Semana Santa de Toledo 2022

Qué ver en Toledo

Descubre Toledo, una ciudad de tres culturas

Toledo mantiene la tradiciones y monumentos históricos de las tres culturas que se han asentado a lo largo de su historia como es la musulmana, judía y cristiana. La iglesia de Santo Tomé o la sinagoga de Santa María la Blanca son fiel reflejo de la tradición viva de la ciudad además de destacar ser un referente nacional por su exquisita gastronomía.

Esta histórica ciudad ubicada en la colina de Castilla-La Mancha, siendo capital de esta y principal punto de interés merced a su gran variedad patrimonial en la que a continuación destacaremos los monumento históricos más destacados en la ciudad que fuera casa del pintor manierista El Greco.

Vista panorámica de Toledo

Vista panorámica de Toledo

Catedral de Toledo

Catedral de Toledo

Catedral de Toledo

Sin duda, una de las principales atracciones es la Catedral de Toledo denominada Catedral Santa María o Catedral Primada de España. De estilo gótico y construida entre el siglo XIII y XV (1226 Y 1493), destaca por su exquisita y llamativa fachada exterior (hasta tres diferentes) que la convierten en una de los monumentos más importantes de España y catedrales más interesantes del mundo. La principal fachada está construida con una torre de 92 metros de altura; la segunda es la fachada más antigua como es la Puerta del Reloj; y la última en construirse fue la Puerta de los Leones.

Pese a su exuberante fachada exterior, el interiorismo del principal monumento de la ciudad no tiene nada que envidiar a su cara exterior. La Capilla Mayor y su retablo, la Sala Capitular, la Capilla Mozárabe, las vidrieras, el Coro o el Tesoro, entre otros, provocan que merezca la pena pagar 10 euros para acceder al interior.

Mirador del Valle

No se trata de un monumento, pero sí uno de los reclamos turísticos más valorado. El Mirador del Valle se ha convertido en ese espacio donde contemplar amaneceres y atardeceres y disfrutar de esos momentos que se guardan en la retina. Se puede contemplar diferentes edificios históricos como el Alcázar o el río Tajo.

Sinagoga de Santa María La Blanca

Es una de las muestras de la cultura judía de la ciudad toledana. Situado en el barrio judío, es uno de los monumentos favoritos para visitar tanto a residentes como a turistas. De origen religioso mudéjar fue construido en el siglo XII (1180) y utilizado como sinagoga por más de 200 años. Luego fue utilizada como iglesia bajo la advocación de la Virgen en 1411.

Su limpieza arquitectónica exterior contrasta con un precioso interior con arcos de herradura, paredes blancas y pilares octogonales que a posteriori han servido para construir otras sinagogas en otros países. Además de esta, en el barrio de la Judería se encuentra otra sinagoga interesante como el Tránsito del siglo XIV y en su interior el Museo Sefardí.

Alcázar de Toledo

Junto con la Catedral de Toledo, el Alcázar es el edificio que sobresale en cualquier panorámica de Toledo. Ubicado en lo más alto de la ciudad el edificio histórico fecha a mediados del siglo XVI cuando Carlos V ordenó la construcción de una nueva residencia real.  Esta fortaleza medieval con forma rectangular tiene orígenes romanos y en su interior se encuentra la preciada Biblioteca de Castilla-La Mancha.

Monasterio de Juan de los Reyes

Monasterio de Juan de los Reyes

Monasterio de Juan de los Reyes

El convento de San Juan de los Reyes es un cenobio perteneciente a la Orden Franciscana, que fue construido bajo el reinado de Isabel I de Castilla con la intención de convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Toro y del nacimiento del príncipe Juan. Se trata de una de las más valiosas muestras del estilo gótico isabelino y el edificio más importante erigido por los Reyes Católicos.

Puerta de Bisagra en Toledo

Puerta de Bisagra en Toledo

Puerta de Bisagra en Toledo

Es de origen musulmán y fue totalmente reconstruida bajo los reinados de Carlos V y Felipe II.  Es una entrada monumental abierta en las murallas de la fachada norte de la ciudad de Toledo. Al monumento lo flanquean esta entrada dos grandes torreones circulares. El cuerpo que da a la ciudad tiene otra puerta de arco de medio punto, flanqueada por dos torreones cuadrados rematados por tejados piramidales.

Plaza Zocodover

Plaza Zocodover

Plaza Zocodover

La plaza de Zocodover es el actual centro social de la ciudad, pero también ocupa el lugar donde a lo largo de la historia se instalaban los mercadillos en Toledo. Es la principal plaza de Toledo y el punto de encuentro de toledanos y turistas. Es más, junto a la Plaza de Zocodover, se encuentra la calle Sillería (donde se encuentra nuestra oficina), que es donde se hacían las sillas de montar a caballo y a esos animales que se vendían ahí en la plaza. También fue lugar de mesones y posadas al ser zona de paso de viajeros que venían hasta la ciudad.

Puente de San Martín

Puente de San Martín en Toledo

Puente de San Martín

Es uno de los puentes históricos y monumentales más importantes de la ciudad sobre el río Tajo junto al de alcántara que se encuentra en el extremo opuesto. De origen gótico tiene la particularidad de disponer un perfil prácticamente plano y es soportado por un total de cinco arcos u ojos. Hasta 1976 este puente medieval tuvo que soportar el tráfico rodado. En la actualidad sólo está permitido el tránsito de peatones.

Iglesia de Santo Tomé

Iglesia de Santo Tomé

Iglesia de Santo Tomé

Es otro de los monumentos que no te puedes perder en la visita a Toledo. No tanto por su edificación arquitectónica, que también, sino porque con esta visita podrás disfrutar de la espectacular belleza de la famosa pintura El Entierro del Conde de Orgaz de El Greco.

Castillo de San Servando

Castillo de San Servando

Castillo de San Servando

El castillo de S. Servando está enclavado en el cerro del mismo nombre, en la margen izquierda del río Tajo y próximo al puente de Alcántara. El castillo está realizado en mampostería y de roja fábrica de ladrillo es el coronamiento de torres y de muros del costado meridional. Es una de las mejores obras de arquitectura militar mudéjar de España. Fue utilizada en diferentes épocas para defender la confluencia de caminos que accedían al puente y como fortaleza de defensa militar de la ciudad, por lo que fue objeto de numerosos destrozos y en la actualidad se encuentra muy restaurada y utilizado como albergue juvenil.

Mezquita Cristo de la Luz

Mezquita Cristo de la Luz

Mezquita Cristo de la Luz

Este nombre fue adquirido cuando en el siglo XII se convirtió en una iglesia tras la reconquista cristiana. Construida originalmente en el siglo X, es junto con la Mezquita de Córdoba, la más antigua de las mezquitas que se conservan en España.

Además, Toledo se ha convertido en un referente culinario en la cocina castellana.  Dos de los restaurantes mejores de la ciudad de Toledo son Restaurante Abrasador El Ambigú situado en  pleno corazón de Toledo y Restaurante Abrasador Toledo; restaurantes perfectos para una comida o cena, con sus menú del día o bien para tapear con amigos.

En estos restaurante además de los mejores platos de la cocina castellano-manchega podemos encontrar especialidades en carnes a la brasa ya que cuentan con ternera añoja y cerdo ibérico de cebo de campo y cortes exquisitos con mucha formación profesional.

RESERVAS RESTAURANTE ABRASADOR TOLEDO 

Salón Restaurante Abrasador Toledo

Salón Restaurante Abrasador Toledo

RESERVAS ABRASADOR EL AMBIGÚ

RESTAURANTE ABRASADOR EL AMBIGÚ

Restaurante Abrasador El Ambigú

Consuegra, la localidad de los molinos más famosos de España

En la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha se ubica Consuegra, una de las localidades más bonitas y con más historia de toda España. Aproximadamente con 11.000 mil habitantes, este municipio toledano se ha convertido en un referente para el turismo nacional debido a su variedad historia, los numerosos edificios históricos que visitar y alguna que otra ruta cargada de historia de España, como la ruta de Don Quijote. Además, Consuegra es conocida por su notable gastronomía, cuyo recetario lo podemos encontrar en el Quijote, y la procedente de los Montes de Toledo.

Los molinos de Consuegra

Consuegra atesora 12 molinos de viento

Hablar de Consuegra es sinónimo de molinos de viento. Se encuentran enclavados en lo alto del cerro para aprovechar las corrientes de aire y suman un total de 12 molinos de viento. En la actualidad. Algunos de estos molinos son tan antiguos que datan del siglo XVI, siendo imprescindible en el desarrollo de la localidad toledana, ya que la ausencia de corrientes impedía el establecimiento de molinos fluviales. Estos molinos servían para la molienda del trigo, para hacer harina. Uno de los doce molinos de viento se denomina “Sancho” y todavía trabaja de forma tradicional en Consuegra. Otros molinos de viento están dedicaos a otra temática manchega y otros tantos hacen referencia a algunos de los capítulos de El Quijote. El molino Rucio conserva la maquinaria original del siglo XVI y es el único en España que ofrece moliendas diarias durante 300 días al año. De la mano de uno de los últimos molineros profesionales que quedan en La Mancha, nos adentraremos en las entrañas del gigante para contemplar el funcionamiento de su mecanismo en una maravillosa visita guiada. Se dice que es el molino más famoso de todos los que hay.

El casco antiguo, época medieval de Consuegra

Plaza de España de Consuegra

La plaza de España se encuentra el Ayuntamiento, el Arco y la Torre del Reloj, todos ellos de estilo renacentista. También se puede ver el Colegio de San Gumersindo o la sede actual del Museo Municipal en el edificio de Los Corredores. En esta localidad tan medieval como histórica se puede contemplar la Iglesia del Santísimo Cristo de Veracruz de estilo barroco y neoclásico, además también se puede ver en esta ubicación la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor. Al otro lado del río se encuentra la Iglesia de San Juan construida en el siglo XVI y que sobrevivió a las inundaciones.

Iglesia del Santísimo Cristo de Veracruz
Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor

                                                    

Iglesia de San Juan

  Castillo de muela                    

Castillo de muela

Esta fortaleza es de origen musulmán y es de los castillos mejores conservados de toda Castilla-La Mancha. Está reformado tanto dentro como por fuera para los visitantes. La estructura de este castillo es inusual. Está constituido por una estructura central cuadrada con una gran torre cilíndrica en cada uno de sus lados. El recinto está rodeado por una barrera de la que sólo quedan restos en la parte que da al patio de armas.

Destaca una sala que fue descubierta casi por casualidad años después y que resultó ser uno de los inmensos aljibes que almacenaban agua como para soportar largos asedios sin problemas. En 1962, el Ayuntamiento de Consuegra adquiere el castillo e inició un proceso de restauración integral. Como resultado, se puede acceder a la ermita, los aljibes, los pasos de ronda, la sala capitular, la torre albarrana, las terrazas y la barbacana.

El Pozo de los lagartos

El Pozo de los lagartos

Es un museo al aire libre que no te puedes perder cuando se visite Consuegra. Esculturas de colores que hacen referencia a la música, escritores, etc…Esta visita cultural es guiada por el propio autor de las obras, Vicente Manzano. Entre visita a los molinos de vientos, casco histórico de Consuegra es interesante hacer un alto en el camino y comer o cenar en el restaurante Abrasador Canela y Limón, especialista en platos de carne a la brasa y se encuentra en perfecta ubicación en la Plaza de España.

Interior restauranteón
Interior Abrasador Restaurante Canela y Limón

La venta de carne para casa ha venido para quedarse

Esperanza Ramirez
Esperanza Ramirez, Grupo Abrasador

Hoy hablamos con Esperanza Ramirez, responsable de Producción y cofundadora del Grupo Abrasador, para conocer de primera mano cómo ha cambiado la demanda de los consumidores a la hora de hacer la compra, una actividad cotidiana que no es como la conocíamos hace unos meses, pues desde que se decretara el estado de alarma se han multiplicado las ventas online, ¡también de la carne!

“Los clientes al principio eran reacios a hacer pedidos de productos perecederos de forma online pero, en nuestro caso, una vez que lo reciben y comprueban por ellos mismos su calidad, repiten”

¿Cómo ha afectado esta situación al Grupo?

La crisis del COVID-19 ha tenido importantes consecuencias en el sector de la restauración, el cierre de los establecimientos trajo consigo el descenso casi total de la facturación de nuestro Grupo. Debido a estas circunstancias comenzamos a “mover” un poco más nuestro servicio de pedidos de carne a domicilio, un servicio online que desde Abrasador pusimos en marcha hace tres años ya, pero que no ha sido hasta ahora cuando hemos notado un gran repunte en el número de ventas.

Tienda de carnes
Tienda online de carnes para casa creada en 2017

En vuestro caso, ¿se podría decir que el confinamiento ha disparado la venta online de carne a domicilio? ¿Por qué? 

Sí, muchas personas no tenían constancia de este servicio y los pedidos suponían un porcentaje muy pequeño en nuestra facturación, pero todo ha cambiado y, sí, el confinamiento ha disparado la venta online de carne a domicilio. Desde unas semanas después de que se decretara el estado alarma, se podría decir que hemos triplicado las ventas online de carne.

Productos para casa
Nuestros clientes disfrutando de las Carnes Abrasador en casa

De todos modos si nuestra facturación es 100, al cerrar todos los restaurantes, hemos pasado a una facturación de 5 o 6 pero nos ha ayudado a mantener la ilusión, ver una puerta abierta, y sobre todo saber que el cliente que lo ha probado ya ha repetido, por lo que es una muy buena señal. El cliente ha perdido el miedo y a visto lo fácil que es pedir online para disfrutar de una buena carne en casa.

Tienda online
Carnes e ibéricos para casa

¿Qué podrías decirme de esta nueva forma de comprar? ¿Ha venido para quedarse?

Yo creo que esta nueva forma de comprar, que en Abrasador ya existía pero que no se había potenciado al máximo, ha venido para quedarse. Así nos los demuestran nuestros clientes con cada uno de sus comentarios en las redes sociales (Facebook e Instagram) o con sus mensajes directos, en todos ellos nos felicitan por la calidad de nuestro producto y también por el servicio.

Además, hay que tener en cuenta que es una forma de comprar muy cómoda, tú lo pides y en un máximo de 48 horas tienes el pedido en casa.

Opiniones en redes sociales
el 100 % de las opiniones de los clientes de carnes para casa son positivas

A día de hoy, ¿el transporte para este servicio es gratuito?

Desde Grupo Abrasador, conscientes de la situación actual, desde el inicio de esta crisis decidimos poner el transporte gratuito para el reparto de nuestros pedidos, es decir, eliminamos los gastos de envío.

Transporte gratis
Transporte Gratis para todos los pedidos de carnes para casa durante el confinamiento

¿Habéis tenido que adaptar vuestro sistema de trabajo en cuanto a la venta de carne online?

Sí, hemos tenido que readaptar nuestro sistema de trabajo a la demanda de nuestros clientes, ya que los pedidos han aumentado bastante y estos formatos de distribución requieren de más trabajo para su confección. El mercado ha cambiado durante estas últimas semanas y nosotros nos hemos adaptado con rapidez a las circunstancias.

Por otro lado,  debido al cierre total de los establecimientos hosteleros, nos vimos obligados a hacer un ERTE, del que gracias al crecimiento de las ventas de carne a domicilio y también a la paulatina reapertura del sector de la restauración, ya hemos comenzado a levantar el ERTE a algunos trabajadores y esperamos pronto reincorporar a todo nuestro equipo. 

Despiece de Carnes
Parte del equipo preparando carnes antes del confinamiento

¿Qué medidas de higiene y seguridad habéis adoptado para llevar a cabo este servicio frente al COVID-19?

Son muchas las medidas que tomamos para proteger nuestro producto y, también a nuestros empleados, pero esto no lo hacemos ahora, sino siempre: uso de mascarilla y guantes de protección, geles hidroalcohólicos, desinfección de zonas comunes varias veces al día, turnos de trabajo y de descanso… 

Todas estas medidas ya las teníamos implantadas anteriormente en el Grupo y, por lo tanto, podríamos decir que estábamos preparados y con material de protección suficiente. Tanto es así que durante las primeras semanas desde Abrasador ofrecimos de forma voluntaria este material de protección a los servicios sanitarios.

publicaciones en instagram
Publicaciones de nuestros clientes más Instagramers

¿Por qué elegir al Grupo Abrasador? ¿Qué os diferencia del resto?

La calidad de nuestro producto está garantizada ya que contamos con un sistema de I+D que nos permite llevar a cabo un control exhaustivo. Además, hay que tener en cuenta que nosotros somos los productores y también los que nos encargamos de seleccionar las piezas, de ahí que consigamos siempre esa homogeneidad, algo que siempre nos ha hecho diferentes. Los restaurantes a diario nos preguntan sorprendidos cómo conseguimos siempre la misma calidad. Ahora esto también nos pasa con los consumidores.

A esto hay que añadir que gracias al sistema I+D ofrecemos productos que no están en el mercado y que no se encuentran en ninguna carnicería, son productos exclusivos y que gustan mucho entre nuestros clientes.

Cortes originales Abrasador
Carnes de la Tienda para casa servidas por ración

¿Cómo veis el futuro desde Abrasador?

El futuro es incierto pero desde el Grupo Abrasador somos optimistas. Estamos viviendo momentos difíciles y la economía se ha visto muy afectada pero, como he dicho anteriormente, nosotros estamos convencidos de que el servicio de venta de carne online ha venido para quedarse. Además, tenemos un producto de gran calidad y con propiedades muy importantes para nuestro organismo. 

A nivel de restauración, desde Abrasador sabemos que es momento de ayudar a nuestros asociados y no les vamos a defraudar porque, ¡vamos a salir de esta y tenemos que salir juntos!

Los personajes más históricos de Toledo

La ciudad imperial cuenta con numerosos personajes históricos que tiñen de oro la historia de “las tres culturas”. Toledo es conocida como «La ciudad Imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes. Además, Toledo cuenta con numerosos lugares de interés y es Patrimonio de la Humanidad desde 1987.

Entre ellos se destacan el Monasterio de San Juan de los Reyes, gótico isabelino del siglo XV, y la Catedral de Santa María, de estilo gótico del siglo XIII. Toledo ha sido también lugar de nacimiento o residencia de personajes históricos como Garcilaso de la Vega,  El Greco, Juan de Padilla, Alfonso X El Sabio, Benito Pérez Galdós, Maria Pacheco, Alonso de Covarrubias o Juana la loca, entre otros muchos artistas, nobles y reyes ilustres que han llevado a Toledo a la cima.

Garcilaso de la Vega

Garci Lasso de la Vega, (c. 1501 ó 1503-1536), más conocido como Garcilaso de la Vega, fue un poeta y militar español del Siglo de Oro. Si encarnó el arquetipo de poeta-soldado no lo fue por propia voluntad sino por la fuerza de las circunstancias. 

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\garcilaso de la vega.jpg
Retrato del poeta Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo en la cuna de una familia ilustre y pudiente; su padre fue Garcilaso de la Vega y su madre Sancha Guzmán. Se educó en la Corte del rey Carlos I, y se unió a esta a muy corta edad, aprendiendo latín, griego, italiano y francés, al mismo tiempo que se entrenaba en las artes de la esgrima, y aprendía también de música, tocando el laúd, la cítara y el arpa.

A diferencia de otros poetas de la época, Garcilaso de la Vega nunca trató temas patrióticos ni religiosos. El tópico que más le apasionó fue el amor. Conocía bien la literatura clásica y también la lírica italiana, especialmente la de Petrarca, quien dejó huellas marcadas en su obra.

El Greco

Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco, ​ fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. En 1577 llegó a Toledo, donde pintó las obras que le hicieron famoso

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\el greco.jpg
Retrato de El Greco

Situado en la Catedral de Toledo y fechado de entre los años 1577-1579, la obra representa a Jesucristo en el momento en que fue despojado de sus vestiduras, y es considerado una de las obras más destacadas de El Greco.

María Pacheco

María Pacheco es quizás uno de los personajes más importantes que ha tenido Toledo, sin embargo no ha tenido tanta presencia histórica en la ciudad como otros artistas de igual calibre como la granadina. Fue obligada a casarse con Juan de Padilla, caballero de Toledo, cuando contaba tan solo con quince años en 1511, habiéndose firmado los acuerdos nupciales un año antes, Siendo Padilla de rango inferior al suyo, es decir, al de los Mondéjar, familia a la que pertenecía María, parece ser que esta boda no fue del todo de su agrado. Aunque le fue asignada a María una dote de más de cuatro millones de maravedíes

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\maria pacheco.jpg
Maria Pacheco fue una de las mujeres más importantes de Toledo

Tras la muerte de su marido, asumió desde Toledo el mando de la sublevación de las Comunidades de Castilla hasta que capituló ante el rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico en febrero de 1522. Debido a su peripecia heroica, fue conocida por el pueblo con los apelativos de Leona de Castilla, Brava Hembra, Centella de Fuego y El último Comunero.

Benito Pérez Galdós

Fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo xix no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.

En «Tristana» como en «Ángel Guerra», el autor canario hace un análisis de Toledo claro y profundo de cómo era la vida en la que fuera «Ciudad Imperial» y el contraste entre barrios y familias acomodadas y la pobreza rayando en la miseria de los pobres y de las zonas menos favorecidas. Del mismo modo nos cuenta cómo la Catedral Primada pasó de su máximo esplendor a la penuria tras la Desamortización. Y todo ello valiéndose de personajes tan reales que cada uno de los lectores de sus obras podría identificarse con ellos perfectamente. Es por ello que se dice que la ciudad de Toledo está en deuda con el novelista.

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\benito perez galdos.jpg
Retrato de Benito Pérez Galdós

Alonso de Covarrubias

Alonso de Covarrubias

Alonso de Covarrubias (1488-1570) fue un arquitecto toledano, yerno y sucesor de Enrique Egas, gran maestro gótico.

Formado primero en este arte, asimiló pronto el renacimiento italiano y español así como distintos elementos de otros contemporáneos como Diego de Siloé, Alonso Vázquez, Zarza y Baeza de quienes se ha considerado su sucesor, convirtiéndose en el arquitecto más importante del segundo tercio del siglo XVI. Su historia es contada magníficamente por Martín González.

En 1534 realiza la obra culmen de su etapa plateresca: las obras de la portada del monasterio de San Clemente, en Toledo. Pero un acontecimiento imprevisto hizo cambiar el rumbo del arte de Alonso de Covarrubias. En 1537 Carlos V le nombra arquitecto real, poniendo bajo su dirección el Alcázar de Toledo. Covarrubias también tuvo presencia artística en el  Hospital de San Juan Bautista o Tavera, del año 1541, en el que fue el cardenal que le da nombre quien hace de mecenas de la obra con el beneplácito de Carlos V. La fachada es de tipo florentino, almohadillada, marcando secuencias que se repiten de forma matemática. De tal envergadura fue la obra que Covarrubias le dedicaría diez años de trabajo. Otra obra del toledano fue Santa María la Blanca, edificio alzado bajo una antigua sinagoga en el año 1550, con tres capillas platerescas, las naves se abren por arcos de medio punto tan característicos de Covarrubias y cubiertas octogonales gallonadas. La Puerta de Bisagra (1559) levantada, a modo de arco del triunfo, bajo un antiguo arco árabe y la iglesia de Getafe, de 1541, serán otras obras destacadas de nuestro autor.

Tras visitar las calles de estos personajes artísticos, estatuas en su nombre y monumentos históricos de la ciudad toledana, una opción magnífica para comer se encuentra en Abrasador Toledo que cuenta con carne de alta calidad de crianza propia de ternera añoja y crianza propia, así como platos de calidad en un entorno familiar.

Toledo y sus palacios históricos

En pleno centro de España se encuentra la histórica ciudad de Toledo, llamada la ciudad de las tres culturas: árabe, judía y cristiana. Toledo es una ciudad sobre la orilla del río Tajo con varios barrios y una larga y rica historia que se remonta a la Edad de Bronce, a los romanos, visigodos, musulmanes, a los Reyes Católicos y hasta a la Guerra Civil española.

En la ciudad toledana hay muchísimos sitios con enorme belleza e interesantes para visitar. Entre todos estos se alzan los palacios, en concreto, el Palacio de Galiana que tiene especial importancia respecto al resto por lo que ha significado para la ciudad y su dilatada historia.

Pero además del palacio de Galiana, Toledo recoge otros palacios a destacar.

PALACIO DE GALIANA

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\Palacio de Galiana. Foto cedida por FotoDilos.jpg
Vista desde el jardín el Palacio de Galiana, uno de los más emblemáticos de la ciudad

El Palacio de Galiana es un edificio de la ciudad española de Toledo. De origen medieval y ubicado fuera del casco histórico, cuenta con el estatus de bien de interés cultural. Está situado a orillas del Tajo y cuenta con unas vistas privilegiadas en el que se contempla la ciudad en su totalidad. Este monumento fue construido por el Rey Al Mamun durante el siglo X. No obstante, el Palacio de Galiana no recibiría tal denominación hasta el siglo SXVI, en memoria de los fantásticos palacios y jardines en el que vivía la princesa musulmana, Galiana, legendaria hija del rey Galadre. 

Este palacio ha tenido numerosos dueños y huéspedes hasta el siglo XIV, ya que fue cedido a la hermandad de Santa Lucía y después a los monjes de San Jerónimo. No obstante, estos últimos la acabaron vendiendo a la ilustre portuguesa y residente en la ciudad toledana, Doña Beatriz de Silva. En la segunda mitad del siglo XIX la Emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, fue la propietaria del Palacio. 

En 1959 el Palacio fue vendido a Alejandro Fernández de Araoz y su mujer Carmen Marañón. Gracias al arquitecto Fernando Chueca y el historiador Manuel Gómez-Moreno se realizó un proyecto para la restauración a Galiana devolviendo todo su esplendor original. 

En la actualidad, el Palacio de Galiana se compone de una planta rectangular que divide a las nueve salas, así como un patio, un estanque y un precioso jardín.

PALACIO DE BENACAZON

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\Palacio de Benacazón. Foto cedida por voyagevirtuel.net.jpg
Puerta del Palacio de Benacazon

Se trata de un palacio medieval del siglo XV, muy reconstruido. La portada, aunque con elementos originales, podría clasificarse como neomudéjar. Tiene una ventana con yeserías del siglo XVI, y una puerta con arco túmido de ladrillo y alfiz con decoración de azulejos. Tiene dos columnas con capiteles originales islámicos del siglo X.

Este palacio, según los historiadores, se debería denominar «Palacio de los Pantoja», denominación que tuvo al menos desde el siglo XVI al ser la vivienda de Fernán Pérez de Pantoja, señor de la villa sagreña de Pantoja y conocido como «el Portugalés”. Además de los Pantoja, este edificio también fue propiedad de otra importante familia toledana: los Gaytán.

Este palacio es uno de los ejemplos más representativos de las típicas casas toledanas. Su patio de estilo mudéjar, junto con su decoración, basada en yeserías y azulejería, son sus principales atractivos. Con el tiempo ha sufrido numerosas restauraciones. En la actualidad es sede de la Obra Social y Cultural de la Caja de Castilla-La Mancha.

PALACIO ARZOBISPAL

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\Palacio Arzobispal. Foto cedida por Wikimapia..jpg
Vista general del Palacio Arzobispal

El Palacio arzobispal es una de las realizaciones arquitectónicas de más vastas dimensiones de la ciudad española de Toledo. Tipológicamente, no es un edificio unitario, pues en él se han superpuesto varios estilos artísticos. En el siglo XIII Alfonso VIII donó  al arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada unas casas situadas enfrente de la catedral. Poco a poco, este espacio fue ampliando, por obra de los distintos prelados, que iban sucediéndose en la diócesis, conformándose el palacio, como tal, de manera progresiva.

El cardenal Mendoza fue el primer prelado que, en la segunda mitad del siglo XV levantaría el primer arco de palacio o pasadizo de unión de esta construcción, con la vecina catedral. Más tarde, a partir del año 1541, se realizaron profundas remodelaciones, eligiendo, para diseñar las trazas, a Alonso de Covarrubias.

El Palacio arzobispal se muestra, en la actualidad, como un complejo conjunto, con estancias orientadas al exterior, mediante numerosos vanos, que horadan las fachadas, interiormente conectadas por corredores.

PALACIO DE FUENSALIDA

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\Palacio de Fuensalida.jpg
Palacio de Fuensalida

El Palacio de Fuensalida es un palacio construido en la primera mitad del siglo XV. Es la actual sede de la Presidencia de Castilla-La Mancha. El palacio de Fuensalida fue mandado a edificar por Pedro López de Ayala y Castañeda, I conde de Fuensalida, a comienzos del siglo XV. 

Durante el siglo XVI fue sede de la corte de la emperatriz Isabel de Portugal mientras se ejecutaban las obras del Alcázar, y en este mismo lugar murió a consecuencia del parto de su sexto hijo, Juan, el 30 de abril de 1539. El edificio está localizado en el Plaza del Conde, junto a la iglesia de Santo Tomé. En la actualidad es la sede de la Presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha y lugar de celebración de los plenos del Consejo de Gobierno.

 La historia del Palacio de Fuensalida de Toledo se vincula a figuras históricas como Garcilaso de la Vega, El Greco, o Lope de Vega, pero especialmente a las de Carlos I y su esposa la emperatriz Isabel de Portugal, madre de Felipe II. La fachada del palacio es de fábrica de mampostería encintada y pilastras de ladrillo. Su austeridad no revela el refinamiento del interior, sus estancias enfrentadas se abren a un gran patio porticado de estructura rectangular, dispuesto en dos alturas. Destaca la potencia, estilismo y brío de sus dieciséis pilastras octogonales coronadas por capiteles, decorados con cabezas y escudos de las familias Ayala y Castañeda. 

Pero además de la ciudad de Toledo, diferentes municipios toledanos ostentan palacios importantes como es el del municipio de Oropesa (el Palacio Condal ), Ocaña (Palacio de los Cárdenas),  La Puebla de Montalbán (Palacio de Los Condes de La Puebla Montalbán), y de Consuegra (Palacio Prioral).

Entre tanto recorrido de palacios, siempre es una buena opción comer para recargar pilas y seguir viendo palacios en el  restaurante Abrasador Toledo. Este asador dispone de una amplia carta con varias especialidades; sobre todo, la carne a la brasa ya que es de crianza propia tanto la ternera añoja como el cerdo ibérico de cebo de campo.  Este restaurante es un lugar perfecto para una comida o cena para disfrutar de sus alimentos frescos, tapear con los amigos o incluso cena de equipos y expediciones en el que este asador dispone de presupuestos a medida.

Vista interior del Restaurante Abrasador Toledo

Menú SAN VALENTÍN – Restaurante Abrasador Toledo

Este menú de San Valentín estará disponible para comidas y cenas del 14 al 17 de febrero.

Aperitivo

Finger crujiente  de ternera con crema de queso salsa de miel y mostaza

Entrantes para compartir

Paté de ibérico

Corazón de jamón ibérico cebo de campo cortado a mano (60 gr)

Miniatura de Torre de piquillos y trocina de añoja

Plato principal a elegir

Medallón de ternera amielado a la brasa             

Presa de ibérico a la brasa con  cebolla morada y manzana

Postre

Postre especial de enamorados

Vino y agua

Precio: 30€ (pax. IVA incl.)

Menús de Grupo Navidad 2018 Abrasador Toledo

Menú Día del Padre – Abrasador Toledo

Menú San Valentín 2018 Abrasador Toledo