho cariño y profesionalidad.  Tarta de tres chocolates, pan de calatrava o tarta de queso son algunos de los postres más demandados por quienes nos visitan. No te quedes sin disfrutar esta experiencia inolvidable.

RESERVAS

Historia y leyendas de la Sierra de Callosa de Segura

La sierra de Callosa de Segura siempre ha sido conocida en la Comunidad Valenciana por su alto valor ambiental, al tratarse de una de las formaciones rocosas más representativas de las montañas semiáridas meridionales. Valores ecológicos como el relieve, la singularidad de su vegetación, la existencia de especies de fauna amenazadas, los aspectos paisajísticos y la gran cantidad de infraestructuras de uso público de que dispone, desembocaron en su declaración como Paraje Natural Municipal.

Panoramica de la Sierra de Callosa de Segura

Panorámica de la Sierra de Callosa de Segura

Además, el Paraje cuenta con inmejorables infraestructuras de disfrute del entorno, que permiten desde la práctica de deportes de montaña ó la interpretación ambiental del espacio hasta disfrutar de un agradable y relajante día de descanso en sus instalaciones recreativas.

El paraje cuenta con un Aula de Naturaleza, situada en las instalaciones de La Cueva Ahumada y cuyo objetivo es el de concienciar a los visitantes de la importancia que tiene la conservación de espacios tan singulares como éste. Por su parte, La vegetación es sin duda uno de los valores ambientales más reconocidos de la sierra debido a su singularidad. Factores como la escasez de suelo, de agua, la escarpada orografía y las altas temperaturas han favorecido, durante los procesos evolutivos, la aparición de adaptaciones de las plantas y el consiguiente aumento de la biodiversidad. Aquí encontramos especies endémicas como el Rabo de gato ceniciento y el Cardo de roca.

Cueva Ahumada de la Sierra de Callosa de Segura

Cueva Ahumada de la Sierra de Callosa de Segura

Como flora local está ligada a la gran diversidad de ecosistemas que en ella se alberga entre los que destacan: El matorral bajo, laderas pedregosas, roquedos, cuevas, pinar, pastizal, etc, debido a ello, podemos encontrar animales desde los más sencillos, antiguos y pequeños como son los moluscos e insectos a los más evolucionados y grandes como los reptiles, aves y mamíferos. En los roquedos, pedregales y laderas de solana es frecuente la presencia de reptiles como las lagartijas colirroja e ibérica.

Una sierra con mucha variedad en vegetación

Una sierra con mucha variedad en vegetación

Rabo de Gato, flora de la Sierra de Callosa de Segura

Rabo de Gato, flora de la Sierra de Callosa de Segura

Y como no podía ser de otra forma, esta sierra cuenta con una gran leyenda que cuenta que un joven pastor llamado Venancio pastoreaba su rebaño de cabras por las empinadas laderas de la sierra callosina, cuando una de ellas, extraviada, se encaramó en lo alto de un escarpado pico que asoma sobre la ciudad y del que no podía salir. Venancio acudió a socorrer a aquella cabrita, con tan mala fortuna que un traspié dio con su cuerpo al vacío de aquella empinada ladera. En aquel preciso y difícil momento, el joven pastor Venancio no dudó en encomendarse a San Roque, con tanta fe, que se obró el milagro hoy conocido en el que Venancio llegó al suelo sin sufrir daño alguno, atribuyendo al Santo Patrón invocado el milagro de salvar su vida. Venancio prometió que, durante toda su vida, colgaría un farol con luminarias en lo alto de aquel picacho en recuerdo y memoria de su agradecimiento.

Leyenda del farolillo de la Sierra de Callosa de Segura

Leyenda del farolillo de la Sierra de Callosa de Segura

Al término de la visita por esta rica sierra de Callosa del Segura podemos hacer un alto en el camino para reponer fuerzas y visitar el restaurante Abrasador Niagara’s. Este restaurante cuenta con carne a la brasa de primera calidad y cuenta con una dilatada experiencia desde sus inicios en 1978.

RESERVAS

Personajes históricos de la Vega Baja

La comarca de la Vega Baja del Segura está situada en la Comunidad Valenciana y comprende los extremos sur de la provincia de Alicante hasta el límite de la Región de Murcia. Está comarca atesora un patrimonio cultural amplio debido a las numerosas ciudades que la forman, siendo Orihuela su capital y una de las principales ciudades de reclamo en la provincia. Los personajes históricos que han nacido o han desarrollado una dilatada trayectoria en la Vega Baja son mucho, pero a continuación destacaremos los más importantes en cada ciudad.

Orihuela-Miguel Hernández

Miguel Hernández

Miguel Hernández, personaje histórico de la ciudad

Es un binomio inconfundible en la historia de España. Hablar de Orihuela es mencionar a Miguel Hernández. Natal de Orihuela, el poeta entró en contacto directo con la naturaleza y la soledad del campo, hecho que le inspirarán a lo largo de toda su vida para componer. En medio de este ambiente. Miguel escribió muchas poesías gracias a la presencia de la naturaleza que quedaba grabada a fuego tanto en su poesía –sobre todo en su poesía de juventud- como en sus cartas.

En 1925 a los quince años, tiene que abandonar el colegio para volver a cuidar de las cabras cerca de Orihuela. Pero, mientras las cuidaba, leía libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla. A veces se ponía a escribir versos a la sombra de un árbol. En la primavera de 1939, ante la huida del frente republicano, Miguel Hernández comenzó su ir y venir por cárceles: Sevilla, Madrid. Repentinamente, a mediados de septiembre de 1939, fue puesto en libertad.

Arrastrado por el amor a los suyos, marcha a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. Hasta que en su indefenso organismo se declara una “tuberculosis pulmonar aguda” que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores, hemorragias, golpes de tos, Miguel Hernández se fue consumiendo lentamente. El 28 de marzo de 1942 fallece a los treinta y un años.

Albatera-Valentín García Quinto

Valentín García Quinto

Valentín García Quinto nació en Albatera en 1927. Su inclinación a la pintura y escultura le viene desde la infancia. Se fue a Barcelona en 1942 para cursar estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Completa su formación en el Taller de Reixach Campanya y posteriormente estudió dibujo y modelado en Palma de Mallorca y decoración de escultura y talla de piedra en Madrid.

Sus obras, fundamentalmente de inspiración religiosa, embellecen la Semana Santa albaterense y la de numerosos pueblos de nuestra provincia, Almería y Murcia. Artista universal y trabajador incansable tiene esculturas repartidas por todo el mundo: Egipto, Nueva York, Cuba, Perú, Venezuela y Japón. Destacado como uno de los representantes de la escultura levantina actual, fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Albatera en 1996.

Almoradí-Tomás Valdés Ibáñez

Tomás Valdés Ibáñez

D. Tomás Valdés Ibáñez, nacido en Almoradí, ingresó en la Escuela Naval el día 19 de octubre de 1941 y fue promovido a Alférez de Navío el 15 de octubre de 1946 con el número uno de su Promoción, por lo que se le concedió la Cruz de Mérito Naval de 1.ª Clase con distintivo blanco. El día 8 agosto de 1950 asciende al empleo de Teniente de Navío, estando destinado en el Crucero Méndez Núñez. Estando embarcado en el Estado Mayor de la División Naval del Mediterráneo, en el Destructor Gravina y en el Crucero Miguel de Cervantes. De Teniente de Navío mandó el guardapescas Cies y el Dragaminas Almanzora. El día 1 de enero de 1950 asciende a Capitán de Corbeta. El día 1 de julio de 1971 asciende a Capitán de Fragata pasando a mandar el Destructor Almirante Valdés. En febrero de 1979 asciende a Capitán de Navío. El día 3 de marzo de 1982 es promovido a Contraalmirante de la Armada.

Benijófar-Florencio Celdrán Chazarra

Nació en Benijófar (Alicante) el día 7 de octubre de 1899, aún niño, perdió el brazo izquierdo entre los dientes mecánicos de una noria a las orillas del río Segura. Maestro en su pueblo natal hasta los veintitrés años. Su valiosa actuación en dicha escuela le valió para que D. Felipe Rinaldi, entonces superior general de los salesianos, le dispensara de la falta de un brazo para ingresar en el noviciado.

Se trasladó a Valencia al colegio de la calle Sagunto donde le esperaba la noche del 21 de julio de 1936. El colegio sufrió un asedio durante la noche del 20-21, fueron horas de apuro, sobresalto y una espera de miedo. Con las primeras luces del alba, se produce el asalto de una muchedumbre que vocifera, blasfema, saquea y destruye. La llegada de los guardias fue un alivio para todos los salesianos. Los coches celulares les condujeron a la cárcel modelo, en Mislata.

Sacado de aquella cárcel por las gestiones del Comité Revolucionario de Benijófar. A este fin se trasladaron a Valencia algunos componentes del Comité y, tras laboriosas negociaciones, lograron sacarlo de la cárcel y trasladarlo a Benijófar, en donde le dejaron en libertad. Pasó la guerra en su pueblo, recorriendo la huerta con un libro bajo su único brazo y, en las pausas de las labores, enseñaba a los vecinos a leer y escribir. Volvía a Valencia, al colegio de la calle Sagunto en 1939 donde permaneció hasta su muerte. En el año 1963 se sometió a una operación de cataratas y al año siguiente quedaba ciego. Defendió y actuó la trilogía: contar, leer y escribir.

Su vida era una constante lección. Los padres al matricular a sus hijos insistían en que los pusieran en su clase (tal era la fama de bueno). De hombre bueno y buen maestro de que gozaba don Florencio. Era la clase del maestro por excelencia, del hombre bueno, del manco. Era el maestro más querido del colegio sin título académico ninguno. Murió en Valencia, colegio de la calle Sagunto, el día 14 de diciembre de 1972, a los 73 años y 44 de vida religiosa.

Callosa de Segura-Francisco Salinas

Francisco Salinas

Francisco-Martín Salinas y García nació en Callosa del Segura el 17 de noviembre de 1909 y falleció en el Hospital Provincial de Alicante el 30 de mayo de 1987. Las habilidades poéticas de Francisco Salinas destacaron por la capacidad de componer de memoria al estilo de los troveros. Francisco no asistió a la escuela, porque hacía novillos y pasaba el día jugando y haciendo travesuras de críos. Tomó el oficio de su padre, peluquero, y en el salón de dicha peluquería se reunían a modo de tertulia informal poetas de la Vega Baja, que según afirma su sobrina Rosario Salinas, con cierta frecuencia acudía también Miguel Hernández, Santiago Moreno, Vicente Bautista, Gabriel y Ramón Sijé, Carlos Fenoll, Jesús Poveda, Manuel Molina, Vicente Ramos, Carlos Sahagún y el pintor Gastón Castelló.

Precisamente en esta ciudad, Callosa del Segura, se encuentra Abrasador Niágara’s, un restaurante especialista en carne a la brasa, tanto de ternera añoja como el cerdo ibérico de cebo de campo, todo hecho con carbón de coco.

Un buen restaurante cerca de Alicante

Hoy hablamos con los hermanos Zurita, propietarios del Abrasador Restaurante Graná, situado en Campello (Alicante) y tal y como ellos mismos se definen, “unos enamorados de la cultura gastronómica mediterránea”.

Los hermanos Zurita
Jorge y Juanma Zurita de Restaurante Graná

Ellos son Jorge y Juan Manuel, y son los encargados de dirigir el restaurante familiar, que ya ha cumplido los 50 años desde su apertura y que tantas alegrías (también alguna que otra noche sin dormir) les ha dado. 

Toda una vida ligada al mundo de la restauración, estos dos hermanos han recorrido diferentes establecimientos hosteleros, aunque su cabeza siempre ha estado puesta en el negocio familiar; un restaurante que a día de hoy se ha convertido en un referente gastronómico de la localidad. Jorge y Juanma nos cuentan cómo han conseguido el éxito.

Salón de Restaurante Grana
Salón de Restaurante Graná

Hablemos de vuestro restaurante.  ¿Cuándo se creó y qué características tiene?

Restaurante Graná fue creado en el año 1970 por nuestro tío-abuelo, años más tarde pasó a manos de nuestros padres, y ahora lo gestionamos nosotros, es decir, ha pasado de generación en generación hasta convertirse en lo que es hoy, Abrasador Restaurante Graná. 

Nuestro establecimiento se caracteriza por estar a pie de playa, contamos con una terraza con vistas al mar, donde nuestros clientes disfrutan de una comida con gran armonía de sabores y personalidad, mientras se relajan mirando al mar. Nuestra cocina, tradicional, está marcada por la gran calidad.

Solomillo de Ternera añoja
Solomillo de Ternera a la Brasa

Vuestro restaurante se ha convertido en un caso de éxito del Grupo Abrasador, ¿qué puedes decirme de ello?

Elegimos Abrasador hace diez años, más o menos, porque la calidad de los productos estaba asegurada y, a día de hoy podemos decir que todo sigue igual, incluso la calidad es mejor aún si cabe. La familia Ramírez se ha preocupado por nosotros desde el primer momento para que todo salga perfecto y eso nos ha hecho conseguir el éxito.

Carne a la Brasa en Graná
Presentación de las carnes a la brasa en Abrasador Restaurante Grana

¿Por qué es importante contar con una buena política de calidad en el sector de la restauración?

El cliente viene, prueba nuestros platos y repite; eso solo se puede conseguir con una buena política de calidad, sin olvidarnos del servicio de sala, también muy importante para que la experiencia sea perfecta.

Aspecto de la carne a la brasa

¿Qué os diferencia del resto de restaurantes de vuestra zona?

Nosotros destacaríamos los siguientes elementos: somos Abrasador, nuestra ubicación es muy buena y el trato personal hacia los clientes es excepcional, gracias a la experiencia de más 40 años trabajando en este sector. La suma de todos estos elementos es la que nos hace diferentes. 

Steak Tartar de añoja
El famoso Steak Tartar de Restaurante Graná

¿Tenéis algún objetivo próximo?

A día de hoy se podría decir que nuestro objetivo es salir adelante, ya que en la actualidad nos encontramos en una situación complicada para el sector hostelero, pero ¡vamos a salir, tenemos que salir! Aparte de esto, nuestro objetivo principal y diario es mejorar, mejorar en todo lo que podamos.

Melani de Abrasador Grana
Mélani ganadora del Concurso de Metres

Ahora hablemos de vuestra relación con el Grupo Abrasador

¿Cuántos años lleváis asociados a la marca ABRASADOR? 

Diez años, ¡y se dice pronto! (Risas). Nuestra experiencia con Abrasador es muy buena, te involucran en el proyecto desde el minuto uno y es un proceso muy bonito. Ojalá pudiéramos hacer lo mismo o trabajar la mitad de bien con otros proveedores. 

¿Cuáles creéis que son las claves de éxito de vuestro Restaurante?

Trato con el cliente personalizado, calidad del producto garantizada y dedicación al cien por cien, es decir, para nosotros no es un trabajo, es un estilo de vida.

Equipo Grana
Equipo de sala de Restaurante Abrasador Graná

¿Habéis tenido un incremento de ventas en los últimos años? 

Sí, en el momento en el que nos embarcamos en el proyecto junto a Abrasador, comenzamos a notar un incremento en las ventas. Yo creo que si te embarcas en un proyecto como este, a corto o a largo plazo siempre vas a tener éxito, no te equivocas.

¿Qué valores resaltaríais de este Grupo de Restaurantes?

El Grupo Abrasador cuenta con un equipo que tiene mucha inquietud, inquietud por mejorar, tanto ellos como su producto. Son personas que avanzan constantemente en aquello que se proponen.

Plato de Steak Tartare de Abrasador Restaurante Graná en El Campello (Alicante), junto a la playa MuchaVista
Steak Tartare de Abrasador Restaurante Graná en El Campello (Alicante)
Plato de Meloso de Bogavante
Meloso de Bogavante Restaurante Graná

¿En qué puesto estáis posicionado en vuestra ciudad?

En Google contamos con una puntuación de 4.2 sobre 5 y en Tripadvisor nos encontramos en el puesto 21 de 163 restaurantes que hay en Campello.

¿Es importante para un Restaurante su reputación online y su digitalización? ¿Por qué?

Sin duda a día de hoy sí. Nosotros hace años utilizábamos las cuñas publicitarias en radio o la publicidad en papel pero, ¡todo eso ha cambiado! Ahora mismo todo se mueve por plataformas digitales y por ello es muy importante estar en ellas.

Imágenes de Restaurante Graná
Imágenes de Abrasador Restaurante Graná

Y ya para finalizar ¿creéis que en el mundo de la restauración hace falta un poco más de formación del sector? ¿Por qué?

Sí, el aprendizaje es un camino constante. La gastronomía y la cultura son dos ramas que están muy relacionadas y cambian contantemente, por lo tanto, la formación siempre es necesaria.

Jorge y Juanma de Grana
Asistencia a las Jornadas de Formación

Menú de San Valentín en Abrasador Niagara’s y restaurante Morote

ENTRANTES

Pan al romero
Orza de ternera con mayonesa de pistacho
Yemas de espárragos al salmón
Habitas baby con cebolla confitada y foie micuit
Calamar nacional a la plancha
Ensalada afrodisíaca

PLATO A ELEGIR

Hojaldre de rape con espuma verde

Costilla de añoja a baja temperatura

POSTRE

Locura de amor

BEBIDA Y CAFÉ

Precio por pareja: 70 €

QUÉ VER EN CALLOSA DE SEGURA Y ALREDEDORES

Como su nombre bien indica, según el historiador José Montesinos, Callosa significa “lugar hermoso”, palabra proveniente del griego. Este municipio ubicado en el Baix Segura de la Comunidad Valenciana está marcada por el perfil de la sierra, declarada paraje natural. Su amplio patrimonio histórico. repartidos por toda la ciudad, hace que sea uno de los municipio más destacados de la Vega Baja. La Casa Belenista, que alberga un museo con una rica colección de nacimientos y figuras del Belén es uno de los edificios civiles más frecuentados.

Casa Belenista, en su interior

Otro de los edificios civiles más históricos y de interés es el Real Pósito. Ese monumento es un depósito de cereal de carácter municipal, cuya función primordial consistía en realizar préstamos de cereal en condiciones módicas a los vecinos necesitado. El nuevo Pósito construido en el año 1790 y está situado en la entrada a la localidad, junto a la carretera que conduce hacia la vecina ciudad de Orihuela.

Real Pósito de Callosa de Segura

El Pósito, se construyó con la finalidad de avituallar a la población. Además fue una institución cuyo objeto era el almacenamiento de herramientas y aperos de labranza así como granos para abastecer a los vecinos, especialmente en épocas de escasez, tanto para la siembra como para el consumo propio de la población. El sentido de esto era librarlos así de caer en las manos de la usura y la especulación de acaparadores. De esta forma se podían paliar las malas cosechas y las crisis de subsistencia. Por otra parte también daba la opción de vender el excedente que los campesinos callosinos cosecharan lo que a su vez generó el desarrollo de un mercado semanal. Pese a su mera funcionalidad como almacén de grano, presenta notables valores arquitectónicos y artísticos.

Además de estos dos edificios civiles históricos, Callosa del Segura atesora otros reclamos turísticos y de gran historia dada su tradición como es el Cañamo. El municipio ostenta un Museo del Cañamo ya que quiere mantener la memoria viva por que el cultivo del cáñamo se ha perdido prácticamente por la introducción de las fibras sintéticas. El tratamiento del cáñamo es una actividad tradicional de Callosa del Segura desde la Edad Media.

Museo del Cáñamo
Otra fotografía del Museo del Cáñamo

Por otro lado, El casco antiguo de la ciudad, ubicado al pie de la Sierra de Callosa, mantiene su estructura de las épocas medieval y moderna. En su seno se encuentra la mayor parte de los edificios de interés histórico y cultural: la Iglésia Arciprestal de San Martín. La Iglesia Arciprestal San Martín Obispo, es sin duda el edificio de mayor valor histórico y arquitectónico de nuestra ciudad como lo demuestra el hecho de haber sido declarado Monumento Histórico Artístico Nacional por Real Decreto 2865/1980 de 14 de noviembre.

Imagen que contiene interior, edificio, tabla, reloj

Descripción generada automáticamente
Iglésia Arciprestal San Martón Obispo

El templo actual es la segunda de las edificaciones que sobre el mismo solar se han levantado en honor a su titular. Los orígenes del templo de San Martín se remontan al 11 de noviembre de 1265, cuando el rey Jaime I el Conquistador dedica la mezquita a templo cristiano, y al coincidir el día de la entrada de tropas cristianas con la festividad de San Martín, se puso el nombre de dicho santo al primer templo de Callosa de Segura. Luego vendría un templo gótico, cuya existencia duró de 1281 a 1494, que sería de una sola nave. Desaparecido aquel templo gótico, se empezó a construir la obra de fábrica actual, calificada como obra capital del Renacimiento español. Se ignora el nombre del arquitecto que diseñó los planos, si bien la obra principal se terminó en el año 1553 por el maestro Alonso de Arteaga, tal y como atestigua una placa en la fachada original. El largo período de tiempo empleado en la construcción de nuestro templo ha permitido que en él estén representados diversos estilos artísticos: Gótico, Renacentista, Barroco y Neoclásico. Esta Iglesia es como viajar en el tiempo.

Pero por si fuera poco, Callosa de Segura atesora unas especialidades gastronómicas notables y es por ello que es tan variada como lo son sus paisajes y productos. Es típicamente mediterránea, con recetas de antaño y costumbres alimenticias que han permanecido inalterables durante siglos; recetas donde se funden la cocina tradicional y la moderna. En definitiva, deliciosos platos que encontramos en cada uno de los bares y restaurantes de la localidad, como Restaurante Abrasador Niágaras que atesora todo tipo de especialidades del municipio como el “Arroz con costra”, “Bacalao meneao”, “Gachas con arrope”, o “Almojábanas callosinas”. Además este restaurante es especialista en carne a la brasas de crianza propia como la ternera añoja y el cerdo ibérico de cebo de campo. Dispone de platos como la parrillada suprema, entrecot de ternera o el secreto de ibérico a la brasa.

Restaurante Abrasador Niágara

Alicante sabe a vino

“Vinos alicantinos, buenos vinos”. Así describen turistas y residentes de la ciudad de la luz a los vinos de la provincia alicantina. Siendo inscrito dentro de la D. O. Alicante desde 1932, estos vinos se han convertido en un referente para las demás provincias españolas gracias a su gran centro de producción. De hecho fue durante años una de las capitales del vino de la península ibérica, debido a su notable y variable producción. Con la ayuda del puerto marítimo, sus vinos han ido recorriendo cada rincón de la península e incluso a llevar el nombre de Alicante fuera de las fronteras españolas. Uno de los vinos insignia de la provincia es el moscatel, una variedad blanca muy aromática que permite elaborar a partir de la uva moscatel un vino seco, muy aromático; si bien puede someterse a fermentación alcohólica parcial para obtener un vino semidulce

Vinos D.O. Alicante, una garantía

Los vinos de Alicante están avalados por la gran cantidad de premios que están obteniendo a nivel nacional e internacional, así como por el reconocimiento de los profesionales del sector vitivinícola. A lo largo del tiempo, los diversos asentamientos de íberos, griegos, fenicios, romanos, árabes y finalmente cristianos han dado a esta D.O. un respaldo histórico y una experiencia de miles de años. Restos arqueológicos confirman la presencia de grandes Villaes, ánforas, tinajas, utensilios..

En la provincia de Alicante se producen las variedades blancas: Chardonnay, Macabeo, Meseguera, Moscatel de Alejandría, Sauvignon blanc, Airén, Verdil, Sauvignon Blanc, Planta Fina de Pedralba y Subirat Parent. En el grupo de variedades tintas se encuentran la Monastrell, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Tempranillo, Bobal, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinor Noir, Petit Verdot y Syrah.

Los vinos que se producen en Alicante son jóvenes, blancos, rosados y tintos, con indicación de su añada en el etiquetado, vinos de cosecha, vinos de crianza, reserva y gran reserva, añejos, vinos de licor y el afamado y reconocido internacionalmente Fondillón elaborado con uvas de la variedad Monastrell, sobremaduradas en la cepa con el mínimo 10 años de crianza.

Historia del vino alicantino

Durante el renacimiento, Fernando el Católico, en 1510 prohibió la distribución en Alicante de vinos procedentes de otras tierras. Prácticamente en este siglo todos los pueblos tenían superficies dedicadas a este cultivo, y se crea en Cocentaina la primera estación enológica de España para intentar frenar la llegada de la filoxera a estas zonas. El punto álgido del vino de Alicante empieza en el siglo XIX. A mitad de este siglo el Oidium primero y la filoxera después arrasan los viñedos franceses. Se firma un tratado comercial preferencial con este país que supone un despegue increíble para nuestros vinos. A finales de este siglo a tener 93.000 hectáreas y una producción de más de 1.200.000 hectolitros.

En la actualidad no supera ni 10.000 hectáreas y la producción es de unos 400.000 hectolitros. En 1892 se terminó el tratado francés y empieza la excedencia y sobreproducción a ser un cáncer en la viticultura alicantina. Cabe destacar el archiconocido Fondillón, vino alicantino que ha ocupado en su historia las mejores mesas del mundo. El verdadero Alicante debe hacerse de uvas de Monastrell, y de aquellas resulta aquel vino, espeso, de un sabor dulce, con alguna aspereza, tan estimado en todas las naciones. Sus principales virtudes son que procede de la sobre maduración de la uva monastrell en la cepa (y como tal está tipificado). Algo que se puede hacer en Alicante en determinadas vendimias gracias al largo verano y a la poca humedad y limpieza del ambiente que se produce entre octubre y noviembre que puede alargar el ciclo de vida de la uva monastrell (ya de ciclo tardío) hasta estas fechas. Otra de sus singularidades es que el alcohol procede exclusivamente de la uva, por lo que su fermentación es biológica: no recibe añadidos de ningún tipo.

El siglo XX es una época de cierta frenada del cultivo, pues cambia el modelo productivo y económico de la provincia de Alicante, optándose por el modelo turístico e industrial y por otros cultivos más rentables para la época.

Todos estos cambios maduran en la década de los años 90 cuando comienzan a llegar nuevas bodegas que suman innovación a las tradicionales y vuelve otra vez a hablarse de los Vinos Alicante DOP, hasta alcanzar el momento de madurez que hoy viven con nuevas instalaciones, nuevos vinos, enólogos jóvenes y viticultores, premios, reconocimientos y la mejora en la difusión de toda esta amplia cultura vitícola.

Bodegas con denominación de origen

Las bodegas que elaboran este tipo de vino alicantino son muy pocas, aunque numerosas bodegas tienen mucho interés por recuperar este producto tan histórico y emblemático. Algunas de las bodegas con denominación de origen son las siguientes: Vinos de Algueña, Bodegas Monovar, Bodegas Alejandro.

Abrasador Restaurante Graná, restaurante alicantino donde disfrutar del buen vino

Este restaurante situado en la playa de Muchavista en la localidad del “El Campello” cuenta con una excelente y variable carta en la cual se puede disfrutar de especialidades como son los arroces y las carnes de crianza propia Abrasador como son el cerdo ibérico y la ternera añoja de cebo de campo. Además, cuenta con una gran variedad de vinos D. O. Alicante para disfrutar junto con la cena o comida y son especialistas en arroces.

Este restaurante situado en la playa de Muchavista en la localidad del “El Campello” cuenta con una excelente y variable carta en la cual se puede disfrutar de especialidades como son los arroces y las carnes de crianza propia Abrasador como son el cerdo ibérico y la ternera añoja de cebo de campo. Además, cuenta con una gran variedad de vinos D. O. Alicante para disfrutar junto con la cena o comida.

Fiestas de Moros y Cristianos de El Campello

Las Fiestas de Moros y Cristianos en la localidad alicantina de El Campello es una fecha marcada para todos los alicantinos, ya que se percibe como una de las celebraciones más genuinas de la Comunidad Valenciana. Esta proclamación surgió como rememoración de la etapa de poderío musulmán en la Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y cristianos. En este municipio costero, como en casi todas las poblaciones fronterizas con el mar estas fiestas se recuerda la lucha contra piratas berberiscos de los siglos XV, XVI o XVII.

foto de las fiestas de moros y cristiano en El Campello (Alicante)

fiestas de moros y cristiano en El Campello (Alicante)

La fecha de celebración se proclama debido a la historia pesquera de la villa marinera. El día de la patrona de El Campello, la Mare de Deu dels Desamparats , coincidía con fechas de temporada para los marineros que se encontraban en altamar. Había que buscar una fecha alternativa, así que se decidió que las fiestas en honor a la patrona se celebrarían el 15 de octubre, día de Santa Teresa, titular de la parroquia municipal. Las calles de El Campello se adornaban con farolillos, y había danzas, música, desfiles y procesiones, allá en 1976, que poco a poco fueron dando lugar a las fiestas de Moros y Cristianos tal y como ahora las conocemos.

patrona santa teresa el campello (alicante)

foto patrona santa teresa el campello

La coincidencia de la proximidad del día de la Comunidad Valenciana (9 d’octubre) alarga aún más el ambiente festivo en El Campello. Las celebraciones institucionales y cívicas se funden con los actos festeros, creando una atmósfera única que nos transporta a otra época. El desfile infantil moro y cristiano culmina con la escenificación en el castillo de fiestas de la toma de Valencia por el Rey Jaume I, y a continuación la procesión cívica acompaña a la bandera valenciana por las calles de El Campello. En una de las calles más antiguas del municipio, la calle Pal, las parejas ataviadas con sus trajes tradicionales danzan como antaño, celebrando la “mocadorá de Sant Dionís”.

desembarco El Campello fiestas moros y cristiano El Campello

desembarco El Campello fiestas moros y cristiano

Pero el pistoletazo de inicio real de las fiestas lo marca el encendido del alumbrado artístico y el pregón de fiestas la noche del 11 de octubre. Es una noche larga, las huestes preparan sus campamentos en la playa del carrer la Mar ante la proximidad del desembarco moro, que producirá en la madrugada del 12 de octubre.

 

El desembarco moro es el primer acto de las fiestas de Moros y Cristianos, donde se representa la llegada de las huestes moras por el mar, además de su lucha en la playa con las tropas cristianas de El Campello que pierden ante el empuje de los invasores venidos del mar y que dará pie a los distintos actos de las fiestas.

 

Entre los actos destacados de estas fiestas se encuentran los “alardos” y embajadas frente al castillo, y especialmente los coloridos desfiles que llenan las calles del municipio de música y luz (el principal, en la tarde del 12 de Octubre). El día 15 se suceden los actos religiosos en horno a Santa Teresa y la Virgen de los Desamparados, para finalizar con el magnífico castillo de fuegos artificiales.

foto Restaurante Grana situado en El Campello (Alicante)

foto Restaurante Grana situado en El Campello

Durante los actos festivos Restaurante Abrasador Graná es un lugar perfecto para comer o bien hacer una parada en tu día festivo. El arroz, la carne abrasador y sus postres son especialidades de la casa.

Historia y especialidades de Abrasador Restaurante Graná

ELCHE, TE SORPRENDERÁS

Esta ciudad durante el mes de agosto nos brinda la oportunidad de disfrutar con sus paisanos de dos acontecimientos festivos que me gustaría destacar y que merecen una escapada en estas fechas.

La fiesta de Moros y Cristianos que nace como rememoración de la etapa de poderío musulmán en la Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y cristianos. Se celebra del 7 al 11 de agosto y es el primer acto en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la ciudad. Es una multitudinaria representación que conmemora la reconquista cristiana de la ciudad. Está compuesta por la participación de doce comparsas, seis de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando Cristiano, compuestas cada una de ellas por varios cientos de participantes de ambos sexos.

fiesta moros y cristianos

Entrada Mora: Los años pares se realiza el día 8 de agosto y los años impares se realiza el 10 de agosto. En ella se conmemora la entrada de las tropas musulmanas a la ciudad de Elche. Las 6 comparsas moras salen a la calle acompañando a sus cargos y al Capitán Moro, el cual irá precedido del boato.

entrada mora

Entrada Cristiana: Los años pares se realiza el día 10 de agosto y los años impares se realiza el 8 de agosto. En ella se representa la entrada de tropas cristianas en la ciudad de Elche. Las seis comparsas cristianas acompañan a sus cargos y al Capitán Cristiano, el cual irá precedido de su boato.

 

entrada cristiana 2

Embajadas: Tras el Alardo, acto en el que los festeros disparan más de 80 Kg. de pólvora, se realizan las embajadas mora y cristiana. El acto tiene lugar junto al castillo de Altamira y se representa la conquista de la ciudad por parte de Jaime I «El Conquistador». El acto teatral tiene dos actos: la Embajada Mora y la Embajada Cristiana. Durante el transcurso de la representación tiene lugar una pequeña escaramuza entre las tropas moras y cristianas. Todos los actores que intervienen en la representación son festeros de las distintas comparsas.

embajadas

En los días 11,12,13 y 14 se celebra el concurso de Mascletás a las 14h de la tarde en la explanada del Palacio de Altamira.

Durante estos días festivos también tiene lugar la Nit de l’Albá es una celebración que se remonta a la Edad Media. Cientos de generaciones de ilicitanos han celebrado cerca de la medianoche del día 13 de agosto, un alba extraordinaria, un amanecer inusual que tiene lugar en el cielo de la ciudad. Es costumbre acudir vecinos y visitantes a las terrazas de los edificios a las 23:00 horas del día 13, para contemplar y participar en el espectáculo pirotécnico en el que toda la ciudad colabora disparando cohetes y fuegos artificiales en honor a la patrona y en recuerdo de los seres queridos. El espectáculo culmina a las 24:00 h con el apagado de toda la iluminación, mientras se lanza la Palmera de la Virgen o Palmera de la Maredeu,  de grandes dimensiones, que provoca un amanecer que durante unos segundos ilumina la ciudad. Es costumbre típica entre vecinos y amigos el comer una sandía al finalizar el espectáculo.

palmera

El Misterio de Elche o «Festa d’Elx«, es una representación que se preserva desde la Edad Media. Está dividida en dos actos «La Vespra y La Festa» que se celebran los días 14 y 15 de agosto respectivamente en la Basílica de Santa María, desde las 17:00. En esta obra se representa la muerte, asunción y coronación de la Virgen María.

Misterio de Elche

Es una obra única en su género, no sólo por ser la única que se ha conservado viva hasta la actualidad, sobreviviendo a la prohibición del Concilio de Trento de representar obras en las iglesias, y por mantenerse, a pesar de los diversos avatares que han tenido lugar a lo largo de los más de seiscientos años, sino también por sus sorprendentes valores escénicos y musicales. Todo ello le valió el reconocimiento de la UNESCO en 2001 como Obra Maestra, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Y durante estos días de fiesta os proponemos:

Abrasador El Racó de Mama Lola,   en Calle Alfredo Mira Gran, 1, 03202 Elche (Alicante). Para reservar pinche aquí o llame al teléfono 602 229 819

Donde podrán disfrutar de la mejores piezas de ternera e ibérico de Crianza Propia a la Brasa.

 

Magret recortado

chuleton-paleta-iberica_

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes: www.elche.es, www.visitelche.es