Restaurante en Villacañas

4 Cosas que ver y hacer en Villacañas

Menú de Navidad en Villacañas 2023

Los 5 mejores platos cocinados con pistacho

Carnes a la brasa en Villacañas

El pistacho de Castilla La Mancha

Villacañas y los silos

Qué ver en la comarca de La Mancha de Toledo

Conoce la tradición del Cristo de la Viga de Villacañas

El Cristo de la Viga de Villacañas

Nuestro municipio de Villacañas siempre ha destacado respecto a las otras geografías de España por sus particulares villas agrícolas e industriales y por su vistosa tradición de los Danzantes del Cristo de la Viga, fiesta de interés regional que celebramos cada 1 de mayo. Esta tradición de nuestras fiestas populares se remonta a cientos de años donde se narra la siguiente leyenda:

Cuenta que un fuerte temporal azotaba a un barco en alta mar. En lo alto de la viga mayor, se apareció un Cristo alrededor del cual bailaban ocho danzantes y el de la Porra. Al momento, el temporal amainó y los tripulantes se salvaron por la intervención del Cristo de la Viga. Según la tradición, un villacañero estaba allí y fue el que trajo el culto de este Cristo marinero a Villacañas. Históricamente, la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, tuvo que ver en la difusión de esta devoción. Los caballeros sanjuanistas repoblaron nuestro municipio en el siglo XIII, y seguramente cristianizarían estas danzas y organizarían la cofradía del Santísimo Cristo. De ahí que la nomenclatura de los directivos de la cofradía y sus insignias son militares: Mariscal, que es el Hermano Mayor o Presidente (porta bengala), Capitán (lleva una imagen pequeña del Cristo además de un bastón), Sargento Mayor (porta bastón y estandarte), Abanderado (lleva bandera y bengala).

Tradición del Cristo de la Viga se remonta a la Edad Media

Tradición del Cristo de la Viga se remonta a la Edad Media

Historia de la tradición del Cristo de la Viga

Cuentan los historiadores de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha que un fuerte temporal azotaba a un barco en alta mar durante la Edad Media. En lo alto de la viga mayor, se apareció un Cristo alrededor del cual bailaban ocho danzantes y el de la Porra. Al momento, el temporal amainó y los tripulantes se salvaron por la intervención del Cristo de la Viga. Según la tradición, un villacañero estaba allí y fue el que trajo el culto de este Cristo marinero a Villacañas.

El Cristo de la Viga, fecha marcada en rojo por todos en Villacañas

El Cristo de la Viga, fecha marcada en rojo por todos en Villacañas

La fiesta viene celebrándose desde hace más de 500 años, organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo de la Viga marcada por las coloristas danzas de sus Danzantes, que ejecutan ataviados con unos vistosos trajes que sorprenden a quienes los contemplan por primera vez. Esta danza, que en realidad son varias pues está compuesta de danzas de palos, de castañuelas y de cordón es la más típica y original entre todas las que se celebran en La Mancha toledana.

El ciclo festivo se inicia el 19 de marzo Y se celebra en la casa del Mariscal de la Cofradía la Puja, de la cual saldrán los siete Danzantes, el de la Porra, el Alforjero (lleva los palos de la danza en unas alforjas y porta el palo del cordón) y el Maestro, quien dirige la danza y enseña en su casa durante todos los domingos ayudado por los dos mozos de la cofradía.

Uno de los bailes de las Cofradías

Uno de los bailes de las Cofradías

El día del Cristo de la Viga es el 1 de mayo. El traje de los danzantes de este día es muy vistoso, elegante y muy rico en símbolos. Es una verdadera obra de arte. El danzante luce su traje con gran respeto y veneración, sabiéndose portador de algo valiosísimo y sagrado, prueba de ello, es que días anteriores, los trajes se exponen en las casa de los danzantes y van a visitarse por amigos y familiares.  La pieza más vistosa del traje del danzante es la caída, que es un lazo grande de color blanco que va bordado o pintado con motivos florales y religiosos, ceñido a la cintura y del que salen las cintas de arcos, que cruzan la espalda del danzante.

La pieza más vistosa del traje del danzante es la caída, que es un lazo grande de color blanco que va bordado

La pieza más vistosa del traje del danzante es la caída, que es un lazo grande de color blanco que va bordado

A las diez de la mañana, los Danzantes recogen a las autoridades en el Ayuntamiento y todos se trasladan a la iglesia parroquial “Nuestra Señora de la Asunción”, para asistir a la Solemne función que se celebra en honor del Santísimo Cristo de la Viga. Al finalizar la Santa Misa y en el interior de la Iglesia los Danzantes ejecutan la danza de palos titulada La Marcha Real ante el Cristo de la Viga. Tras la ceremonia religiosa del día 1 se ejecutan las tradicionales danzas en el auditorio de la Glorieta del Prado, ante los miles de villacañeros, ausentes y visitantes, que cada 1 de mayo se dan cita en Villacañas.

Durante esta celebración tan bonita y marcada por todos, una opción interesante es acudir para comer o cenar, o simplemente tomarte algo, el restaurante Abrasador El Capricho de Los Torres, en el cual tienen especialidades en carne tanto ternera añoja y cerdo ibérico de cebo de campo. Además, atesora una peculiar carta donde el pistacho está muy presente dando un maridaje de sabores a los platos que hacen inconfundible este restaurante en Villacañas.

Restaurante Abrasador El Capricho de Los Torres

Restaurante Abrasador El Capricho de Los Torres

 

RESERVAS

Los humedales de Villacañas

El término municipal de Villacañas posee un Complejo Lagunar constituido por varios humedales: Laguna Larga, Reserva Natural Laguna de Peña Hueca, Reserva Natural Laguna de Tirez, Laguna La Redondilla y Laguna La Gramosa. A continuación, destacaremos las más importantes de la localidad manchega.

La laguna larga, un paraíso natural en Villacañas

Laguna larga de Villacaña

La laguna Larga, aunque poco profunda, suele conservar su lámina de agua de forma permanente debido a los aportes de aguas residuales y tratadas de la estación depuradora que desemboca en su amplia cubeta. Su clima es mediterráneo con carácter continental. La temperatura media anual es de 14ºC con máximas y mínimas normales anuales de 34ºC y 1ºC respectivamente. La precipitación media anual ronda los 500mm y la evapotranspiración de 750 mm, lo que indica un déficit anual de 250 mm y explica una de las causas de la estacionalidad de los humedales del territorio.

Respecto a sus valores naturales, este paraíso natural de Villacañas tiene la particularidad de atesorar un gran número de microcrustáceos y algas que viven en las aguas de la laguna, gracias a ello, los humedales son muy visitados por el flamenco o el pato cuchara que se alimentan de estos pequeños organismos.

Historia de Laguna Larga

De un vertedero a un paraíso natural. Eso fue lo que ocurrió con este humedal de Villacañas. De este término municipal salían el 70% de todas las puertas que se instalaron en España durante el boom inmobiliario. Pero lo que convirtió este rincón de Toledo en uno de los pueblos más ricos de España, arruinó al mismo tiempo un patrimonio natural que sufrió como nadie la desmesura de un progreso sólo económico y sin control.

La Laguna larga fue un vertedero sin control

Las Lagunas de Villacañas se convirtieron incluso circuitos de motocross. Ahora, un gran trabajo de recuperación de la Fundación Global Nature les ha devuelto su estatus de paraíso natural y con ello, los flamencos y otras aves no han tardado en invadir las láminas de agua hoy limpia.

Los flamencos son unos de los baluartes de las lagunas de Villacañas

«Desde que se recuperaron estas lagunas, Villacañas recibe la visita de 4.000 personas cada año que vienen a ver pagazas, flamencos, cigüeñas negras, porrones», explica Ángeles Pontes, la técnico de la Fundación Global Nature en Villacañas. Este humedal de Villacañas atesora especies como el albardín o el limonio son endémicas de esta región, es decir, que crecen exclusivamente en esta laguna y es por ello la que hacen única en el mundo.

Albardín, una de las espécies únicas de las lagunas de Villacañas

Lagunas anexas a la Laguna Larga

La laguna larga de Villacañas tiene otros humedales anexos: la laguna Redondilla o de los Santos y la laguna de La Gramosa. En ellas aparece una vegetación acuática de gran interés. Durante los periodos en que las lagunas no acumulan suficiente agua, las semillas y esporas permanecen ocultas en los sedimentos a la espera de que exista la cantidad de agua apropiada para su geminación y crecimiento. En este sentido, la flora acuática que se puede encontrar en estas aguas salinas, estacionales y efímeras son: Chara connivens, Lamprothamnium papulosum, Riella helicophylla, Ruppia drepanensis y Althenia orientales.

Redondilla

La laguna Redondilla, o de Santos, queda al norte de la famosa Laguna Larga de Villacañas y al sur de la Gramosa, otro ejemplo de laguna endorreica. Es una de las salinas más valiosas por su costra de sal.  Uno de los problemas a los que se enfrentaban muchos de estos humedales era la degradación de las praderas salinas de las orillas porque en buena parte eran terrenos privados. Por eso se utilizó un millón de euros del Proyecto Life de la Unión Europea para adquirir  más de doscientas hectáreas y restaurar la vegetación y ecosistema de esas praderas.

La laguna Redondilla

En estas praderas y costras salinas se dan especies animales muy difíciles de encontrar en otros enclaves, es decir, atesoran una fauna propia, como los escarabajos tigres.

Reserva Natural Laguna de Peña Hueca

La laguna se sitúa en la depresión mesozoica del Tajo, dentro de la llanura manchega. Esta laguna salina de escasa profundidad tiene una superficie máxima de 150 hectáreas. A pesar de tratarse de un sistema castigado, la Laguna de Peñahueca posee un elevado valor paisajístico. La considerable extensión de la misma la convierte en el centro de atención de toda la cuenca visual en la que se ubica, rodeada por un mosaico de cultivos fragmentados por pequeños retazos de vegetación natural en zonas de relieve más accidentado.

Laguna de Peñahueca

Junto a la singularidad de las concreciones salinas, dentro de la laguna aparecen también pequeñas «islas» que proporcionan diversidad al paisaje. Sin duda, la grandeza del entorno se aprecia íntegramente desde su extremo noreste, cerca del cerro «Peñas», desde donde se puede compara la vecina Laguna del Taray con las singularidades de la Laguna de Peñahueca. La riqueza cromática que asalta al observador durante la temporada estival, hacen que sea ésta una más de las particularidades de la laguna, que la convierten en única y diferenciada del conjunto de lagunas manchegas.

Reserva Natural Laguna de Tirez

La laguna de Tirez, que forma parte del complejo lagunar de Villacañas, es una típica laguna endorreica hipersalina, temporal, somera y de carácter estepario, con una superficie aproximada de 62 ha y fondo plano.

La Laguna de Tirez

No tiene relación directa con ningún curso de agua, siendo sus aportes hídricos fundamentales las precipitaciones y las aguas de escorrentía que aportan la mayor parte de las sales disueltas. Durante los meses de verano, se evapora el agua y se produce la precipitación de las eflorescencias salinas, pasando de laguna a salmuera y salobral, para iniciar un nuevo ciclo con la llegada de las precipitaciones, que disuelven las sales y las incorporan nuevamente al agua de la laguna. Se trata, por tanto, de un ecosistema fluctuante que alberga una flora muy singular adaptada a estas condiciones cambiantes.

En el mismo municipio, Villacañas, se encuentra restaurante abrasador El Capricho de los Torres, un lugar perfecto para degustar carne a la brasa de crianza propia de primera calidad, tanto ternera añoja como cerdo ibérico de cebo de campo. Además, su cocina vanguardista mantiene la gastronomía local de la zona con toques magistrales de alta gastronomía.

En el mismo municipio, Villacañas, se encuentra restaurante abrasador El Capricho de los Torres, un lugar perfecto para degustar carne a la brasa de crianza propia de primera calidad, tanto ternera añoja como cerdo ibérico de cebo de campo. Además, su cocina vanguardista mantiene la gastronomía local de la zona con toques magistrales de alta gastronomía.

Restaurante Abrasador El Capricho de los Torres
Restaurante Abrasador El Capricho de los Torres