Listado de la etiqueta: Almagro
Que Ver en Ciudad Real
El restaurante Abrasador El Mirador de La Mancha no es un restaurante cualquiera. Se diferencia de los restaurante cotidianos del entorno que le rodea, tanto por su privilegiada ubicación llena de naturaleza como por las diferentes actividades que ofrece este entorno del restaurante donde poder disfrutar de un complejo rural, entre otras alternativas. Desde el restaurante Abrasador El Mirador de La Mancha mencionaremos algunas de las más destacadas.
La primera y gran opción es el complejo rural que se encuentra en pleno corazón de la mancha, misma ubicación que el restaurante especializado en carne a la parrilla, como es el alojamiento rural El Mirador de La Mancha. Perfectos alojamientos de madera como cabañas o suite, entre otras, para disfrutar de unos días o fin de semana perfecto junto tus seres queridos. Ideal para vivir una experiencia única.

Tablas de Daimiel
Por si fuera poco, muy cerca, se puede disfrutar de las Lagunas de Ruidera donde pues practicar con actividades como el Kayak o bien disfrutar de la fauna y flora que atesora este lago. En este sentido se encuentra las Tablas de Daimiel, un humedal con mucha historia y tradición, ya que fue declarado Parque Nacional, Reserva de la Biosfera e incluido dentro del Convenio Ramsar.

Lagunas de Ruidera
Así mismo, en este provincia, también se encuentra el Parque Nacional de Cabañeros, en la que puedes contemplar la gran diversidad de especies faunísticas y botánicas unido a su peculiar geología, hacen de este espacio natural una joya de gran valor natural, siendo el paraje natural representante del monte mediterráneo, dentro de la red de parques nacionales.

Parque Cabañeros
Pero si en algo se diferencia Castilla-La Mancha y es icono de esta comunidad son los molinos de viento y muy cerca del restaurante se puede ver los molinos de viento con más tradición e historia de Ciudad Real como son los molinos de viento de Campo de Criptana. A tan sólo 64 kilómetros del restaurante de carne a la parrilla espléndido conjunto del patrimonio industrial se encuentra este espacio de Bien de Interés Cultural.

Molinos de Campo de Criptana
Además, es muy interesante la visita a la ciudad de Almagro, uno de los pueblos más bonitos de la comunidad autónoma por su tradición e historia particular como El Corral de Comedias de Almagro está situado en la Plaza Mayor de esta ciudad manchega. Declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955, mantiene la estructura original de los Corrales de comedias del siglo XVII, probablemente por la continuidad de su uso como mesón.

Corral de Comedias
Las visitas a estos tesoros de la comunidad manchega se puede poner el colofón con la visita al restaurante Abrasador El Mirador de La Mancha que tiene especialidades en ternera añoja y cerdo ibérico de cebo de campo a la parrilla, entre otras especialidades y así disfrutar de una experiencia única en el paso por Ciudad Real.

Salón de eventos decorado
Almagro, mucho más que una ciudad del teatro
Almagro, localidad situada en el Campo de Calatrava, siempre se ha conocido por ser la ciudad del teatro de corral, ya que es el çunico que atesora el “Corral de Comedias”, manteniéndose intacto y activo desde principios del siglo XVII hasta la actualidad. De hecho, es uno de los emblemas de la ciudad. No obstante, Almagro, también ostenta numerosos edificios históricos que aumentan su belleza cultural como por ejemplo los palacios y casas solariegas.
Los palacios que alberga Almagro son numerosos pero destacan tres sobre el resto: el palacio Maestral, el palacio de los Marqueses de Torremegías y el palacio de los Condes de Valdeparaíso.
Palacio Maestral

Mandado edificar por la Orden de Calatrava en el S. XIII sobre un pequeño castillo árabe en torno al que surge la ciudad. Los Maestres, al instalarse en Almagro unen ambos edificios para obtener un mayor espacio, dando lugar así al Almagro medieval.
Fue la Casa-Madre de una Orden tan poderoso, económica y políticamente hablando, como la de Calatrava. En este lugar se celebraron actos tan relevantes como la convocatoria por parte de Alfonso X de los Maestres de las 3 Órdenes Militares (Calatrava, Santiago y Montesa) para celebrar Ayuntamiento. Y aquí se celebraron los Capítulos Generales de Calatrava.
Tras la incorporación de las órdenes Militares a la Corona, fue sede del Alcaide y Gobernadores del Campo de Calatrava. Lo más interesante que en la actualidad queda es el patio, de tipo mudéjar. Se compone la planta baja de arcos de herradura con una luz muy grande, sostenidos por columnas circulares y bastante bajas y capiteles decorados.
La planta superior está formada por una galería con balaustrada. Se ha perdido una de las pandas, que ha sido restaurada recientemente. En estos momentos es la sede del Museo Nacional de Teatro y uno de los lugares donde se celebra el Festival Internacional de Teatro Clásico.
Palacio de los Marqueses de Torremegía

Está situado en la plaza de Santo Domingo. Fue construido en el siglo XVI por la familia Oviedo y reformada en el XVII por Gaspar Mexia y Catalina de Oviedo. En la actualidad es la escuela hogar de las Madres Dominicas.
Su interior lo compone un zaguán de entrada, que da paso a un patio descentrado, cuadrado y rodeado de galerías. El exterior está compuesto por una monumental fachada, cuya portada esta cobijada por un alero roto albergando el escudo de los Torremejía. En cuanto a la decoración de la fachada, está formada por una puerta adintelada, flanqueada por jambas cajeadas.
El dintel se decora con rosetas y florones y se remata con dos cabezas de león. El balcón es posterior, manierista. Los últimos Marqueses murieron sin descendencia, dejando el edificio a las monjas dominicas para que fundaran un pensionado de niñas. Aún sigue funcionando.
Palacio de los Condes de Valdeparaíso

El título se crea en 1705 y concedido a Juan Francisco Ruiz de Gaona y Portocarrero, caballero de la Orden de Calatrava. El palacio es como los palacios madrileños del S. XVII, barroco, compuesto por un cuerpo central y dos torres a los lados. En su exterior destaca la portada, compuesta por dos cuerpos, el primero formado por la puerta, adintelada, flanqueada por los columnas muy gruesas y un florón, un poco deteriorado, en la parte superior.
El segundo cuerpo corresponde al balcón, también adintelado, a cuyos lados aparecen los escudos, sostenidos por ángeles, a ambos lados dos jarrones.
El interior se abre mediante un zaguán que da acceso al patio de dos plantas, porticado en la inferior. De él parte una escalera que accede a la planta superior. Desde este patio, y mediante un arco de medio punto, se llega a otro secundario, donde estarían ubicadas las zonas menos nobles del palacio y las viviendas de los criados.
Casas Solariegas
Las casas solariegas también reciben gran importancia en Almagro, ya que son numerosas casas en las que el jefe o primer hombre notable que ha dado otro nombre, estados o títulos de honor a una familia o personaje importante en política, armas o fundador. En Almagro hay varias casas solariegas, no obstante hay dos que resultan más importantes sobre el resto: la Casa del Mayorazgo de los Molina y la Casa de los Rosales.
La Casa del Mayorazo de los Molina

Situada en el lado sur de la Plaza Mayor junto al corral de comedias, rompe el ritmo regular de soportales y galerías acristaladas, dos zonas diferenciadas. Su facahda está formada por dos columnas toscanas de piedra de mayor altura que el resto de la plaza, que sustentan canes de madera decorados con talla festoneada y un dintel dórico de madera a modo de entablamento decorado por triglifos y metopas, sobre el que se apoya el nivel superior de fachada con dos huecos que abren a un balcón corrido de forja.
Su plano interior, tras el pórtico, se retranquea alineándose con el fondo de los soportales de la plaza y consiste en una portada barroca de piedra flanqueada por dobles pilastras almohadilladas que sustentan un frontón partido en el que se aloja el escudo del Arcipreste de la Orden de Calatrava, Diego de Molina, heredero del Mayorazgo de Molina. La carpintería es una doble puerta de madera decorada con clavos de forja.
Casa de los Rosales

Edificio renacentista del siglo XVII con una portada barroca de influencias herrerianas realizada en piedra caliza y en la que, tanto la puerta como el balcón que hay sobre ella se enmarcan entre pilastras cajeadas de estilo dórico. Las pilastras de planta baja están rematadas con rosetas a la altura del dintel, decorado por el despiece de dovelas y con sendas bolas laterales sobre basas cúbicas.
Entre tanta visita a palacios y casas solariegas, en Almagro se encuentra un Restaurante , especialista en carne de crianza propia a la brasa, en el que se puede hacer una parada para comer o cenar y disfrutar de una experiencia gastronómica notable de la cocina manchega para proseguir con la visita a los edificios más importantes de la ciudad.
Fuentes: Arquitecturapopular.es
Menú San Valentín Abrasador Almagro
Menú SAN VALENTIN Restaurante Abrasador Almagro
Primeros a compatir al centro
Crema suave de comienzo de amor
Tartar de aguacate con tomate jamón ibérico y vinagreta
Carpaccio de atún en cama de salmorejo cordobés
Salteado de verduritas con gambas
Segundos a elegir
Entrecot de ibérico a la brasa
Magret de ternera a la brasa
Arrumacos de bacalao
Darada a la espalda
Precios 30€ por persona
Opción B de segundos a elegir
Presa ibérica a la brasa
Entrecor de ternera a la brasa
Rodaballo en salsa
Lomos de lubina a la espalda
Precios 35€ por persona (iva incluido)
Postre
Postre de la casa Abrasador San Valentín
Bebidas
Tinto tempranillo de la tierra, casera agua café y chupito