Cinco destinos ideales para visitar en otoño

Valderredible, una paraíso de arte rupestre

Pocas ciudades y municipios de España pueden darse el privilegio de contar con arquitectura rupestre. La localidad de Valderredible, al sur de Cantabria, se extienden varios ejemplo de diferentes tipologías del arte rupestre con varias iglesias y ermitorios. Debido a este hecho la zona de Valderredible ha sido en ocasiones llamada «La Capadocia Ibérica». De hecho, este municipio cántabro desde 2017 celebra el Día de la Arquitectura Rupestre el 8 de julio, con el objetivo de hacer más visible y acercar a los ciudadanos la cultura y arte del valle.

Este fenómeno de arquitectura rupestre nació debido a la existencia de roca arenisca junto a la facilidad con la que se horada esta piedra. A lo largo de esta zona del alto Ebro se fueron instalando un buen número de anacoretas que reproducían un cristianismo que anteriormente se había desarrollado en los desiertos de Egipto. En Valderredible hay varios ejemplos del arte rupestre que a continuación vamos a detallar.

Ermita de Arroyuelos

Ermita de Arroyuelos
Ermita de Arroyuelos

Se accede a través de la carretera CA-275 que une Polientes con Escalada (Burgos), tomando el desvío frente a San Martín de Elines. El núcleo se emplaza en la margen izquierda del Ebro, sobre un afloramiento de roca arenisca y con vistas al páramo de la Lora de frente. El topónimo parece referirse al “lugar de los pequeños arroyos”. Aparece como Ruyuelos en el Becerro de las Behetrías de 1350 y ya como Arroyuelos a partir de finales del S.XVI (Ordenanzas del Concejo, 1595).

Consta de dos planteas con desarrollo en altura. En la inferior destaca el ábside ultrasemicircular y el contraábside. En el estilo de Arroyuelos se aprecian claramente las características de la arquitectura mozárabe en el uso sistemático del arco de herradura, en planta y en alzado, y en la complicación de los espacios excavados, lo que permite una datación más clara que en el resto de construcciones hipogeas de Valderredible, en torno al siglo X.

Iglesia rupestre de Cadalso

Iglesia rupestre de Cadalso
Iglesia rupestre de Cadalso

Está situada en Cadalso, Valderredible, Cantabria. La iglesia rupestre de Cadalso se encuentra en terrenos del pueblo de Ruerrero, y es la única iglesia rupestre, junto a la iglesia de Santa María de Valverde, que permanece abierta al culto. Destaca por su sencillez, es pequeña y de una sola nave de planta rectangular techada con bóveda de cañón irregular. Se accede a través de un pórtico con arco superior. Dispone de dos ventanas, una redondeada y otra rectangular.

En el exterior de la roca, en su parte superior se hallan dos tumbas excavadas en piedra, y probablemente entre la vegetación se pueda encontrar alguna más.

Antiguamente encima de la iglesia rupestre se situaba un pequeño campanario en una repisa tallada sobre la piedra de la entrada. Posteriormente en los años 70 se hizo una reforma y se trasladó a unos metros de la iglesia el pequeño campanario.

Santa María de Valverde

Santa María de Valverde

La mejor opción para conocer el arte rupestre del valle es recorrerlo desde el oeste. Después de visitar las cuevas de El Cuevatón y Peña Horadada, en San Andrés de Valdelomar y San Martín de Valdelomar, respectivamente, donde presumiblemente se instalaron comunidades de eremitas, se alcanza Santa María de Valverde (y el centro de interpretación de la arquitectura rupestre). Conocida como la catedral de las iglesias rupestres, incorpora una espadaña románica y una necrópolis medieval. El templo, donde se celebran oficios de forma regular, tiene dos naves y conserva una talla de María amamantando a su hijo, una de las pocas que sorteó la destrucción decretada por el Concilio de Trento en 1564.

Ermita semirupestre, construida en una cueva cerrada en parte de uno de los costados mediante sillares. Consta de una única planta formada por una nave rectangular y un ábside cuadrangular, separados por un arco de medio punto, todo ello tallado en la roca.

Consta de una sola nave, de planta rectangular alargada con una protuberancia en medio de la techumbre. Un arco triunfal de medio punto irregular da acceso por medio de dos peldaños a la cabecera de forma cuadrangular cubierta con una bóveda de horno de realización imperfecta. La puerta adintelada, ubicada al sur, está remodelada con sillares. A ambos lados de ella se abren dos vanos: uno es de fábrica con dintel, más el otro está excavado en la roca. El suelo de la ermita es rocoso con algunas parcelas de lajas. Se percibe que una parte del pavimento fue removido con el afán de encontrar «tesoros».

Pero en este valle de Valderredible se encuentran más arquitecturas rupestres como los Eremitorios rupestres del «Tobazo» en Villaescusa de Ebro, el Necrópolis de «San Pantaleón» en La Puente del Valle, Complejo eremítico del «Cuevatón» en San Andrés de Valdelomar o los Eremitorios de «Peña Castrejón» y «Peña Horacada» en San Martín de Valdelomar. Interesantes rutas rupestres para hacer un alto en el camino y visitar el magnífico restaurante Abrasador Cantabria en la carretera de Polientes. Este restaurante cántabro cuenta con las especialidad de carne a la brasa hecho con carbón ecológico de cascara de coco.

Las mejores rutas de senderismo para disfrutar del valle de Valderredible

El valle de Valderredible está surcado por el Río Ebro, que lo atraviesa durante 30 kilómetros desde que entra encañonado por Bárcena de Ebro y se ensancha formando meandros en la vega central, hasta que lo abandona en las proximidades de Villaescusa de Ebro encajándose en las Hoces del Ebro. La riqueza del valle apunta a que en esta zona se concentraron poblamientos humanos de época primitiva.

Es por ello que este valle se puede disfrutar de muchas maneras, debido a que se puede recorrer por numerosas rutas de senderismo diferentes y que cada una de ellas atesora su belleza paisajística bajo un denominador común: la naturaleza. A continuación, describimos algunas de las más destacadas por los senderistas.

Ruta del Tobazo

Conocida por su famosa cascada, la ruta del Tobazo comienza en el último pueblo de Cantabria, Villascusa. En una primera andadura de unos 12 minutos siguiendo el GR99 junto al Ebro llegamos a las estribaciones del idílico paraje conocido como » El Tobazo». El entorno es espectacular, afloramientos calizos, cascadas de agua, empinada subida donde podremos llegar al conjunto rupestre.

Ruta del Tobazo, una de las rutas con más belleza paisajísitca del valle

El manantial se alimenta de un modelado kárstico que da lugar a la cascada que va formando  la toba caliza que da nombre al lugar. La Toba es una roca que se forma por la precipitación de la caliza que venía disuelta en el agua que surgía de la surgencía. Esta piedra porosa ha sido muy utilizada para la construcción en la zona. Es una roca porosa y muy manejable. 

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\ruta del tobazo 2.jpg
Otra imagen de la Ruta del Tobazo

El conjunto eremítico que encontramos arriba, causado por formaciones naturales y la mano del hombre, nos lleva a imaginarnos el grado de que podrían tener este conjunto de anacoretas que se instalaron en este lugar allá por el siglo IV. 

Ruta del Mardancho

C:\Users\Usuario\Desktop\eric\ruta del mardancho.jpg
La Ruta del Mardancho es una de las más sencillas de todas dada su llanura y ruta cirucular

Considerada una de las rutas más sencillas de todas, ya que casi toda su andadura es en llano, y además una de las más históricas por lo que conlleva esta ruta del Mardancho, que es es junto al Panero los dos ríos que se unen al Ebro en Valderredible. Cabe destacar que esta ruta es circular y se acaba en el punto de partida.

En este primer tramo tenemos a la izquierda al farallón del páramo de la Lora. En apenas 30 minutos se puede contemplar la silueta de la Iglesia Gótica de Susilla., conocida como la catedral de Valderredible. Su tamaño y estampa dominan el pueblo. Es del siglo XVI, aunque está muy reformada. En este punto del camino el sendero oficial señala que sigamos camino pero Susilla aún guarda un secreto en el fondo del pueblo. Siguiendo un camino nos vamos a encontrar con una joya del rupestre:» El conjunto rupestre de Santa Mª de Peñota.

Observando algunas casas señoriales de Susilla enfilamos camino a la ermita de la Virgen del Monte. Este tramo, en leve subida, sigue siendo una ruta muy sencilla, nos lleva por un entorno donde los robles van cogiendo protagonismo. En apenas 20 minutos llegamos a un cruce donde nos señaliza la subida a la ermita.

Tras una subida llegamos a una ermita del siglo XVI, reformada en los años 60, que está en un sitio privilegiado. Nos quedamos un rato contemplando la excelente panorámica que tenemos, la Lora. Acto seguido nos encaminamos al último tramo que nos lleva hasta la iglesia Románica de Villanueva. Del siglo XII, tan solo conserva el ábside de la época. Sus canecillos, capiteles y ventanas destacan. Dicen que están realizados por las mismas manos que las de la colegiata de Cervatos. Su visita es obligada y es una de las joyas del Románico de la zona.

Al acabar alguna de estas rutas, pueden disfrutar de un descanso para hacer un alto en el camino y tomar un refresco o comer en restaurante Abrasador Cantabria, especialista en carne a la brasa de crianza propia de ternera añoja y cerdo ibérico de cebo de campo, un lugar acogedor, donde poder disfrutar del conjunto de la naturaleza que ofrece el Ebro.