Listado de la etiqueta: costa del sol

Ronda, un viaje al pasado de Andalucía

El municipio malagueño se ha convertido en uno de los principales destinos para visitar por los españoles por su riqueza arquitectónica y la conservación viva de la historia de Andalucía

Visitar Ronda significa conocer el corazón de la provincia de Málaga y reencontrarse con el pasado de Andalucía por sus baños árabes, palacios o puentes con mucha historia. De hecho, conversa hasta cuevas primitivas donde puedes contemplar el arte Paleolítico en la Cueva de la Pileta.

Considerado uno de los pueblos con más esencia andaluza, Ronda aglutina numerosos argumentos para visitarlo y perderse entre sus calles y tirar de imaginación cómo era la vida por aquel entonces contemplando monumentos históricos del siglo XVIII como es el Puente Nuevo Ronda, una de las principales postales por antonomasia de la localidad malagueña.

Puente Nuevo Ronda

Otra perspectiva del Puente Nuevo de la Ronda

Otra perspectiva del Puente Nuevo de la Ronda

Se ha convertido en el edificio más emblemático de la ciudad. Fue construido el primer puente en 1735, no obstante, seis años más tarde se derrumbó provocando la muerte de 50 personas. La segunda construcción se produjo en 1751 e inaugurado en1793, destacando la gran labor del arquitecto José Martín de Aldehuela y hasta 1839 era considerado el puente más alto del mundo con una altura de 98 metros.

Esta alma de la ciudad está construida de sillería de piedra y se muestran dos arcos a los lados que sostienen la estructura que soporta la calle, hecho que no tenía la primera construcción. Como anécdota, en la parte superior se encuentran las dependencias del puente que fueron utilizadas como prisión en los primeros tiempos del puente y más tarde como mesón. En la actualidad es un centro de interpretación del entorno.

El diseño del puente consistió en macizar el barranco sobre el que se asienta para poder construir un arco de 15 metros. La piedra la obtuvieron del mismo Tajo de Ronda (es el desfiladero sobre el que se aposenta Ronda, y por el que discurre el río Guadalevín) e izó 100 metros en vertical. La altura del Tajo de Ronda es la de un edificio de 30 plantas y los muros que sirven de arranque al arco central tienen las mismas dimensiones que la Giralda de Sevilla.

Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería

foto Caballería en la plaza de toros de Ronda (Málaga)

Caballería en la plaza de toros de Ronda (Málaga)

Junto al Puente Nuevo de Ronda se convierte en el otro monumento emblemático de la ciudad. La Real Maestranza de Caballería de Ronda es una de las plazas de toros más importantes y de las más antiguas de España.  Se inauguró en el año 1785 y se popularizó la “corrida goyesca“, en la que se sustituyen los trajes de luces por otros típicos del siglo XVIII. En la actualidad solo se celebra un evento al año: la Feria Goyesca (en septiembre). Fue declarado como Bien de Interés de Cultural en su categoría de Monumento y también fue diseñado por el mismo arquitecto que finalizó el diseño del Puente Nuevo de Ronda, Martín de Aldehuela.

Alameda del Tajo

Conocida en el pasado como Alameda de San Caros es un paseo lleno de naturaleza arbolada y jardín botánico que se levantó a principios del siglo XIX. No te olvides de visitar el Balcón del Coño, que recibe el nombre por su corta e intensa descripción al asomarse por el mismo y contemplar las vistas del mirador. Antes pasaremos por la Plaza de la Merced donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced que fue construida en el siglo XVI.

Además, durante este precioso paseo, finalizando el parque de la Alameda del Tajo encontraremos el Paseo de los Ingleses situado sobre los acantilados donde se encuentran los mencionados balcones de vértigos.

Baños Árabes

Baños Árabes en Ronda

Baños Árabes en Ronda

 

Los Baños Árabes son de época nazarí entre el siglo XIII y XIV. Las recientes excavaciones realizadas hasta ahora han permitido rescatar las tres salas de baño (fría, templada y caliente) y las cubiertas con bóvedas de que se comunican por arcos de medio punto. Se conservan, además, parte de las calderas y de los sistemas de conducción de agua.

Cuentan con la singularidad de conservar completa su estructura, con las diferentes estancias e instalaciones que lo organizaban, siendo los más grandes y mejor conservados de la Península Ibérica.

La Casa del Rey Moro

La Casa del Rey Moro

La Casa del Rey Moro

La Casa del Rey Moro de Ronda aglutina varios monumentos que se compone en tres partes: una mina de agua de época musulmana, una casa de estilo neomudéjar y un jardín diseñado por Jean Claude Nicolas Forestier declarado Bien de Interés Cultural en 1943. Tiene una extensión completa de casi 4.000 m². El conjunto se encuentra elevado sobre el escarpe del tajo en la zona norte de la antigua ciudad musulmana, justo en el extremo opuesto a la Puerta de Almocábar y el antiguo Alcázar. Actualmente la mina y el jardín se encuentran abiertos al público para su visita.

Puente Viejo

Hasta la construcción del Puente Nuevo de Ronda, en el siglo XVIII, fue llamado La Puente Nueva, y desde la construcción del Puente Nuevo comenzó a llamarse «Puente Viejo»; este puente ponía en comunicación a la ciudad con el incipiente barrio del Mercadillo. De origen dudoso y debatible se cree que fue una obra romana reconstruida por los árabes.

El puente es de un arco de 31 metros de elevación sobre el nivel del río. Hace algunos años fue restaurado, transformándose totalmente los pretiles del siglo XVII que impedían la vista del Tajo al fondo por su altura y pavimentándolo de nuevo. Asimismo, se abrieron cuatro balcones sobre el río para apreciar desde ellos las bellezas naturales del Tajo y el paisaje del fondo.

Palacio de Mondragón

Palacio de Mondragón

Palacio de Mondragón

Es sin duda el monumento civil más significativo de Ronda. Dice la leyenda que fue residencia del gran rey Abbel Malik, hijo del sultán de Marruecos Abul Asan.  Es en la actualidad El Museo Municipal de Ronda y alberga en sus instalaciones una colección permanente que ofrece un discurso sobre la historia de la comarca apoyado en las diferentes investigaciones arqueológicas desarrolladas hasta el momento en el territorio. También conocido como palacio del marqués de Villasierra, es un edificio mudéjar-renacentista.

Pero la ciudad de Ronda además de albergar la historia viva de Andalucía también destaca por su gran gastronomía. En Ronda puedes encontrar platos de calidad con mucha historia rondeña y carnes de crianza propia tanto de ternera añoja como de cerdo ibérico de cebo de campo en Restaurante Abrasador La Carreta. Ubicado en el casco histórico de la ciudad, se trata de un restaurante con una carta variada y con un servicio formidable para disfrutar de tu visita a Ronda.

Restaurante Abrasador La Carreta de Ronda

Terraza Abrasador La Carreta

La Serranía de Ronda, un auténtico viaje al pasado de Andalucía

Icono de la Serranía de Ronda, su tajo, que junto a un enorme puente que parece fundirse con la roca convierten a este lugar en uno de los símbolos de Andalucía
Icono de la Serranía de Ronda, su tajo, que junto a un enorme puente que parece fundirse con la roca convierten a este lugar en uno de los símbolos de Andalucía Fuente Andalucia.Org

La Serranía de Ronda, un auténtico viaje al pasado de Andalucía

Situada en el centro de Andalucía y al oeste de la provincia de Málaga, Serranía de Ronda se distingue por la belleza de su paisaje y la fuerza y autenticidad de su cultura serrana. Esta sierra no solo es un conjunto de sierras ubicadas en pleno corazón de la provincia de Málaga, sino además es reencontrarse con la historia más viva de Andalucía como la Cueva de Pileta.

 Cueva de Pileta., uno de los lugares más históricos y mágicos de la Serranía de Ronda en Andalucía
Cueva de Pileta., uno de los lugares más históricos y mágicos de la Serranía de Ronda. Fuente Andalucia.Org

Esta atractiva serranía recoge palacios (sobre todo el Palacio Mondragón), baños árabes, atalayas, teatros romanos e incluso visitas a cuevas primitivas que resultan un retorno al pasado de una forma enriquecedora.

Tanto es el viaje al pasado, que el acceso a los pueblos que abrazan a la serranía de Ronda son de difícil acceso debido a la filosofía de mantener intactas su esencia arquitectónica de sus fachas y calles. De hecho, por sus callejones, atardeceres, historia y riqueza paisajística la serranía de Ronda se ha convertido en un lugar ideal para una luna de miel por su decorado romántico.

Teatro Romano de Acinipo
Teatro Romano de Acinipo Fuente Andalucía.Org

Tres valles delimitan geográficamente el territorio: el valle de Guadalteba, Guadiaro y el valle del Genal. En el centro de este se haya la meseta de Ronda. Esta ciudad toma mayor importancia que el resto de las localidades de la serranía tanto por su extensión como por su ubicación en un barranco de 120 metros de profundidad.

Ronda atesora un gran patrimonio arquitectónico de valor histórico como la Real Feria de Mayo, la segunda más antigua de Andalucía. Ronda es conocida como “la ciudad soñada”.     La Depresión de Antequera y la Sierra de Ubrique se ha convertido en uno de los principales atractivos de la serranía.

El chivo asado al estilo serrano, los chorizos al alcohol y los platos derivados de la caza como la perdiz al tajo y el conejo a la rondeña son tan sólo una muestra del amplio abanico gastronómico que la Serranía ofrece.

Sabores genuinos y productos autóctonos para una gastronomía donde tradición y modernidad se entrelazan para brindar al visitante lo mejor de la región

Por su riqueza y diversidad, buena parte de su territorio se encuentra protegido por diversas figuras de protección natural, siendo las más importantes los tres Parques Naturales de la Serranía: Grazalema, Sierra de las Nieves y Los Alcornocales. Entre los tres acaparan auténticas joyas naturales como el pinsapo, el águila real o el buitre leonado y son el escenario perfecto para infinitas posibilidades de ocio en el medio natural, como el senderismo, la escalada, la espeleología o la simple observación de la naturaleza. El patrimonio de la ciudad de Ronda es un auténtico lujo que se pone al servicio del turista. Miradores, un atardecer por el paseo de los ingleses, una mina (conocida como el Palacio del Rey Moro) y baños árabes son algunos de los ingredientes que invitan a la ciudad de Ronda a ser visitada.

baños árabes, considerados como los mejor conservados de España.
Los baños árabes, considerados como los mejor conservados de España

En el aspecto gastronómico, Abrasador La Carreta de Ronda recoge toda la identidad de la serranía y tradición de platos andaluces con carnes a la brasa de Abrasador y gastronomía de la zona.

Abrasador La Carreta de Ronda, un lugar para comer durante la ruta de Serranía de Ronda en Andalucía
Abrasador La Carreta de Ronda, un lugar para comer durante la ruta de Serranía de Ronda

Parrilalda de carne a la brasa de Abrasador La Carreta de Ronda en Andalucía
Parrilada de carne a la brasa de Abrasador La Carreta de Ronda

La Plaza de Toros de Ronda, la cuna de la tauromaquia moderna

Ronda una ciudad única

Especialidades Abrasador La Carreta de Ronda