Listado de la etiqueta: rutas senderismo cordoba

RUTAS IMPRESCINDIBLES DE LA SIERRA SUBBÉTICA

La Sierra Subbética cordobesa es una comarca ideal para los amantes del senderismo en plena naturaleza. Los paisajes y variedad de rutas que ofrece esta sierra es el binomio perfecto entre naturaleza y deporte. De hecho, fue reconocido en 2006 por la UNESCO como geoparque. A continuación, comentaremos las rutas más bonitas y populares de la Subbética 

 Ruta Sierra del Caballo (Almedinilla)

Este singular sendero nace a los pies de la Sierra del Albayate, junto al Museo Histórico de Almedinilla. Todo su recorrido discurre por un antiguo camino romano paralelo al río Caicena y recorreremos 40 minutos que nos llevará hasta la espectacular cascada del Salto del Caballo y coincido con un antiguo camino de época romana.

Una imagen de la ruta Sierra del Caballo (Almedinilla)

Nos encontramos a los pies del Tajo de Las Llanas, formación geológica muy interesante correspondiente a una plataforma de travertino: roca sedimentaria de origen parcialmente biológico. Apreciaremos muchas pequeñas cavidades, refugio de cernícalos primillas, grajos, búhos, palomas… así como de humanos desde la prehistoria en lugares como la Cueva de los Barriguches, roca de travertino que ya fue utilizada por los romanos como cantera. Este camino nos llevará por las ruinas de distintos molinos harineros (del s. XIX) movidos por la fuerza del río, molinos de torre o cubo de los que hubo hasta diez a lo largo del río.

Ruta de la Peña Parda

Esta ruta dura aproximadamente una hora y media y tiene una ruta circular de 5 kilómetros aproximadamente. El sendero comienza junto al bar “La Piscina”, El camino desciende suavemente a la sombra de un pinar y con una bella panorámica. Pronto nos encontraremos a la izquierda con una pequeña caída vertical, por lo que es necesario prestar especial atención, se trata de una covacha conocida como la cueva de la Peña Parda, tal y como se conoce al nombre de esta ruta. 

Una imagen del río Genil

Posteriormente un pasillo entre rocas, desde el cual podremos contemplar el puente renacentista (S. XVI) y el sotobosque del Río Genil, nos llevará hasta el paso del arroyo Gresante. Pasaremos junto a las ruinas del cortijo y andaremos al lado del río, de variada vegetación donde anidan algunas especies de aves acuáticas. Llegaremos al espectacular puente de la carretera de Málaga y a los restos de una antigua noria, comenzaremos un ascenso de lo que antaño fue el castillo árabe, Gómez Arias, quedando en frente el Torreón medieval, conocido por el yacimiento del Hacho. El sendero discurre entre huertos y una antigua cantera. Después de algunos cruces llegaremos a conectar con una carretera asfaltada y con el cortijo de la Molina, giraremos a la izquierda y caminaremos por ella, entre olivos y pinos, hasta llegar de nuevo al camping de Los Caños de Benamejí.

Ruta La Tiñosa (Priego de Córdoba)

Con una longitud de 16 kilómetros (sin subir a La Tiñosa), esta ruta parte del Camino Alto o antiguo de Rute situado junto a la Avenida de España de Priego de Córdoba. Continuamos este recorrido dejando a la izquierda las Canteras de Chichaque y saliendo al camino de Navasequilla.

Subida a la famosa Tiñosa

Dirección al pie de La Tiñosa (punto más alto de la geografía cordobesa) continuaremos por el camino conocido como Mayorazgo-Peñuela, en cuyo final del trayecto el Cortijo de Las Chozas de Toledo, situado justo debajo de La Tiñosa.

Para los senderistas más experimentados que quieran ascender a la cima, se puede hacer subiendo por la cara norte, subida conocida por ‘El fantasma’, aunque también y más suave es la subida por el lado oeste. En lo alto de La Tiñosa encontraremos una caja metálica donde el montañero podrá dejar constancia de su paso por allí.

Ruta de Las Buitreras (Luque-Carcabuey)

Este sendero comienza en la localidad de Luque y tras unos 18 kilómetros alcanza Carcabuey. Su dificultad es media y cuenta con una variante que llega hasta la Fuente del Espino y el cortijo de la Osa, para devolvernos finalmente al sendero principal. 

Una imagen durante la ruta de Las Buitreras

En la vertiente de Luque se encuentra una variante del sendero que lleva hasta la Fuente del Espino, pasando por el cortijo de la Osa para regresar después al sendero principal. Tras pasar por el cortijo de La Nava, y antes de remontar el puerto franqueado por la Sierra de la Lastra y la loma de Abuchite, se pasa por el poljé de la Nava de Luque. El recorrido finaliza en las proximidades de Carcabuey.

Aprovechando esta ruta por la localidad de Carcabuey se encuentra un magnifico restaurante Abrasador que tiene especialidades en platos de la zona como el estofado al estilo andaluz o el gazpacho; y especialmente en carne a la brasa de crianza propia como es la ternera añoja y el cerdo ibérico. 

La Pascua de los Moraos convierte Carcabuey en una fiesta de disfraces.


Fiesta atípica en la Semana Santa de la Subbética, que se celebra cada Domingo de Resurrección y cuya peculiaridad le ha valido la declaración de Interés Turístico de Andalucía

Cartel de presentación de La Pascua de los Moraos 2019
Cartel de presentación de La Pascua de los Moraos 2019 /Foto Diputación de Córdoba

 Pascua de los Moraos 

«Tradición ancestral». Así describe a la Pascua de los Moraos la delegada de Turismo, Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación de Córdoba, Aurora Barbero. El domingo 21 de abril se celebra el domingo de Resurreción, y definir lo más característico de esta tradición es un tanto difícil, no obstante cabe destacar El Pregón, que es la proclamación irónica satírica de los acontecimientos grandes o pequeños ocurridos en Carcabuey o fuera de él y que de alguna manera, marca la actualidad de la vida del pueblo.

La diputada provincial, durante la rueda de prensa para abrir este acto tan marcado para Carcabuey y alrededores, resalta de esta fiesta que: “se exalta lo grotesco y disparatado, con murgas, comparsas y máscaras, y en la que el protagonista es un pregón que narra en forma irónica y de sátira algunos de los acontecimientos más relevantes ocurridos en Carcabuey”.

La Pascua de los Moraos sirve para romper con lo cotidiano de la vida alcobitense: niños que se disfrazan de viejos, viejos que se disfrazan de mujeres, mujeres que disfrazan de monstruos… todo tiene cabida en este extraño carnaval y todo se vive en la calle, los participantes son los propios habitantes que se transforman y viven de una forma intensa esos momentos. Unos escuchan, las murgas rompen el silencio, otros ríen, las mascaras rompen sus risas y los pregones propagan sus criticas satíricas en verso sobre acontecimientos más importantes acaecidos durante el año a nivel local, nacional e internacional.

imagen pascua moraos

¿De dónde viene esta tradición?

Parece ser que había en Carcabuey una antiquísima cofradía de Semana Santa, durante la cuaresma, organizaba penitencias y ayunos, y para desquitarse de tantos días de sufrimiento, organizaba a partir del domingo de resurrección pantagruélicas fiestas que duraban hasta tres días y que serian el antecedente de la Pascua de los Moraos. Precisamente, el nombre de la fiesta, puede venirle del color morado de la túnica de los penitentes que integraban aquella cofradía. 

Además, en este sentido, el alcalde de la localidad, Juan Miguel Sánchez, destaca del origen de la tradicion que: «se cree que el nombre puede venir del color morado de la túnica de los penitentes que integraban aquella cofradía”.

Esta tradición está considerada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

Carcabuey pueblo situado dentro del parque natural de las sierras subbéticas, pueblo blanco y de montaña rodeado de olivares de los que se obtiene uno de los mejores aceite de oliva virgen del mundo y donde se crían los membrillos mas suculentos en sabor y acidez.

En esta escapada además de poder disfrutar de esta fiesta, este pueblo nos invita a disfrutar de su naturaleza a través de numerosas rutas de senderismo.

mapa rutas rutas carcabuey

Programación

Programación de la Pascua de los moraos en Carcabuey (Córdoba)

Programación de la Pascua de los moraos en Carcabuey

Durante la mañana del domingo 21 de abril tendrá lugar los pregones y cabe señalar que este año tendrá lugar la participación de tres colectivos: por la tarde será el pasacalles junto con la charanga y la batucada. A partir de las 18:00 horas saldrá la murga de las mujeres; y como colofón final a la fiesta, durante la noche se celebrará la tradicional verbena y entrega de los respectivos premios 

Y para reponer fuerzas os proponemos Abrasador La Ronda, 

Avda. Constitución, 5, 14810 Carcabuey (Córdoba)

Para reservar pinche aquí o llame al teléfono: 652332410

menusanvalentin4 centro de chuleton

La Pascua de los Moraos vuelve a convertir a Carcabuey en el epicentro de la fiesta de disfraces


Fiesta atípica en la Semana Santa de la Subbética, que se celebra cada Domingo de Resurrección y cuya peculiaridad le ha valido la declaración de Interés Turístico de Andalucía

Cartel de presentación de La Pascua de los Moraos 2019
Cartel de presentación de La Pascua de los Moraos 2019 /Foto Diputación de Córdoba

 Pascua de los Moraos 

«Tradición ancestral». Así describe a la Pascua de los Moraos la delegada de Turismo, Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación de Córdoba, Aurora Barbero. El domingo 21 de abril se celebra el domingo de Resurreción, y definir lo más característico de esta tradición es un tanto difícil, no obstante cabe destacar El Pregón, que es la proclamación irónica satírica de los acontecimientos grandes o pequeños ocurridos en Carcabuey o fuera de él y que de alguna manera, marca la actualidad de la vida del pueblo.

La diputada provincial, durante la rueda de prensa para abrir este acto tan marcado para Carcabuey y alrededores, resalta de esta fiesta que: “se exalta lo grotesco y disparatado, con murgas, comparsas y máscaras, y en la que el protagonista es un pregón que narra en forma irónica y de sátira algunos de los acontecimientos más relevantes ocurridos en Carcabuey”.

La Pascua de los Moraos sirve para romper con lo cotidiano de la vida alcobitense: niños que se disfrazan de viejos, viejos que se disfrazan de mujeres, mujeres que disfrazan de monstruos… todo tiene cabida en este extraño carnaval y todo se vive en la calle, los participantes son los propios habitantes que se transforman y viven de una forma intensa esos momentos. Unos escuchan, las murgas rompen el silencio, otros ríen, las mascaras rompen sus risas y los pregones propagan sus criticas satíricas en verso sobre acontecimientos más importantes acaecidos durante el año a nivel local, nacional e internacional.

imagen pascua moraos

¿De dónde viene esta tradición?

Parece ser que había en Carcabuey una antiquísima cofradía de Semana Santa, durante la cuaresma, organizaba penitencias y ayunos, y para desquitarse de tantos días de sufrimiento, organizaba a partir del domingo de resurrección pantagruélicas fiestas que duraban hasta tres días y que serian el antecedente de la Pascua de los Moraos. Precisamente, el nombre de la fiesta, puede venirle del color morado de la túnica de los penitentes que integraban aquella cofradía. 

Además, en este sentido, el alcalde de la localidad, Juan Miguel Sánchez, destaca del origen de la tradicion que: «se cree que el nombre puede venir del color morado de la túnica de los penitentes que integraban aquella cofradía”.

Esta tradición está considerada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

Carcabuey pueblo situado dentro del parque natural de las sierras subbéticas, pueblo blanco y de montaña rodeado de olivares de los que se obtiene uno de los mejores aceite de oliva virgen del mundo y donde se crían los membrillos mas suculentos en sabor y acidez.

En esta escapada además de poder disfrutar de esta fiesta, este pueblo nos invita a disfrutar de su naturaleza a través de numerosas rutas de senderismo.

mapa rutas rutas carcabuey

Programación

Programación de la Pascua de los moraos en Carcabuey (Córdoba)

Programación de la Pascua de los moraos en Carcabuey

Durante la mañana del domingo 21 de abril tendrá lugar los pregones y cabe señalar que este año tendrá lugar la participación de tres colectivos: por la tarde será el pasacalles junto con la charanga y la batucada. A partir de las 18:00 horas saldrá la murga de las mujeres; y como colofón final a la fiesta, durante la noche se celebrará la tradicional verbena y entrega de los respectivos premios 

 

Y para reponer fuerzas os proponemos Abrasador La Ronda, 

Avda. Constitución, 5, 14810 Carcabuey (Córdoba)

Para reservar pinche aquí o llame al teléfono: 652332410

 

menusanvalentin4 centro de chuleton