Listado de la etiqueta: dos hermanas

Qué visitar en Dos Hermanas

Este nombre tan peculiar de la ciudad de la provincia de Sevilla se remonta a siglo XV

Cuando se menciona la ciudad andaluza de Dos Hermanas provoca la curiosidad de conocer su origen y el por qué de ese nombre. La ciudad no se trata de un barrio sevillano como se cree en gran parte de las personas alejadas de la provincia de Andalucía. Los orígenes del municipio nazareno datan en la época de la Reconquista, cuando se inicia el repartimiento y repoblación de las tierras conquistadas por el rey Fernando III.
Lo que es actualmente el casco urbano de la ciudad parece coincidir con las tierras que fueron otorgadas a Gonzalo Nazareno por el rey Alfonso X. Es por ello que el nombre de Dos Hermanas se origina en las hermanas Elvira y Estefanía (hijas de Gonzalo Nazareno). A Nazareno se le entregó estas tierras por parte de Alfonso X.
Además de atesorar mucha historia de la edad antigua como Torre de los Herberos, resto arqueológico y una antigua torre militar que en 1993 fue declarada Bien de Interés Cultural por la importancia histórica que posee para la ciudad pese a su abandono. Ya en el casco histórico donde se aglutinan los principales monumentos históricos y se concentra el punto neurálgico como la Plaza Mayor, Iglesia de Santa María Magdalena y el Ayuntamiento.

Iglesia de Santa María Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena

Es la principal iglesia de la ciudad. De origen barroco es uno de los principales atractivos de la ciudad. Fue remodelada en el siglo XVIII con intervención del Maestro Pedro Benítez y la colaboración del Maestro local Juan López, y restaurada en 1940 según proyecto del Arquitecto Aurelio Gómez Millán. Aún conserva la imagen de la virgen de Valme y el último rey moro de Sevilla como es Pendón de Ab-Xataf. La Semana Santa era celebrada en esta iglesia antes de conformar cada una de las hermandades sus capillas. Además de esta iglesia podemos encontrar otra destacada de la ciudad como Iglesia Conventual de Santa Ana o capilla dada su dimensión.

Iglesia Conventual de Santa Ana

Iglesia Conventual de Santa Ana

Iglesia Conventual de Santa Ana

Restaurada por Espinosa en 1946, dentro de la misma se puede ver la cueva en la que los moros la hallaron. Es una capilla donde se aloja y venera la imagen de Santa Ana, patrona de la ciudad cuya festividad se celebra en julio. Otro de los lugares que no te puedes perder en tu recorrido por la ciudad de Dos Hermanas es sin duda la Alquería del Pilar.

Alquería del Pilar

Alquería del Pilar, sede de la Jefatura de la Policia Local

Alquería del Pilar, sede de la Jefatura de la Policia Local

Alquería del Pilar

Alquería del Pilar

Actualmente convertida en la sede de la Policía Local y parque construido por los poeteas José Lamarque y Antonia Díaz en el siglo XIX. El recinto del Parque se completa con las Huertas de San Luis y de Ybarra, construidas por D. José Mª Ybarra Gutiérrez de Caviedes, Caviedes, Conde de Ybarra, cuya edificación principal está actualmente dedicada a Casa de la Cultura.En el Parque, cuyo diseño se atribuye a Forestier, existen especies arbóreas y arbustivas de gran interés y antigüedad.
Como no podía faltar en territorio andaluz, Dos Hermanas también cuenta con un palacio. El denominado Palacio de Alperiz fue construido en torno a 1905 por el arquitecto José Solares y el maestro de obras Rafael López como vivienda de la familia Alpériz, grandes comerciantes de telares. El palacio es una de las mejores muestras de la arquitectura neoregionalista de la provincia de Sevilla. El edificio se compone de múltiples ventanales en forma de arco de herradura y paños con motivos geométricos árabes. Los jardines del palacio son de marcado carácter regionalista, con estatuas, glorietas y grandes bancos en cerámica.

La Almona

La Almona

La Almona

Este característico edificio de Dos Hermanas se encuentra inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz desde 1997, debido a sus dos naves de estilo mudéjar, sus elementos arquitectónicos barrocos y los vestigios de la hacienda Montefrío. Su fachada de estilo barroco del siglo SXVII fue restaurada tiempo más tarde y en la actualidad es un Centro Cultural para usos múltiples. En las obras de ampliación realizadas fueron halladas una gran tinaja y una rueda de molino de gran valor arqueológico.

Parque Periurbano La Corchuela

Parque Periurbano La Corchuela

Parque Periurbano La Corchuela

Este conocido parque de Dos Hermanas abarca un espacio natural de los antiguos terrenos del cortijo del mismo nombre. En este atractivo parque puedes encontrar diferentes especies propias del monte mediterráneo que alcanza hasta 85 hectáreas. En 1999 fue acondicionado para que se pudiera disfrutar del parque y es considerado Espacio Forestal de Interés Recreativo en el Plan Especial de Medio Físico de la provincia de Sevilla.

Así las cosas, con la visita a estos edificios destacados de la ciudad se puede aprovechar para hacer un alto en el recorrido y visitar uno de los mejores restaurantes de la ciudad nazarena como es el restaurante Abrasador Casa Pedro. Con más de 30 años de experiencia avalan a este restaurante que ofrece las mejores carnes a la brasa de Sevilla. En su interior se encuentra un bonito salón comedor y un área de Tapeo y Cervecería con una fabulosa Terraza de Verano. Uno de los restaurantes con más solera de Dos Hermanas fundado hace ya más de 40 años, donde poder comer platos con toques de Vanguardia y Brasa de la mano de esta familia de emprendedores y hosteleros.

RESERVAS

restaurante asador en Sevilla

Restaurante Abrasador Casa Pedro especializado en carne a la brasa en Dos Hermanas

Feria en Dos Hermanas

 

De Feria y Romería en Dos Hermanas

En esta ciudad sevillana situada en la depresión del Río Guadalquivir voy a detenerme en la feria que se celebra en estos días y que está dentro de las Ferias de Andalucía, declarada de Interés Turístico Nacional.

La Feria

Se celebra cuatro semanas después de Semana Santa. Esta feria se caracteriza por ser una «Feria abierta«, siendo una de sus principales señas de identidad,  que cada año cuenta con un mayor número de visitantes que se asoman a sus calles de albero para disfrutar de estas fiestas tan populares.

Su inicio es marcado por lo que se conoce como Pescaíto, un acto de apertura celebrado cada miércoles de la semana de feria en el que se privatizan las casetas durante esa noche y se realiza una cena de hermanamiento para dar la bienvenida un año más a la feria. Esa misma noche tiene lugar el Alumbrado en el que, tras varias horas de oscuridad, todas las luces del recinto se encienden a la vez mientras el público responde con un aplauso.

Cada año se realiza un concurso para elegir al mejor caballista, el mejor coche de caballo y, por supuesto, la mejor caseta.

feria dos hermanas

“El traje de feria” , su antigüedad se remonta a los primeros tiempos de las ferias, donde acudían las mujeres de los tratantes o comerciantes, que vestían cómodas batas de faena, a las que se les añadía dos o tres volantes que con el transcurrir de los tiempos se fueron convirtiendo en moda, además de ser una prenda cómoda de llevar, realzaba el cuerpo femenino dándole un toque de sensualidad que no conseguían con otras ropas. Este hecho llamó tanto la atención que las distintas clases de alta cuna comenzaron a copiar. El traje de flamenca había dado el salto a formar parte de la moda.

 

Con el tiempo, aquella bata que comenzó siendo una prenda cómoda de llevar a faenar, pasó a ser el «traje de feria» para grandes y pequeñas, familias acomodadas y humildes, no había distinción de clases ni edad, y su evolución fue paralela con el resto de diseños que se actualizaban con cada época, apareciendo con distintos escotes, pelo recogido de una manera u otra, traje ceñido o más suelto, acompañándose con otros complementos como son las flores, collares, pendientes, mantones de manila, etc…, en constante evolución sin dejar de ser una prenda cómoda y vistosa de llevar.

Se trata del único traje regional que tiene moda, variando su estilo con el paso de los años.

En la indumentaria masculina, los caballistas van vestidos con el tradicional traje de corto y el sombrero de ala ancha típico de la Baja Andalucía. También era un traje de faena del campo y por lo tanto con el que se acudía a tratar, vender y comprar.

Por motivos de comodidad a la hora de cabalgar, también pasó a formar parte del atuendo femenino para las amazonas, siempre entrando dentro de unas normas o márgenes, tanto para moda masculina como femenina, así los sastres de la ciudad impusieron unas «leyes» que son de obligado cumplimiento cuando se trata de vestir el traje corto.

No existen normas de acceso por lo que cada persona puede vestir como decida, siendo frecuente ir vestido de diario.

El carruaje de caballos es el vehículo de transporte permitido en el Real de la Feria.

feria con caballos

 

Además de esta Feria, en Dos Hermanas destacamos la Semana Santa y la Romería de Valme (ambas también declarada de Interés Turistico Nacional), que se celebra el tercer domingo de octubre, que data de 1894, y cuya Hermandad tiene sus primeros registros de hermanos de 1628.

Cómo curiosidad en Dos Hermanas se habla una variante del dialecto andaluz, habla Nazarena,  similar al de la ciudad de Sevilla. Las características principales de este habla son el ceceo, en el interior de un territorio donde predomina el fenómeno opuesto, el seseo.

Existe un rico léxico compuesto, entre otras, por palabras de origen árabe y arcaísmos del castellano. Aunque el dialecto andaluz en general ha sido duramente despreciado, puede afirmarse que se trata de uno de los dialectos más evolucionados del español.

Fuentes:

 

Y para reponer fuerzas os proponemos Abrasador Casa Pedro, 

Calle Maestro Tejera, 1 41702 Dos Hermanas (Sevilla)

Para reservar pinche aquí o llame al teléfono: 652332410

 

centro de chuleton