Listado de la etiqueta: personajes historicos

Personajes ilustres de Consuegra

El municipio de Consuegra siempre se ha caracterizado por sus molinos de viento que fueron un quebradero de cabeza para el protagonista de la novela cervantina y son hoy una parada obligatoria en una ruta por estas tierras. Doce de ellos se conservan en muy buen estado, de los cuales cinco siguen manteniendo la maquinaria original.

Situado en las faldas de la comarca de la Mancha, su localidad se encuentra entre el este con Madridejos, al norte con Mora y Turleque, en la provincia de Toledo, y al sur con Villarrubia de los Ojos en la de Ciudad Real. Mucho personajes ilustres han dejado su firma en Consuegra y a continuación haremos un breve repaso por los protagonistas más destacados de la localidad.

Don Quijote

Don Quijote y sus molinos de viento

Don Quijote y sus molinos de viento

Este pueblo de novela siempre fue un sueño para Don Quijote de la Mancha. Durante la novela, en lo alto del Cerro Calderico el castillo de la Muela y los molinos de Consuegra se alzan como gigantes, esos con los que luchó Don Quijote de la Mancha. Estos molinos fueron confundidos por gigantes. En la realidad, se construyeron 13, pero permanecen en pie 12 y de estos, hay cinco que conservan su maquinaria en perfecto estado. Son Sancho, Rucio, Bolero, Espatero y Mochilas. Los demás también tienen curiosos nombres, todos sacados del Quijote, el libro más famoso de la literatura española:  Chispas, Caballero del verde Gabán, Mambrino, Clavileño, Alcancía, Cardeño y Vista Alegre.

Juan José de Austria

Juan José de Austria

Juan José de Austria

Uno de los personajes más olvidados de la Historia es don Juan José de Austria, quien figura ente los hijos bastardos de Felipe IV, pues se cuenta que, en total, entre legítimos y no, el rey planeta tuvo más de 40 vástagos.  Con este personaje ilustre se produjo uno de esos periodos únicos, florecientes y que supusieron un cambio radical en la entonces villa, fue el situado a mediados del siglo XVII, más concretamente desde finales del mes de julio de 1664 hasta principios de agosto de 1666, fechas en las cuales Consuegra contó con un huésped de honor; nada más y nada menos que el Prior de la Orden de San Juan. Este político y militar español recién derrotado en la batalla de Portugal solicitó licencia para retirarse a algún lugar del priorato, mientras el rey buscaba un puesto acorde a su persona.

Cuando se le concedió la licencia, nuestro prior llega a Consuegra, capital del priorato, donde se le recibe con los brazos abiertos, no solo por el honor de que el mismísimo prior escogiera la villa como residencia, sino también por los beneficios y favores que ello podía suponer para el pueblo y sus habitantes.

Para terminar, la influencia de Juan de la Tierra, como así fue bautizado nuestro prior, llegaría también al ámbito religioso de Consuegra, ya que a su llegada trajo consigo desde la campaña de Barcelona una imagen que, según él, le había ayudado a salir victorioso y que se había encontrado en una de las puertas de la ciudad catalana.

Alfonso García-Tejero y Ordoñez

Escritor del siglo XIX nacido en Consuegra. Fue muy prolífico encontrando entre otras obras como El pilluelo de Madrid, El turrón de las bodas y las calabazas o El Caudillo de Morella. Era hijo del intendente de rentas Alfonso García Tejero y de Juana Ordóñez, de Madrid.

Participó en una de las juntas de la revolución de 1868. Así, en el Sexenio democrático fue nombrado jefe de Fomento en Sevilla a comienzos de 1869 por Ruiz Zorrilla. En 1874 fue nombrado jefe de la sección de Fomento en Cáceres. ​ El 21 de septiembre de 1890, La Correspondencia de España daba aviso de que había fallecido en Madrid «anciano y olvidado, el distinguido literato y periodista don Alfonso García Tejero, que hace cuarenta años tenía verdadera notoriedad en la república de las letras». Una de sus obras más destacadas fue el “El Romancero histórico. Vidas de españoles célebres”.

José Jiménez Donoso

José Jiménez Donoso

José Jiménez Donoso

(Consuegra, Toledo, 1632-Madrid, 1690). Pintor español. Formado inicialmente con su padre y con Francisco Fernández, entre 1649 y 1650 se marchó a Roma, donde se ejercitó en la pintura de perspectivas y arquitectura. A su regreso a Madrid en 1657, entró en el taller de Juan Carreño de Miranda, donde practicó el género del retrato. Fue amigo y colaborador de Claudio Coe­llo, con quien realizó numerosos frescos para la iglesia de Santa Cruz de Madrid hacia 1667-1668, la capilla de San Ignacio y la sacristía del Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid (destruidos) en 1673, así como los del vestuario de la catedral de Toledo en 1671-1673 y los de la Casa ­Real de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid en 1673-1674. Preparó, junto a Coe­llo y Matías de Torres, la decoración del cuarto de la reina María Luisa de Orleans en el Alcázar Real (destruida). Se especializó en la traza de retablos mayores para iglesias y conventos, como el de Nuestra Señora de la Victoria de Madrid, del que tan sólo se conserva un dibujo, San Francisco de Paula implorando a la Virgen.

Nicolás Dueñas

Nicolás Dueñas

Nicolás Dueñas

Fue de los actores más importantes nacidos en la localidad de Consuegra, que tras estudiar bachillerato se incorporó al Teatro Español Universitario de Madrid, donde dio sus primeros pasos en el mundo de la interpretación. En 1966 debutó en el cine con la película La busca, de Angelino Fons. Estuvo casado con la representante de artistas María Navarro (exmánager de la tonadillera Isabel Pantoja). Uno de sus apariciones más conocidas fue en la serie “Aquí no hay quién viva”.

Norberto Antonio García Roco

Folleto Norberto Antonio García Roco

Folleto Norberto Antonio García Roco

Norberto Antonio García-Roco González-Oteo. Político republicano y sacerdote católico. Hijo de Narciso García-Roco Merino y Francisca González-Oteo García-Roco. Natural de Consuegra, firmó el Pacto Federal Castellano en representación de la provincia de Toledo, en julio de 1869.

Así, con todos los monumentos históricos que rodea Consuegra y personajes ilustres que han dejado su firma, durante su visita se recomienda hacer una parada casi obligatoria para todos los que pasan por aquí como es el restaurante Abrasador Canela y Limón, que se encuentra engalanado de una forma peculiar y haciendo honor a su nombre, en el que son especialistas en platos de la comarca además de contar con una carne a la brasa de crianza propia.

Mesas montadas para dar el servicio en Abrasador Canela y Limón

Restaurante carne a la parrilla en Consuegra, Toledo

RESERVAS

 

Los personajes más ilustres de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares es un municipio de Madrid que siempre ha tenido mucha historia, sobre todo literaria en el Siglo de Oro, que abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Visitar la ciudad de Alcalá de Henares supone mucho más que un recorrido entre un entorno rodeado de monumentos.

Se nos presenta una ciudad repleta de elementos que ver, ya que las culturas celtíbera, romana, visigoda y musulmana dejaron su huella mediante en cada una de sus plazas, calles, rincones y esquinas.  De hecho, Alcalá de Henares ha sido el lugar de nacimiento, muerte, paso o destino de cientos de miles de personajes ilustres de todo tipo: reyes, nobles, santos y santas, eruditos, estudiantes, escritores, impresores, profesores, monjes, religiosas, militares, comerciantes, guerrilleros, aventureros, políticos…todos ellos formaron parte indispensable de nuestra ciudad. De entre todos destacan cuatro por haber tenido en nuestra ciudad su lugar de nacimiento: Miguel de Cervantes, Manuel Azaña, Catalina de Aragón y Fernando de Habsburgo.

Miguel de Cervantes

El binomio Miguel de Cervantes y Alcalá de Henares siempre irán de la mano. Mencionar a Cervantes es referirse a la raíz de la literatura española, al epicentro de todas las cosas y que marcó un antes y un después en la historia de España. Sin embargo, es complicado tratar su figura restringiéndonos al interior de nuestras fronteras: Miguel de Cervantes no es sólo el eje de nuestra literatura, sino también la piedra base de la novela moderna; una de las columnas fundacionales de la literatura universal. El Quijote, hace tiempo inscrito en la mitología occidental y oriental, va más allá del propio Cervantes.

Este novelista, poeta y dramaturgo español se considera que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española, como hemos comentado anteriormente y es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años lo que había ido escribiendo. Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo parcialmente del conde de Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda.

Manuel Azaña, el alcalaíno que llegó a ser presidente

Alcalá de Henares rindió homenaje a Manuel Azaña

Alcalá de Henares rindió homenaje a Manuel Azaña

Azaña fue poco en 1936 el primer y único Presidente español nacido en Alcalá de Henares. Una ciudad que, de la que sin renegar, siempre le provocó tristeza pues, desde su casa de la calle Imagen, le dejó huérfano con apenas 10 años. Hijo de Esteban Azaña Catarinéu y María Josefina Díaz-Gallo Muguruza. Su padre fue alcalde de la ciudad y, entre otras cosas, fue el impulsor de la instalación de la estatua de Miguel de Cervantes en la plaza principal.

Lápida de Manuel Azaña

Lápida de Manuel Azaña

Manuel Azaña fue nombrado ministro de la Guerra en el primer Gobierno formado tras la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931. Llegaba a esta cartera ministerial con el prestigio de haber dedicado una buena parte de sus reflexiones intelectuales al Ejército y su incardinación en un Estado democrático y se marcó como objetivo de su acción política convertirlo en una herramienta exclusivamente para la defensa de agresiones exteriores.

Catalina de Aragón, reina de Inglaterra

Catalina de Aragón, reina de Inglaterra

Catalina de Aragón, reina de Inglaterra

Conocida como reina de Inglaterra y hija de Fernando II de Aragón y de Isabel de Castilla nació Alcalá de Henares el 16 de diciembre de 1485.  En 1501 contrajo matrimonio con Arturo, primogénito de Enrique VII de Inglaterra, como parte de la política de alianzas diseñada por sus padres para aislar diplomáticamente a Francia. Arturo murió al año siguiente, y los intereses de Estado llevaron a negociar el matrimonio de la viuda con el nuevo heredero, el príncipe Enrique.

De la unión de ambos nacieron seis hijos, aunque de todos ellos sólo sobrevivió María Tudor, futura reina de Inglaterra. Enrique VIII, preocupado por la necesidad de tener un sucesor varón, y a un tiempo enamorado de Ana Bolena, solicitó el divorcio a las autoridades eclesiásticas (1527) con el pretexto de la ilicitud del matrimonio celebrado entre cuñados.

En plena efervescencia protestante, la cuestión se convirtió en una viva polémica sobre la primacía papal en la que participaron teólogos y hombres de letras. Por último, Enrique rompió definitivamente con Catalina (1531) y se casó con Ana Bolena, ya embarazada de la futura reina Isabel I. El arzobispo de Canterbuy, Cranmer, anuló el matrimonio del rey con Catalina (1533), éste se separó de la obediencia a la Iglesia Católica de Roma (1534) y se hizo reconocer como jefe supremo de la nueva Iglesia de Inglaterra. Catalina fue confinada en el castillo de Kimbolton, pero nunca renunció al título de reina.

Fernando de Habsburgo, el emperador alemán

Fernando Alemán de Habsurgo

Fernando Alemán de Habsurgo

Fernando I de Habsburgo nace en Alcalá de Henares el año 1503. Hijo de Felipe el Hermoso y de Juana la Loca, fue el nieto preferido de Fernando el Católico, quien, no obstante revocó su testamento (1512) en el que le nombraba regente hasta la llegada de Carlos I de España y V de Alemania. Fue educado por su abuelo, ya que su madre marchó a Bruselas con su marido y sus otros 3 hijos al poco tiempo de su nacimiento.

La familia regresó año y medio después de la partida hacia Bruselas a causa de la muerte de Isabel la Católica. Juana, fue desheredada, en favor de su hijo Fernando, al que se le concedieron varias rentas y una casa propia. Cuando murió su padre (Felipe), volvió a estar a cargo de su abuelo Fernando el Católico, que le consideró siempre su nieto favorito. Se le puede considerar como el primer infante de los Austrias nacido en suelo español.

Alcalá de Henares es considerada la ciudad literaria española y es por ello que visitando las numerosos monumentos de estos personajes ilustres es interesante visitar un restaurante de calidad como es Abrasador Casa Benito, que se encuentra ubicado en la ciudad y cuenta con especialidades en carnes a la brasa como la ternera añoja y el cerdo ibérico de cebo de campo de crianza propia y primera calidad.

 

 

 

Personajes históricos de la Vega Baja

La comarca de la Vega Baja del Segura está situada en la Comunidad Valenciana y comprende los extremos sur de la provincia de Alicante hasta el límite de la Región de Murcia. Está comarca atesora un patrimonio cultural amplio debido a las numerosas ciudades que la forman, siendo Orihuela su capital y una de las principales ciudades de reclamo en la provincia. Los personajes históricos que han nacido o han desarrollado una dilatada trayectoria en la Vega Baja son mucho, pero a continuación destacaremos los más importantes en cada ciudad.

Orihuela-Miguel Hernández

Miguel Hernández

Es un binomio inconfundible en la historia de España. Hablar de Orihuela es mencionar a Miguel Hernández. Natal de Orihuela, el poeta entró en contacto directo con la naturaleza y la soledad del campo, hecho que le inspirarán a lo largo de toda su vida para componer. En medio de este ambiente. Miguel escribió muchas poesías gracias a la presencia de la naturaleza que quedaba grabada a fuego tanto en su poesía –sobre todo en su poesía de juventud- como en sus cartas.

En 1925 a los quince años, tiene que abandonar el colegio para volver a cuidar de las cabras cerca de Orihuela. Pero, mientras las cuidaba, leía libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla. A veces se ponía a escribir versos a la sombra de un árbol. En la primavera de 1939, ante la huida del frente republicano, Miguel Hernández comenzó su ir y venir por cárceles: Sevilla, Madrid. Repentinamente, a mediados de septiembre de 1939, fue puesto en libertad.

Arrastrado por el amor a los suyos, marcha a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. Hasta que en su indefenso organismo se declara una “tuberculosis pulmonar aguda” que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores, hemorragias, golpes de tos, Miguel Hernández se fue consumiendo lentamente. El 28 de marzo de 1942 fallece a los treinta y un años.

Albatera-Valentín García Quinto

Valentín García Quinto

Valentín García Quinto nació en Albatera en 1927. Su inclinación a la pintura y escultura le viene desde la infancia. Se fue a Barcelona en 1942 para cursar estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Completa su formación en el Taller de Reixach Campanya y posteriormente estudió dibujo y modelado en Palma de Mallorca y decoración de escultura y talla de piedra en Madrid.

Sus obras, fundamentalmente de inspiración religiosa, embellecen la Semana Santa albaterense y la de numerosos pueblos de nuestra provincia, Almería y Murcia. Artista universal y trabajador incansable tiene esculturas repartidas por todo el mundo: Egipto, Nueva York, Cuba, Perú, Venezuela y Japón. Destacado como uno de los representantes de la escultura levantina actual, fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Albatera en 1996.

Almoradí-Tomás Valdés Ibáñez

Tomás Valdés Ibañez

D. Tomás Valdés Ibáñez, nacido en Almoradí, ingresó en la Escuela Naval el día 19 de octubre de 1941 y fue promovido a Alférez de Navío el 15 de octubre de 1946 con el número uno de su Promoción, por lo que se le concedió la Cruz de Mérito Naval de 1.ª Clase con distintivo blanco. El día 8 agosto de 1950 asciende al empleo de Teniente de Navío, estando destinado en el Crucero Méndez Núñez. Estando embarcado en el Estado Mayor de la División Naval del Mediterráneo, en el Destructor Gravina y en el Crucero Miguel de Cervantes. De Teniente de Navío mandó el guardapescas Cies y el Dragaminas Almanzora. El día 1 de enero de 1950 asciende a Capitán de Corbeta. El día 1 de julio de 1971 asciende a Capitán de Fragata pasando a mandar el Destructor Almirante Valdés. En febrero de 1979 asciende a Capitán de Navío. El día 3 de marzo de 1982 es promovido a Contraalmirante de la Armada.

Benijófar-Florencio Celdrán Chazarra

Nació en Benijófar (Alicante) el día 7 de octubre de 1899, aún niño, perdió el brazo izquierdo entre los dientes mecánicos de una noria a las orillas del río Segura. Maestro en su pueblo natal hasta los veintitrés años. Su valiosa actuación en dicha escuela le valió para que D. Felipe Rinaldi, entonces superior general de los salesianos, le dispensara de la falta de un brazo para ingresar en el noviciado.

Se trasladó a Valencia al colegio de la calle Sagunto donde le esperaba la noche del 21 de julio de 1936. El colegio sufrió un asedio durante la noche del 20-21, fueron horas de apuro, sobresalto y una espera de miedo. Con las primeras luces del alba, se produce el asalto de una muchedumbre que vocifera, blasfema, saquea y destruye. La llegada de los guardias fue un alivio para todos los salesianos. Los coches celulares les condujeron a la cárcel modelo, en Mislata.

Sacado de aquella cárcel por las gestiones del Comité Revolucionario de Benijófar. A este fin se trasladaron a Valencia algunos componentes del Comité y, tras laboriosas negociaciones, lograron sacarlo de la cárcel y trasladarlo a Benijófar, en donde le dejaron en libertad. Pasó la guerra en su pueblo, recorriendo la huerta con un libro bajo su único brazo y, en las pausas de las labores, enseñaba a los vecinos a leer y escribir. Volvía a Valencia, al colegio de la calle Sagunto en 1939 donde permaneció hasta su muerte. En el año 1963 se sometió a una operación de cataratas y al año siguiente quedaba ciego. Defendió y actuó la trilogía: contar, leer y escribir.

Su vida era una constante lección. Los padres al matricular a sus hijos insistían en que los pusieran en su clase (tal era la fama de bueno). De hombre bueno y buen maestro de que gozaba don Florencio. Era la clase del maestro por excelencia, del hombre bueno, del manco. Era el maestro más querido del colegio sin título académico ninguno. Murió en Valencia, colegio de la calle Sagunto, el día 14 de diciembre de 1972, a los 73 años y 44 de vida religiosa.

Callosa de Segura-Francisco Salinas

Francisco Salinas

Francisco-Martín Salinas y García nació en Callosa del Segura el 17 de noviembre de 1909 y falleció en el Hospital Provincial de Alicante el 30 de mayo de 1987. Las habilidades poéticas de Francisco Salinas destacaron por la capacidad de componer de memoria al estilo de los troveros. Francisco no asistió a la escuela, porque hacía novillos y pasaba el día jugando y haciendo travesuras de críos. Tomó el oficio de su padre, peluquero, y en el salón de dicha peluquería se reunían a modo de tertulia informal poetas de la Vega Baja, que según afirma su sobrina Rosario Salinas, con cierta frecuencia acudía también Miguel Hernández, Santiago Moreno, Vicente Bautista, Gabriel y Ramón Sijé, Carlos Fenoll, Jesús Poveda, Manuel Molina, Vicente Ramos, Carlos Sahagún y el pintor Gastón Castelló.

Precisamente en esta ciudad, Callosa del Segura, se encuentra Abrasador Naigara’s, un restaurante especialista en carne a la brasa, tanto de ternera añoja como el cerdo ibérico de cebo de campo, todo hecho con carbón de coco.