Listado de la etiqueta: edificios historicos
Qué visitar en Dos Hermanas
Este nombre tan peculiar de la ciudad de la provincia de Sevilla se remonta a siglo XV
Cuando se menciona la ciudad andaluza de Dos Hermanas provoca la curiosidad de conocer su origen y el por qué de ese nombre. La ciudad no se trata de un barrio sevillano como se cree en gran parte de las personas alejadas de la provincia de Andalucía. Los orígenes del municipio nazareno datan en la época de la Reconquista, cuando se inicia el repartimiento y repoblación de las tierras conquistadas por el rey Fernando III.
Lo que es actualmente el casco urbano de la ciudad parece coincidir con las tierras que fueron otorgadas a Gonzalo Nazareno por el rey Alfonso X. Es por ello que el nombre de Dos Hermanas se origina en las hermanas Elvira y Estefanía (hijas de Gonzalo Nazareno). A Nazareno se le entregó estas tierras por parte de Alfonso X.
Además de atesorar mucha historia de la edad antigua como Torre de los Herberos, resto arqueológico y una antigua torre militar que en 1993 fue declarada Bien de Interés Cultural por la importancia histórica que posee para la ciudad pese a su abandono. Ya en el casco histórico donde se aglutinan los principales monumentos históricos y se concentra el punto neurálgico como la Plaza Mayor, Iglesia de Santa María Magdalena y el Ayuntamiento.
Iglesia de Santa María Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena
Es la principal iglesia de la ciudad. De origen barroco es uno de los principales atractivos de la ciudad. Fue remodelada en el siglo XVIII con intervención del Maestro Pedro Benítez y la colaboración del Maestro local Juan López, y restaurada en 1940 según proyecto del Arquitecto Aurelio Gómez Millán. Aún conserva la imagen de la virgen de Valme y el último rey moro de Sevilla como es Pendón de Ab-Xataf. La Semana Santa era celebrada en esta iglesia antes de conformar cada una de las hermandades sus capillas. Además de esta iglesia podemos encontrar otra destacada de la ciudad como Iglesia Conventual de Santa Ana o capilla dada su dimensión.
Iglesia Conventual de Santa Ana

Iglesia Conventual de Santa Ana
Restaurada por Espinosa en 1946, dentro de la misma se puede ver la cueva en la que los moros la hallaron. Es una capilla donde se aloja y venera la imagen de Santa Ana, patrona de la ciudad cuya festividad se celebra en julio. Otro de los lugares que no te puedes perder en tu recorrido por la ciudad de Dos Hermanas es sin duda la Alquería del Pilar.
Alquería del Pilar

Alquería del Pilar, sede de la Jefatura de la Policia Local

Alquería del Pilar
Actualmente convertida en la sede de la Policía Local y parque construido por los poeteas José Lamarque y Antonia Díaz en el siglo XIX. El recinto del Parque se completa con las Huertas de San Luis y de Ybarra, construidas por D. José Mª Ybarra Gutiérrez de Caviedes, Caviedes, Conde de Ybarra, cuya edificación principal está actualmente dedicada a Casa de la Cultura.En el Parque, cuyo diseño se atribuye a Forestier, existen especies arbóreas y arbustivas de gran interés y antigüedad.
Como no podía faltar en territorio andaluz, Dos Hermanas también cuenta con un palacio. El denominado Palacio de Alperiz fue construido en torno a 1905 por el arquitecto José Solares y el maestro de obras Rafael López como vivienda de la familia Alpériz, grandes comerciantes de telares. El palacio es una de las mejores muestras de la arquitectura neoregionalista de la provincia de Sevilla. El edificio se compone de múltiples ventanales en forma de arco de herradura y paños con motivos geométricos árabes. Los jardines del palacio son de marcado carácter regionalista, con estatuas, glorietas y grandes bancos en cerámica.
La Almona

La Almona
Este característico edificio de Dos Hermanas se encuentra inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz desde 1997, debido a sus dos naves de estilo mudéjar, sus elementos arquitectónicos barrocos y los vestigios de la hacienda Montefrío. Su fachada de estilo barroco del siglo SXVII fue restaurada tiempo más tarde y en la actualidad es un Centro Cultural para usos múltiples. En las obras de ampliación realizadas fueron halladas una gran tinaja y una rueda de molino de gran valor arqueológico.
Parque Periurbano La Corchuela

Parque Periurbano La Corchuela
Este conocido parque de Dos Hermanas abarca un espacio natural de los antiguos terrenos del cortijo del mismo nombre. En este atractivo parque puedes encontrar diferentes especies propias del monte mediterráneo que alcanza hasta 85 hectáreas. En 1999 fue acondicionado para que se pudiera disfrutar del parque y es considerado Espacio Forestal de Interés Recreativo en el Plan Especial de Medio Físico de la provincia de Sevilla.
Así las cosas, con la visita a estos edificios destacados de la ciudad se puede aprovechar para hacer un alto en el recorrido y visitar uno de los mejores restaurantes de la ciudad nazarena como es el restaurante Abrasador Casa Pedro. Con más de 30 años de experiencia avalan a este restaurante que ofrece las mejores carnes a la brasa de Sevilla. En su interior se encuentra un bonito salón comedor y un área de Tapeo y Cervecería con una fabulosa Terraza de Verano. Uno de los restaurantes con más solera de Dos Hermanas fundado hace ya más de 40 años, donde poder comer platos con toques de Vanguardia y Brasa de la mano de esta familia de emprendedores y hosteleros.

Restaurante Abrasador Casa Pedro especializado en carne a la brasa en Dos Hermanas
Consuegra, la localidad de los molinos más famosos de España
En la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha se ubica Consuegra, una de las localidades más bonitas y con más historia de toda España. Aproximadamente con 11.000 mil habitantes, este municipio toledano se ha convertido en un referente para el turismo nacional debido a su variedad historia, los numerosos edificios históricos que visitar y alguna que otra ruta cargada de historia de España, como la ruta de Don Quijote. Además, Consuegra es conocida por su notable gastronomía, cuyo recetario lo podemos encontrar en el Quijote, y la procedente de los Montes de Toledo.
Los molinos de Consuegra

Hablar de Consuegra es sinónimo de molinos de viento. Se encuentran enclavados en lo alto del cerro para aprovechar las corrientes de aire y suman un total de 12 molinos de viento. En la actualidad. Algunos de estos molinos son tan antiguos que datan del siglo XVI, siendo imprescindible en el desarrollo de la localidad toledana, ya que la ausencia de corrientes impedía el establecimiento de molinos fluviales. Estos molinos servían para la molienda del trigo, para hacer harina. Uno de los doce molinos de viento se denomina “Sancho” y todavía trabaja de forma tradicional en Consuegra. Otros molinos de viento están dedicaos a otra temática manchega y otros tantos hacen referencia a algunos de los capítulos de El Quijote. El molino Rucio conserva la maquinaria original del siglo XVI y es el único en España que ofrece moliendas diarias durante 300 días al año. De la mano de uno de los últimos molineros profesionales que quedan en La Mancha, nos adentraremos en las entrañas del gigante para contemplar el funcionamiento de su mecanismo en una maravillosa visita guiada. Se dice que es el molino más famoso de todos los que hay.
El casco antiguo, época medieval de Consuegra

La plaza de España se encuentra el Ayuntamiento, el Arco y la Torre del Reloj, todos ellos de estilo renacentista. También se puede ver el Colegio de San Gumersindo o la sede actual del Museo Municipal en el edificio de Los Corredores. En esta localidad tan medieval como histórica se puede contemplar la Iglesia del Santísimo Cristo de Veracruz de estilo barroco y neoclásico, además también se puede ver en esta ubicación la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor. Al otro lado del río se encuentra la Iglesia de San Juan construida en el siglo XVI y que sobrevivió a las inundaciones.



Castillo de muela

Esta fortaleza es de origen musulmán y es de los castillos mejores conservados de toda Castilla-La Mancha. Está reformado tanto dentro como por fuera para los visitantes. La estructura de este castillo es inusual. Está constituido por una estructura central cuadrada con una gran torre cilíndrica en cada uno de sus lados. El recinto está rodeado por una barrera de la que sólo quedan restos en la parte que da al patio de armas.

Destaca una sala que fue descubierta casi por casualidad años después y que resultó ser uno de los inmensos aljibes que almacenaban agua como para soportar largos asedios sin problemas. En 1962, el Ayuntamiento de Consuegra adquiere el castillo e inició un proceso de restauración integral. Como resultado, se puede acceder a la ermita, los aljibes, los pasos de ronda, la sala capitular, la torre albarrana, las terrazas y la barbacana.
El Pozo de los lagartos

Es un museo al aire libre que no te puedes perder cuando se visite Consuegra. Esculturas de colores que hacen referencia a la música, escritores, etc…Esta visita cultural es guiada por el propio autor de las obras, Vicente Manzano. Entre visita a los molinos de vientos, casco histórico de Consuegra es interesante hacer un alto en el camino y comer o cenar en el restaurante Abrasador Canela y Limón, especialista en platos de carne a la brasa y se encuentra en perfecta ubicación en la Plaza de España.
