Conoce la historia de La Catedral de Cuenca

La catedral de Cuenca es uno de los edificios más particulares de la Edad Media española y mucho se ha escrito acerca de ella para explicar su presencia en estas tierras Castilla y La Mancha. Cuenca fue conquistada por Alfonso VIII de Castilla en el año 1177. A continuación, la Mezquita fue cristianizada como era habitual hasta que se pudieran acometer las obras de un templo ex-novo de tipología cristiana. Se estudia que esto debió suceder entre diez o veinte años después. En 1208 se había consagrado el Altar Mayor por lo que la cabecera debió estar construida completamente para esa fecha.

Interior de La Catedral de Cuenca

Interior de La Catedral de Cuenca

El caso es que se trata de un edificio que, salvo peculiaridades y simplificaciones, se puede incluir en la categoría de Primer Gótico francés, es decir, perteneciente a esa corriente del siglo XII previa al gótico clásico y que tiene sus mejores exponentes en catedrales francesas como Laon, Soissons y París. En el momento de comenzarse a construir la catedral, el estilo imperante en los reinos cristianos era todavía el románico, por lo que no nos debe extrañar que fueran los extranjeros de la corte del rey Alfonso VIII quienes introdujeran los aires góticos en nuestra catedral, ya que este era el nuevo orden imperante en la Europa allende los Pirineos.

Exterior de La Catedral

Exterior de La Catedral

La Catedral fue consagrada por San Julián, segundo obispo de Cuenca, en el año 1196 cuando la misma todavía se encontraba en sus inicios. La Catedral fue comenzada por canteros galos entre los años 1182 y 1189 (siglo XII) continuando las obras durante todo el siglo XIII. La Catedral con toda seguridad se construyó sobre la antigua mezquita árabe de la ciudad.

Plaza Mayor, junto a La Catedral de Cuenca

Plaza Mayor, junto a La Catedral de Cuenca

Se considera como la primera catedral gótica realizada en Castilla, siendo consagrada definitivamente bajo la advocación de Santa María en el año 1208 por el obispo Rodrigo Ximénez de Rada.  No obstante, la construcción de la catedral comienza en los finales del románico, por lo que es natural que en la catedral encontremos resistencias románicas frente a las novedades góticas del momento. La planta inicial de la catedral estaba formada por tres naves; a la altura del crucero se transformaba en cinco naves y continuaba formando cinco ábsides, siguiendo las trazas del románico imperante.

En el siglo XV los cinco ábsides fueron sustituidos por una doble girola para aprovechar el desarrollo de las cinco naves de que disponía la catedral. Su nueva planta quedaría formada por una planta de cruz latina, tres naves, doble girola y un profundo presbiterio. El crucero está cubierto por una gran bóveda central de influencia anglonormanda.

Las capillas de las naves laterales fueron construidas en su mayor parte en el siglo XVI en estilo gótico. Su exterior se renovó casi por completo en el siglo XVI y en el siglo XVII se construyó la capilla del Sagrario. Durante el siglo XVIII se reformó tanto la fachada como las torres, dándole al edificio un aspecto barroco. Esta reforma afectó a la fachada principal que había sido mandada construir por el rey Fernando III y que disponía de dos torres góticas gemelas. Las torres de la fachada junto con otras dos torres que tenía la catedral desaparecieron durante un incendio, lo que dio motivo a nueva reforma, que fue llevada en el año 1720 por Juan Pérez y nuevamente reconstruida en 1723 bajo la dirección de Luis de Arteaga.

Ya en el siglo XX y como consecuencia de los daños sufridos por la fachada, al hundirse la torre de las campanas en 1902 por la caída de un rayo, se procedió a su reconstrucción en el año 1910, en lo que es su aspecto actual, una fachada de estilo neogótico obra de Vicente Lampérez. Su aspecto actual confirma que la misma quedó sin terminar.  En la parte más alta encontramos una imagen de San Julián que curiosamente es la única imagen que existe en toda la fachada.

Con la historia de La Catedral, junto a ella, se encuentra un restaurante especializado en carnes a la brasa y platos de primera calidad como es el restaurante Abrasador El Secreto de La Catedral que tiene una ubicación privilegiada con una terraza que mira hacia la Catedral de Cuenca.

RESERVAS

 

Platos típicos de Cuenca

La ciudad de Cuenca siempre ha sido conocida por sus casas colgantes, su riqueza en edificios históricos y su buena gastronomía. Los platos típicos de la cocina de Cuenca son muchos, pero hay algunos que debes de probar si eres de Cuenca o vienes a visitarlo por primera vez.  Cabe destacar que los fogones conquenses siempre se han basado en antiguas recetas que han pasado de generación en generación conservando los aromas y sabores de antaño. A continuación, mencionamos los platos más destacados que no te puedes perder al visitar Cuenca.

Morteruelo

Morteruelo

Morteruelo, a la derecha la imagen

Sin duda uno de los más conocidos y valorados en Cuenca con mucha tradición. Se trata de una pasta hecha principalmente con hígado de cerdo, especias y pan rallado, a la cual se suelen añadir otros ingredientes cárnicos, como pollo, conejo o lomo de cerdo, así como volatería o cualquier carne derivada de la caza menor.

Zarajos

Zarajos, a la izquierda de la imagen

Zarajos, a la izquierda de la imagen

Se basa en los intestinos de cordero lechal, que, tras ser marinados, son enrollados en un sarmiento para, seguidamente, ser fritos en aceite de oliva, aunque también se pueden asar en el horno o hacer a la plancha.

Migas con huevo

Migas con huevo

Migas con huevo

Las migas con huevo constituyen un plato muy popular y apreciado en la gastronomía conquense, cuyos ingredientes básicos son el pan seco, huevos, ajos, aceite de oliva, sal y agua.

Ajoarriero

Ajoarriero

Ajoarriero

El ajoarriero es una pasta o paté elaborado con bacalao, patatas, ajo, pan rallado y aceite. Se le puede añadir, de manera opcional, huevo cocido y perejil para adornar. Es un plato típico de regiones frías, como se puede comprobar en sus ingredientes, nada complicados de adquirir en estas zonas. Es común degustarlo en invierno, pero se puede comer gustosamente en cualquier época del año, sobre todo a modo de aperitivo o primer plato.

Resolí

Resolí

Resolí

Toda comida en Cuenca debe acabar con este licor de origen musulmán que originalmente sólo se consumía en Semana Santa pero que ahora se encuentra durante todo el año. A base de crema de café, coñac y anís. Aseguran que tiene virtudes digestivas, es por ello por lo que sea la mejor opción para poner fin a una verdadera comida o cena representativa de la gastronomía de Cuenca.

En definitiva, comer en Cuenca y sus alrededores es una experiencia sensacional y única. Inmejorable opción para degustar la mejor gastronomía de Cuenca es visitar el restaurante Abrasador El Secreto de La Catedral, tanto por su calidad en el servicio como por su perfecta ubicación frente a la preciosa Catedral de Cuenca.

Terraza Abrasador El Secreto de la Catedral

RESERVAS

Restaurante de carnes a la brasa al lado de la Catedral de Cuenca

Se trata de El Secreto de la Catedral, en Cuenca, un restaurante de larga trayectoria en la ciudad, regentado por las Hermanas Azucena y Luisa López, que se ha asociado recientemente a la marca Abrasador. De esta manera, incorpora a su oferta gastronómica la carne a la brasa de ternera añoja y cerdo ibérico de crianza propia, ofreciendo una cocina de vanguardia y brasa de lunes a domingo.

El Secreto de la Catedral, ubicado al lado de la Catedral de Cuenca, es propiedad de las hermanas López y han vuelto a actualizarse y sorprender con esta nueva propuesta, abriendo nuevas experiencias gastronómicas en pleno corazón cultural de la ciudad. Julio Ramírez, socio fundador de Abrasador, explicó durante el acto de inauguración de este nuevo asociado a  Abrasador en la ciudad, lo que significa esta unión: “Se trata de un restaurante especializado en carnes a la parrilla, al que hemos unido sus platos típicos locales con recetas de carnes a la brasa de crianza propia”.

Parrillada de carne Abrasador

Por su parte, las hermanas López también explicaron a los asistentes de la inauguración lo que significa para ellas: “por fin contamos con la nueva carta, sin olvidarnos de la plataforma digital del grupo, tan importante en esta época de Covid-19, un espacio renovado, y, sobre todo, con muchas ganas de seguir trabajando y dando el mejor servicio posible para disfrutar de los nuevos platos, en un entorno inmejorable”, apostillaban Almudena y Luisa López, socias y propietarias del establecimiento.

Ensalada Abrasador

Esta actualización del negocio supone para los conquenses recetas saludables y de calidad, de la mano de la chef Luisa López, miembro de la Asociación Europea de Cocineros, Eurotoques y jefa de cocina de este restaurante.

Como cualquier restaurante que se quiere asociar a la marca Abrasador, durante algo más de seis meses fueron clientes de carne, para pasar luego a conocer recetas y platos de la carta, así como el saber hacer en brasa propio de Abrasador. Una vez las dos partes se conocen, deciden avanzar y asociarse, tal y como sucedió con El Secreto de la Catedral.

Previo a la inauguración, tanto Carlos Torres (chef asesor de la marca), como Julio Ramírez (socio fundador de Abrasador), estuvieron ofreciendo asesoramiento en cocina, sala y gestión.

Carlos Torres Chef asesorando
Carlos Torres, chef asesor de Abrasador durante la formación

Durante la inauguración, Carlos Torres, chef asesor de nuestro grupo, explicó y realizó las recetas y platos más innovadores de la carta Abrasador para que los asistentes conocieran la nueva oferta gastronómica que ofrecerá Restaurane Abrasador El Secreto de la Catedral.

Acto de presentación de la nueva asociación de El Secreto de la Catedral a Abrasador
Acto de presentación de la nueva asociación de El Secreto de la Catedral a Abrasador

Con este restaurante en la ciudad, ya son dos restaurantes en Cuenca y 13 en Castilla-La Mancha. Con esta nueva incorporación de El Secreto de la Catedral a la cadena Abrasador supone el 39 restaurante en España, siendo un referente en carne a la brasa tanto de ternera añoja como cerdo ibérico con un control exhaustivo de todo el proceso.

Si quieres conocer más sobre este restaurante Abrasador en Cuenca, haz clic en más información…