Un buen restaurante cerca de Alicante

Hoy hablamos con los hermanos Zurita, propietarios del Abrasador Restaurante Graná, situado en Campello (Alicante) y tal y como ellos mismos se definen, “unos enamorados de la cultura gastronómica mediterránea”.

Los hermanos Zurita
Jorge y Juanma Zurita de Restaurante Graná

Ellos son Jorge y Juan Manuel, y son los encargados de dirigir el restaurante familiar, que ya ha cumplido los 50 años desde su apertura y que tantas alegrías (también alguna que otra noche sin dormir) les ha dado. 

Toda una vida ligada al mundo de la restauración, estos dos hermanos han recorrido diferentes establecimientos hosteleros, aunque su cabeza siempre ha estado puesta en el negocio familiar; un restaurante que a día de hoy se ha convertido en un referente gastronómico de la localidad. Jorge y Juanma nos cuentan cómo han conseguido el éxito.

Salón de Restaurante Grana
Salón de Restaurante Graná

Hablemos de vuestro restaurante.  ¿Cuándo se creó y qué características tiene?

Restaurante Graná fue creado en el año 1970 por nuestro tío-abuelo, años más tarde pasó a manos de nuestros padres, y ahora lo gestionamos nosotros, es decir, ha pasado de generación en generación hasta convertirse en lo que es hoy, Abrasador Restaurante Graná. 

Nuestro establecimiento se caracteriza por estar a pie de playa, contamos con una terraza con vistas al mar, donde nuestros clientes disfrutan de una comida con gran armonía de sabores y personalidad, mientras se relajan mirando al mar. Nuestra cocina, tradicional, está marcada por la gran calidad.

Solomillo de Ternera añoja
Solomillo de Ternera a la Brasa

Vuestro restaurante se ha convertido en un caso de éxito del Grupo Abrasador, ¿qué puedes decirme de ello?

Elegimos Abrasador hace diez años, más o menos, porque la calidad de los productos estaba asegurada y, a día de hoy podemos decir que todo sigue igual, incluso la calidad es mejor aún si cabe. La familia Ramírez se ha preocupado por nosotros desde el primer momento para que todo salga perfecto y eso nos ha hecho conseguir el éxito.

Carne a la Brasa en Graná
Presentación de las carnes a la brasa en Abrasador Restaurante Grana

¿Por qué es importante contar con una buena política de calidad en el sector de la restauración?

El cliente viene, prueba nuestros platos y repite; eso solo se puede conseguir con una buena política de calidad, sin olvidarnos del servicio de sala, también muy importante para que la experiencia sea perfecta.

Aspecto de la carne a la brasa

¿Qué os diferencia del resto de restaurantes de vuestra zona?

Nosotros destacaríamos los siguientes elementos: somos Abrasador, nuestra ubicación es muy buena y el trato personal hacia los clientes es excepcional, gracias a la experiencia de más 40 años trabajando en este sector. La suma de todos estos elementos es la que nos hace diferentes. 

Steak Tartar de añoja
El famoso Steak Tartar de Restaurante Graná

¿Tenéis algún objetivo próximo?

A día de hoy se podría decir que nuestro objetivo es salir adelante, ya que en la actualidad nos encontramos en una situación complicada para el sector hostelero, pero ¡vamos a salir, tenemos que salir! Aparte de esto, nuestro objetivo principal y diario es mejorar, mejorar en todo lo que podamos.

Melani de Abrasador Grana
Mélani ganadora del Concurso de Metres

Ahora hablemos de vuestra relación con el Grupo Abrasador

¿Cuántos años lleváis asociados a la marca ABRASADOR? 

Diez años, ¡y se dice pronto! (Risas). Nuestra experiencia con Abrasador es muy buena, te involucran en el proyecto desde el minuto uno y es un proceso muy bonito. Ojalá pudiéramos hacer lo mismo o trabajar la mitad de bien con otros proveedores. 

¿Cuáles creéis que son las claves de éxito de vuestro Restaurante?

Trato con el cliente personalizado, calidad del producto garantizada y dedicación al cien por cien, es decir, para nosotros no es un trabajo, es un estilo de vida.

Equipo Grana
Equipo de sala de Restaurante Abrasador Graná

¿Habéis tenido un incremento de ventas en los últimos años? 

Sí, en el momento en el que nos embarcamos en el proyecto junto a Abrasador, comenzamos a notar un incremento en las ventas. Yo creo que si te embarcas en un proyecto como este, a corto o a largo plazo siempre vas a tener éxito, no te equivocas.

¿Qué valores resaltaríais de este Grupo de Restaurantes?

El Grupo Abrasador cuenta con un equipo que tiene mucha inquietud, inquietud por mejorar, tanto ellos como su producto. Son personas que avanzan constantemente en aquello que se proponen.

Plato de Steak Tartare de Abrasador Restaurante Graná en El Campello (Alicante), junto a la playa MuchaVista
Steak Tartare de Abrasador Restaurante Graná en El Campello (Alicante)
Plato de Meloso de Bogavante
Meloso de Bogavante Restaurante Graná

¿En qué puesto estáis posicionado en vuestra ciudad?

En Google contamos con una puntuación de 4.2 sobre 5 y en Tripadvisor nos encontramos en el puesto 21 de 163 restaurantes que hay en Campello.

¿Es importante para un Restaurante su reputación online y su digitalización? ¿Por qué?

Sin duda a día de hoy sí. Nosotros hace años utilizábamos las cuñas publicitarias en radio o la publicidad en papel pero, ¡todo eso ha cambiado! Ahora mismo todo se mueve por plataformas digitales y por ello es muy importante estar en ellas.

Imágenes de Restaurante Graná
Imágenes de Abrasador Restaurante Graná

Y ya para finalizar ¿creéis que en el mundo de la restauración hace falta un poco más de formación del sector? ¿Por qué?

Sí, el aprendizaje es un camino constante. La gastronomía y la cultura son dos ramas que están muy relacionadas y cambian contantemente, por lo tanto, la formación siempre es necesaria.

Jorge y Juanma de Grana
Asistencia a las Jornadas de Formación

Alicante sabe a vino

“Vinos alicantinos, buenos vinos”. Así describen turistas y residentes de la ciudad de la luz a los vinos de la provincia alicantina. Siendo inscrito dentro de la D. O. Alicante desde 1932, estos vinos se han convertido en un referente para las demás provincias españolas gracias a su gran centro de producción. De hecho fue durante años una de las capitales del vino de la península ibérica, debido a su notable y variable producción. Con la ayuda del puerto marítimo, sus vinos han ido recorriendo cada rincón de la península e incluso a llevar el nombre de Alicante fuera de las fronteras españolas. Uno de los vinos insignia de la provincia es el moscatel, una variedad blanca muy aromática que permite elaborar a partir de la uva moscatel un vino seco, muy aromático; si bien puede someterse a fermentación alcohólica parcial para obtener un vino semidulce

Vinos D.O. Alicante, una garantía

Los vinos de Alicante están avalados por la gran cantidad de premios que están obteniendo a nivel nacional e internacional, así como por el reconocimiento de los profesionales del sector vitivinícola. A lo largo del tiempo, los diversos asentamientos de íberos, griegos, fenicios, romanos, árabes y finalmente cristianos han dado a esta D.O. un respaldo histórico y una experiencia de miles de años. Restos arqueológicos confirman la presencia de grandes Villaes, ánforas, tinajas, utensilios..

En la provincia de Alicante se producen las variedades blancas: Chardonnay, Macabeo, Meseguera, Moscatel de Alejandría, Sauvignon blanc, Airén, Verdil, Sauvignon Blanc, Planta Fina de Pedralba y Subirat Parent. En el grupo de variedades tintas se encuentran la Monastrell, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Tempranillo, Bobal, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinor Noir, Petit Verdot y Syrah.

Los vinos que se producen en Alicante son jóvenes, blancos, rosados y tintos, con indicación de su añada en el etiquetado, vinos de cosecha, vinos de crianza, reserva y gran reserva, añejos, vinos de licor y el afamado y reconocido internacionalmente Fondillón elaborado con uvas de la variedad Monastrell, sobremaduradas en la cepa con el mínimo 10 años de crianza.

Historia del vino alicantino

Durante el renacimiento, Fernando el Católico, en 1510 prohibió la distribución en Alicante de vinos procedentes de otras tierras. Prácticamente en este siglo todos los pueblos tenían superficies dedicadas a este cultivo, y se crea en Cocentaina la primera estación enológica de España para intentar frenar la llegada de la filoxera a estas zonas. El punto álgido del vino de Alicante empieza en el siglo XIX. A mitad de este siglo el Oidium primero y la filoxera después arrasan los viñedos franceses. Se firma un tratado comercial preferencial con este país que supone un despegue increíble para nuestros vinos. A finales de este siglo a tener 93.000 hectáreas y una producción de más de 1.200.000 hectolitros.

En la actualidad no supera ni 10.000 hectáreas y la producción es de unos 400.000 hectolitros. En 1892 se terminó el tratado francés y empieza la excedencia y sobreproducción a ser un cáncer en la viticultura alicantina. Cabe destacar el archiconocido Fondillón, vino alicantino que ha ocupado en su historia las mejores mesas del mundo. El verdadero Alicante debe hacerse de uvas de Monastrell, y de aquellas resulta aquel vino, espeso, de un sabor dulce, con alguna aspereza, tan estimado en todas las naciones. Sus principales virtudes son que procede de la sobre maduración de la uva monastrell en la cepa (y como tal está tipificado). Algo que se puede hacer en Alicante en determinadas vendimias gracias al largo verano y a la poca humedad y limpieza del ambiente que se produce entre octubre y noviembre que puede alargar el ciclo de vida de la uva monastrell (ya de ciclo tardío) hasta estas fechas. Otra de sus singularidades es que el alcohol procede exclusivamente de la uva, por lo que su fermentación es biológica: no recibe añadidos de ningún tipo.

El siglo XX es una época de cierta frenada del cultivo, pues cambia el modelo productivo y económico de la provincia de Alicante, optándose por el modelo turístico e industrial y por otros cultivos más rentables para la época.

Todos estos cambios maduran en la década de los años 90 cuando comienzan a llegar nuevas bodegas que suman innovación a las tradicionales y vuelve otra vez a hablarse de los Vinos Alicante DOP, hasta alcanzar el momento de madurez que hoy viven con nuevas instalaciones, nuevos vinos, enólogos jóvenes y viticultores, premios, reconocimientos y la mejora en la difusión de toda esta amplia cultura vitícola.

Bodegas con denominación de origen

Las bodegas que elaboran este tipo de vino alicantino son muy pocas, aunque numerosas bodegas tienen mucho interés por recuperar este producto tan histórico y emblemático. Algunas de las bodegas con denominación de origen son las siguientes: Vinos de Algueña, Bodegas Monovar, Bodegas Alejandro.

Abrasador Restaurante Graná, restaurante alicantino donde disfrutar del buen vino

Este restaurante situado en la playa de Muchavista en la localidad del “El Campello” cuenta con una excelente y variable carta en la cual se puede disfrutar de especialidades como son los arroces y las carnes de crianza propia Abrasador como son el cerdo ibérico y la ternera añoja de cebo de campo. Además, cuenta con una gran variedad de vinos D. O. Alicante para disfrutar junto con la cena o comida y son especialistas en arroces.

Este restaurante situado en la playa de Muchavista en la localidad del “El Campello” cuenta con una excelente y variable carta en la cual se puede disfrutar de especialidades como son los arroces y las carnes de crianza propia Abrasador como son el cerdo ibérico y la ternera añoja de cebo de campo. Además, cuenta con una gran variedad de vinos D. O. Alicante para disfrutar junto con la cena o comida.

Fiestas de Moros y Cristianos de El Campello

Las Fiestas de Moros y Cristianos en la localidad alicantina de El Campello es una fecha marcada para todos los alicantinos, ya que se percibe como una de las celebraciones más genuinas de la Comunidad Valenciana. Esta proclamación surgió como rememoración de la etapa de poderío musulmán en la Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y cristianos. En este municipio costero, como en casi todas las poblaciones fronterizas con el mar estas fiestas se recuerda la lucha contra piratas berberiscos de los siglos XV, XVI o XVII.

foto de las fiestas de moros y cristiano en El Campello (Alicante)

fiestas de moros y cristiano en El Campello (Alicante)

La fecha de celebración se proclama debido a la historia pesquera de la villa marinera. El día de la patrona de El Campello, la Mare de Deu dels Desamparats , coincidía con fechas de temporada para los marineros que se encontraban en altamar. Había que buscar una fecha alternativa, así que se decidió que las fiestas en honor a la patrona se celebrarían el 15 de octubre, día de Santa Teresa, titular de la parroquia municipal. Las calles de El Campello se adornaban con farolillos, y había danzas, música, desfiles y procesiones, allá en 1976, que poco a poco fueron dando lugar a las fiestas de Moros y Cristianos tal y como ahora las conocemos.

patrona santa teresa el campello (alicante)

foto patrona santa teresa el campello

La coincidencia de la proximidad del día de la Comunidad Valenciana (9 d’octubre) alarga aún más el ambiente festivo en El Campello. Las celebraciones institucionales y cívicas se funden con los actos festeros, creando una atmósfera única que nos transporta a otra época. El desfile infantil moro y cristiano culmina con la escenificación en el castillo de fiestas de la toma de Valencia por el Rey Jaume I, y a continuación la procesión cívica acompaña a la bandera valenciana por las calles de El Campello. En una de las calles más antiguas del municipio, la calle Pal, las parejas ataviadas con sus trajes tradicionales danzan como antaño, celebrando la “mocadorá de Sant Dionís”.

desembarco El Campello fiestas moros y cristiano  El Campello

desembarco El Campello fiestas moros y cristiano

Pero el pistoletazo de inicio real de las fiestas lo marca el encendido del alumbrado artístico y el pregón de fiestas la noche del 11 de octubre. Es una noche larga, las huestes preparan sus campamentos en la playa del carrer la Mar ante la proximidad del desembarco moro, que producirá en la madrugada del 12 de octubre.

 

El desembarco moro es el primer acto de las fiestas de Moros y Cristianos, donde se representa la llegada de las huestes moras por el mar, además de su lucha en la playa con las tropas cristianas de El Campello que pierden ante el empuje de los invasores venidos del mar y que dará pie a los distintos actos de las fiestas.

 

Entre los actos destacados de estas fiestas se encuentran los “alardos” y embajadas frente al castillo, y especialmente los coloridos desfiles que llenan las calles del municipio de música y luz (el principal, en la tarde del 12 de Octubre). El día 15 se suceden los actos religiosos en horno a Santa Teresa y la Virgen de los Desamparados, para finalizar con el magnífico castillo de fuegos artificiales.

foto Restaurante Grana situado en El Campello (Alicante)

foto Restaurante Grana situado en El Campello

Durante los actos festivos Restaurante Abrasador Graná es un lugar perfecto para comer o bien hacer una parada en tu día festivo. El arroz, la carne abrasador y sus postres son especialidades de la casa.

Historia y especialidades de Abrasador Restaurante Graná

El arroz, un omnipresente en la cocina alicantina

Historia de Abrasador Restaurante Graná

Platos fríos para el verano, de Abrasador Graná