Pan al romero Orza de ternera con mayonesa de pistacho Yemas de espárragos al salmón Habitas baby con cebolla confitada y foie micuit Calamar nacional a la plancha Ensalada afrodisíaca
https://abrasador.com/wp-content/uploads/2020/01/logos-locales-2.jpg12641264Abrasadorhttps://abrasador.com/wp-content/uploads/2017/12/logoENFOLD_V2-300x100.jpgAbrasador2020-01-22 11:20:072020-01-22 11:24:31Menú de San Valentín en Abrasador Niagara’s y restaurante Morote
Como su nombre bien indica, según el
historiador José Montesinos, Callosa significa “lugar hermoso”, palabra
proveniente del griego. Este municipio ubicado en el Baix Segura de la
Comunidad Valenciana está marcada por el perfil de la sierra, declarada paraje
natural. Su amplio patrimonio histórico. repartidos por toda la ciudad, hace
que sea uno de los municipio más destacados de la Vega Baja. La Casa Belenista,
que alberga un museo con una rica colección de nacimientos y figuras del Belén
es uno de los edificios civiles más frecuentados.
Casa Belenista, en su interior
Otro de los edificios civiles más históricos y de interés es el Real Pósito. Ese monumento es un depósito de cereal de carácter municipal, cuya función primordial consistía en realizar préstamos de cereal en condiciones módicas a los vecinos necesitado. El nuevo Pósito construido en el año 1790 y está situado en la entrada a la localidad, junto a la carretera que conduce hacia la vecina ciudad de Orihuela.
Real Pósito de Callosa de Segura
El Pósito, se construyó con la
finalidad de avituallar a la población. Además fue una institución cuyo objeto
era el almacenamiento de herramientas y aperos de labranza así como granos para
abastecer a los vecinos, especialmente en épocas de escasez, tanto para la
siembra como para el consumo propio de la población. El sentido de esto era
librarlos así de caer en las manos de la usura y la especulación de
acaparadores. De esta forma se podían paliar las malas cosechas y las crisis de
subsistencia. Por otra parte también daba la opción de vender el excedente que
los campesinos callosinos cosecharan lo que a su vez generó el desarrollo de un
mercado semanal. Pese a su mera funcionalidad como almacén de grano, presenta
notables valores arquitectónicos y artísticos.
Además de estos dos edificios
civiles históricos, Callosa del Segura atesora otros reclamos turísticos y de
gran historia dada su tradición como es el Cañamo. El municipio ostenta un
Museo del Cañamo ya que quiere mantener la memoria viva por que el cultivo del
cáñamo se ha perdido prácticamente por la introducción de las fibras
sintéticas. El tratamiento del cáñamo es una actividad tradicional de Callosa
del Segura desde la Edad Media.
Museo del Cáñamo
Otra fotografía del Museo del Cáñamo
Por otro lado, El casco antiguo
de la ciudad, ubicado al pie de la Sierra de Callosa, mantiene su estructura de
las épocas medieval y moderna. En su seno se encuentra la mayor parte de los
edificios de interés histórico y cultural: la Iglésia Arciprestal de San Martín.
La Iglesia Arciprestal San Martín Obispo, es sin duda el edificio de mayor
valor histórico y arquitectónico de nuestra ciudad como lo demuestra el hecho
de haber sido declarado Monumento Histórico Artístico Nacional por Real Decreto
2865/1980 de 14 de noviembre.
Iglésia Arciprestal San Martón Obispo
El templo actual es la segunda de
las edificaciones que sobre el mismo solar se han levantado en honor a su
titular. Los orígenes del templo de San Martín se remontan al 11 de noviembre
de 1265, cuando el rey Jaime I el Conquistador dedica la mezquita a templo
cristiano, y al coincidir el día de la entrada de tropas cristianas con la
festividad de San Martín, se puso el nombre de dicho santo al primer templo de
Callosa de Segura. Luego vendría un templo gótico, cuya existencia duró de 1281
a 1494, que sería de una sola nave. Desaparecido aquel templo gótico, se empezó
a construir la obra de fábrica actual, calificada como obra capital del
Renacimiento español. Se ignora el nombre del arquitecto que diseñó los planos,
si bien la obra principal se terminó en el año 1553 por el maestro Alonso de
Arteaga, tal y como atestigua una placa en la fachada original. El largo
período de tiempo empleado en la construcción de nuestro templo ha permitido
que en él estén representados diversos estilos artísticos: Gótico,
Renacentista, Barroco y Neoclásico. Esta Iglesia es como viajar en el tiempo.
Pero por si fuera poco, Callosa
de Segura atesora unas especialidades gastronómicas notables y es por ello que
es tan variada como lo son sus paisajes y productos. Es típicamente
mediterránea, con recetas de antaño y costumbres alimenticias que han
permanecido inalterables durante siglos; recetas donde se funden la cocina
tradicional y la moderna. En definitiva, deliciosos platos que encontramos en
cada uno de los bares y restaurantes de la localidad, como Restaurante
Abrasador Niágaras que atesora todo tipo de especialidades del municipio
como el “Arroz con costra”, “Bacalao meneao”, “Gachas con arrope”, o
“Almojábanas callosinas”. Además este restaurante es especialista en carne a la
brasas de crianza propia como la ternera añoja y el cerdo ibérico de cebo de
campo. Dispone de platos como la parrillada suprema, entrecot de ternera o el
secreto de ibérico a la brasa.
https://abrasador.com/wp-content/uploads/2020/01/fig05-vistaiglesiasalon-sanmartin-webs-jpg-58b9c80be7a432.92506605_fixw_650_390-1.jpg434650Ivan Sánchezhttps://abrasador.com/wp-content/uploads/2017/12/logoENFOLD_V2-300x100.jpgIvan Sánchez2020-01-21 16:14:262020-01-27 11:21:45QUÉ VER EN CALLOSA DE SEGURA Y ALREDEDORES
“Vinos alicantinos, buenos
vinos”. Así describen turistas y residentes de la ciudad de la luz a los vinos
de la provincia alicantina. Siendo inscrito dentro de la D. O. Alicante desde
1932, estos vinos se han convertido en un referente para las demás provincias
españolas gracias a su gran centro de producción. De hecho fue durante años una
de las capitales del vino de la península ibérica, debido a su notable y
variable producción. Con la ayuda del puerto marítimo, sus vinos han ido
recorriendo cada rincón de la península e incluso a llevar el nombre de
Alicante fuera de las fronteras españolas. Uno de los vinos insignia de la
provincia es el moscatel, una variedad blanca muy aromática que permite
elaborar a partir de la uva moscatel un vino seco, muy aromático; si bien puede
someterse a fermentación alcohólica parcial para obtener un vino semidulce
Las comarcas de alicante son grandes productoras de uva
Vinos
D.O. Alicante, una garantía
Los vinos de Alicante están
avalados por la gran cantidad de premios que están obteniendo a nivel nacional
e internacional, así como por el reconocimiento de los profesionales del sector
vitivinícola. A lo largo del tiempo, los diversos asentamientos de íberos,
griegos, fenicios, romanos, árabes y finalmente cristianos han dado a esta D.O.
un respaldo histórico y una experiencia de miles de años. Restos arqueológicos
confirman la presencia de grandes Villaes, ánforas, tinajas, utensilios..
En la provincia de Alicante
se producen las variedades blancas: Chardonnay, Macabeo, Meseguera, Moscatel de Alejandría, Sauvignon
blanc, Airén, Verdil, Sauvignon Blanc, Planta Fina de Pedralba y Subirat
Parent. En el grupo de variedades tintas se encuentran la Monastrell, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Tempranillo, Bobal,
Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinor Noir, Petit Verdot y Syrah.
Los vinos que se producen en
Alicante son jóvenes, blancos, rosados y tintos, con indicación de su añada en
el etiquetado, vinos de cosecha, vinos de crianza, reserva y gran reserva, añejos,
vinos de licor y el afamado y reconocido internacionalmente Fondillón elaborado
con uvas de la variedad Monastrell, sobremaduradas en la cepa con el mínimo 10
años de crianza.
Historia
del vino alicantino
Durante el renacimiento, Fernando
el Católico, en 1510 prohibió la distribución en Alicante de vinos procedentes
de otras tierras. Prácticamente en este siglo todos los pueblos tenían
superficies dedicadas a este cultivo, y se crea en Cocentaina la primera
estación enológica de España para intentar frenar la llegada de la filoxera a
estas zonas. El punto álgido del vino de
Alicante empieza en el siglo XIX. A mitad de este siglo el Oidium primero y
la filoxera después arrasan los viñedos franceses. Se firma un tratado
comercial preferencial con este país que supone un despegue increíble para
nuestros vinos. A finales de este siglo a tener 93.000 hectáreas y una
producción de más de 1.200.000 hectolitros.
Alicante se ha convertido en un gran referente vínicola para España
En la actualidad no supera ni
10.000 hectáreas y la producción es de unos 400.000 hectolitros. En 1892 se
terminó el tratado francés y empieza la excedencia y sobreproducción a ser un
cáncer en la viticultura alicantina. Cabe destacar el archiconocido Fondillón,
vino alicantino que ha ocupado en su historia las mejores mesas del mundo. El
verdadero Alicante debe hacerse de uvas de Monastrell, y de aquellas resulta
aquel vino, espeso, de un sabor dulce, con alguna aspereza, tan estimado en
todas las naciones. Sus principales virtudes son que procede de la sobre maduración
de la uva monastrell en la cepa (y como tal está tipificado). Algo que se puede
hacer en Alicante en determinadas vendimias gracias al largo verano y a la poca
humedad y limpieza del ambiente que se produce entre octubre y noviembre que
puede alargar el ciclo de vida de la uva monastrell (ya de ciclo tardío) hasta
estas fechas. Otra de sus singularidades es que el alcohol procede
exclusivamente de la uva, por lo que su fermentación es biológica: no recibe
añadidos de ningún tipo.
El siglo XX es una época de
cierta frenada del cultivo, pues cambia el modelo productivo y económico de la
provincia de Alicante, optándose por el modelo turístico e industrial y por
otros cultivos más rentables para la época.
Todos estos cambios maduran
en la década de los años 90 cuando comienzan a llegar nuevas bodegas que suman
innovación a las tradicionales y vuelve otra vez a hablarse de los Vinos
Alicante DOP, hasta alcanzar el momento de madurez que hoy viven con nuevas
instalaciones, nuevos vinos, enólogos jóvenes y viticultores, premios, reconocimientos
y la mejora en la difusión de toda esta amplia cultura vitícola.
Bodegas
con denominación de origen
Las bodegas que elaboran este tipo de vino alicantino son muy pocas, aunque numerosas bodegas tienen mucho interés por recuperar este producto tan histórico y emblemático. Algunas de las bodegas con denominación de origen son las siguientes: Vinos de Algueña, Bodegas Monovar, Bodegas Alejandro.
Este restaurante situado en la playa de Muchavista en la localidad del “El Campello” cuenta con una excelente y variable carta en la cual se puede disfrutar de especialidades como son los arroces y las carnes de crianza propia Abrasador como son el cerdo ibérico y la ternera añoja de cebo de campo. Además, cuenta con una gran variedad de vinos D. O. Alicante para disfrutar junto con la cena o comida y son especialistas en arroces.
Este restaurante situado en la playa de Muchavista en la localidad del “El Campello” cuenta con una excelente y variable carta en la cual se puede disfrutar de especialidades como son los arroces y las carnes de crianza propia Abrasador como son el cerdo ibérico y la ternera añoja de cebo de campo. Además, cuenta con una gran variedad de vinos D. O. Alicante para disfrutar junto con la cena o comida.
Salón de Abrasador Restaurante Graná situado en El Campello
Las Fiestas de Moros y Cristianos en la localidad alicantina de El Campello es una fecha marcada para todos los alicantinos, ya que se percibe como una de las celebraciones más genuinas de la Comunidad Valenciana. Esta proclamación surgió como rememoración de la etapa de poderío musulmán en la Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y cristianos. En este municipio costero, como en casi todas las poblaciones fronterizas con el mar estas fiestas se recuerda la lucha contra piratas berberiscos de los siglos XV, XVI o XVII.
fiestas de moros y cristiano en El Campello (Alicante)
La fecha de celebración se proclama debido a la historia pesquera de la villa marinera. El día de la patrona de El Campello, la Mare de Deu dels Desamparats , coincidía con fechas de temporada para los marineros que se encontraban en altamar. Había que buscar una fecha alternativa, así que se decidió que las fiestas en honor a la patrona se celebrarían el 15 de octubre, día de Santa Teresa, titular de la parroquia municipal. Las calles de El Campello se adornaban con farolillos, y había danzas, música, desfiles y procesiones, allá en 1976, que poco a poco fueron dando lugar a las fiestas de Moros y Cristianos tal y como ahora las conocemos.
foto patrona santa teresa el campello
La coincidencia de la proximidad del día de la Comunidad Valenciana (9 d’octubre) alarga aún más el ambiente festivo en El Campello. Las celebraciones institucionales y cívicas se funden con los actos festeros, creando una atmósfera única que nos transporta a otra época. El desfile infantil moro y cristiano culmina con la escenificación en el castillo de fiestas de la toma de Valencia por el Rey Jaume I, y a continuación la procesión cívica acompaña a la bandera valenciana por las calles de El Campello. En una de las calles más antiguas del municipio, la calle Pal, las parejas ataviadas con sus trajes tradicionales danzan como antaño, celebrando la “mocadorá de Sant Dionís”.
desembarco El Campello fiestas moros y cristiano
Pero el pistoletazo de inicio real de las fiestas lo marca el encendido del alumbrado artístico y el pregón de fiestas la noche del 11 de octubre. Es una noche larga, las huestes preparan sus campamentos en la playa del carrer la Mar ante la proximidad del desembarco moro, que producirá en la madrugada del 12 de octubre.
El desembarco moro es el primer acto de las fiestas de Moros y Cristianos, donde se representa la llegada de las huestes moras por el mar, además de su lucha en la playa con las tropas cristianas de El Campello que pierden ante el empuje de los invasores venidos del mar y que dará pie a los distintos actos de las fiestas.
Entre los actos destacados de estas fiestas se encuentran los “alardos” y embajadas frente al castillo, y especialmente los coloridos desfiles que llenan las calles del municipio de música y luz (el principal, en la tarde del 12 de Octubre). El día 15 se suceden los actos religiosos en horno a Santa Teresa y la Virgen de los Desamparados, para finalizar con el magnífico castillo de fuegos artificiales.
foto Restaurante Grana situado en El Campello
Durante los actos festivos Restaurante Abrasador Graná es un lugar perfecto para comer o bien hacer una parada en tu día festivo. El arroz, la carne abrasador y sus postres son especialidades de la casa.
https://abrasador.com/wp-content/uploads/2018/10/fiestas-de-moros-y-cristiano-en-El-Campello.jpg373646Ivan Sánchezhttps://abrasador.com/wp-content/uploads/2017/12/logoENFOLD_V2-300x100.jpgIvan Sánchez2018-10-04 20:49:422018-10-04 20:49:42Fiestas de Moros y Cristianos de El Campello
Esta ciudad durante el mes de agosto nos brinda la oportunidad de disfrutar con sus paisanos de dos acontecimientos festivos que me gustaría destacar y que merecen una escapada en estas fechas.
La fiesta de Moros y Cristianos que nace como rememoración de la etapa de poderío musulmán en la Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y cristianos. Se celebra del 7 al 11 de agosto y es el primer acto en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la ciudad. Es una multitudinaria representación que conmemora la reconquista cristiana de la ciudad. Está compuesta por la participación de doce comparsas, seis de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando Cristiano, compuestas cada una de ellas por varios cientos de participantes de ambos sexos.
Entrada Mora: Los años pares se realiza el día 8 de agosto y los años impares se realiza el 10 de agosto. En ella se conmemora la entrada de las tropas musulmanas a la ciudad de Elche. Las 6 comparsas moras salen a la calle acompañando a sus cargos y al Capitán Moro, el cual irá precedido del boato.
Entrada Cristiana: Los años pares se realiza el día 10 de agosto y los años impares se realiza el 8 de agosto. En ella se representa la entrada de tropas cristianas en la ciudad de Elche. Las seis comparsas cristianas acompañan a sus cargos y al Capitán Cristiano, el cual irá precedido de su boato.
Embajadas: Tras el Alardo, acto en el que los festeros disparan más de 80 Kg. de pólvora, se realizan las embajadas mora y cristiana. El acto tiene lugar junto al castillo de Altamira y se representa la conquista de la ciudad por parte de Jaime I «El Conquistador». El acto teatral tiene dos actos: la Embajada Mora y la Embajada Cristiana. Durante el transcurso de la representación tiene lugar una pequeña escaramuza entre las tropas moras y cristianas. Todos los actores que intervienen en la representación son festeros de las distintas comparsas.
En los días 11,12,13 y 14 se celebra el concurso de Mascletás a las 14h de la tarde en la explanada del Palacio de Altamira.
Durante estos días festivos también tiene lugar la Nit de l’Albá es una celebración que se remonta a la Edad Media. Cientos de generaciones de ilicitanos han celebrado cerca de la medianoche del día 13 de agosto, un alba extraordinaria, un amanecer inusual que tiene lugar en el cielo de la ciudad. Es costumbre acudir vecinos y visitantes a las terrazas de los edificios a las 23:00 horas del día 13, para contemplar y participar en el espectáculo pirotécnico en el que toda la ciudad colabora disparando cohetes y fuegos artificiales en honor a la patrona y en recuerdo de los seres queridos. El espectáculo culmina a las 24:00 h con el apagado de toda la iluminación, mientras se lanza la Palmera de la Virgen o Palmera de la Maredeu, de grandes dimensiones, que provoca un amanecer que durante unos segundos ilumina la ciudad. Es costumbre típica entre vecinos y amigos el comer una sandía al finalizar el espectáculo.
El Misterio de Elche o «Festa d’Elx«, es una representación que se preserva desde la Edad Media. Está dividida en dos actos «La Vespra y La Festa» que se celebran los días 14 y 15 de agosto respectivamente en la Basílica de Santa María, desde las 17:00. En esta obra se representa la muerte, asunción y coronación de la Virgen María.
Es una obra única en su género, no sólo por ser la única que se ha conservado viva hasta la actualidad, sobreviviendo a la prohibición del Concilio de Trento de representar obras en las iglesias, y por mantenerse, a pesar de los diversos avatares que han tenido lugar a lo largo de los más de seiscientos años, sino también por sus sorprendentes valores escénicos y musicales. Todo ello le valió el reconocimiento de la UNESCO en 2001 como Obra Maestra, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Y durante estos días de fiesta os proponemos:
Abrasador El Racó de Mama Lola, en Calle Alfredo Mira Gran, 1, 03202 Elche (Alicante). Para reservar pinche aquí o llame al teléfono 602 229 819
Donde podrán disfrutar de la mejores piezas de ternera e ibérico de Crianza Propia a la Brasa.
Fuentes: www.elche.es, www.visitelche.es
https://abrasador.com/wp-content/uploads/foto-elche.jpeg10001500Ivan Sánchezhttps://abrasador.com/wp-content/uploads/2017/12/logoENFOLD_V2-300x100.jpgIvan Sánchez2016-08-09 10:05:572018-08-06 10:00:18ELCHE, TE SORPRENDERÁS
El Campello es un lugar privilegiado. Ubicado en el corazón de la Costa Blanca, a un paso de sus principales urbes, tan sólo a 10 kilómetros de Alicante y a 30 de Benidorm, es un pueblo con hondo sabor marinero que ha sabido transformarse, sin perder sus raíces, en un municipio turístico de primer orden.
Sus 23 kilómetros de costa, la de mayor extensión de la provincia de Alicante, son un oasis para los sentidos. En esta larga orilla, encontrarás, playas de dorada arena como las de Muchavista y la del Carrerlamar que dan paso a las apacibles calas que aparecen tras la Illeta: desde la del Morro Blanc hasta la del Carritxal. Playas y calas, todas ellas, idóneas para la práctica de deportes náuticos, que han merecido la distinción de banderas azules, así como la certificación ISO 14.001 por la calidad de sus aguas, servicios e infraestructuras.
La Playa de Muchavista es una magnífica playa con una extensión de 3300 mts y 80 mts de anchura. Playa ideal para el disfrute del baño, sol, y de deportes náuticos como el windsurf, además de tener un paseo ideal para caminar o correr por sus más de 3 km. Cabe destacar en el extremo noroeste el racó de la zofra dónde se forma un hermoso lugar dónde encontramos pequeñas barcas descansando en la orilla.
Destaca el disfrute de El Sol. Con un clima excepcional, El Campello disfruta de más de 250 días soleados al año y de una temperatura media anual de 19 ºC.
Entre todos sus encantos, además, cabe destacar su amplia riqueza patrimonial contando con uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mediterráneo: la Illeta dels Banyets, donde se dan cita los vestigios de las civilizaciones más importantes del mediterráneo. Las dos Torres Vigías, declaradas Bienes de Interés Cultural, rememoran batallas ancestrales que, cada año, revivimos en la fiestas de Moros y Cristianos. Muchos otros lugares cuentan nuestra historia, entre ellos, la fincaVilla Marcoque, formada por un palacete de trazos modernistas rodeado de un increíble conjunto de jardines, se conforma como uno de los tesoros de la ciudad.
En este pueblo Mediterráneo os invito a descubrir además de cada una de sus playas y calas, adentraros en los parajes naturales de montaña de indudable interés por su rica flora y fauna. Cómo puede ser el paraje de les Puntes de Gosàlvez, auténtica atalaya al mar con espectaculares vistas de la costa, constituye todo un legado paisajístico y etnológico del municipio.
Y si te gusta el submarinismo o quieres iniciarte Campello es un sitio ideal, dónde puedes disfrutar de distintas rutas submarinas: El caballón, Los baños de la reina, Cova del Llop Marí, Arrecifes artificiales en El Campello, Venta Lanuza
Y para completar la escapada es parada indispensable en Abrasador Graná para degustar sus excelentes arroces acompañados de las mejores carnes de Ternera e Ibérico a la brasa, así cómo su ya conocido steak tartar, en Avenida Jaime I el Conquistador, 46, 03560, El Campello (Alicante) Playa Muchavista
Para reservar pinche aquío llame al teléfono: 652 33 24 10
Fuente: elcampelloturismo.com, elcampello,es
https://abrasador.com/wp-content/uploads/Illeta-dels-Banyets-abajo.jpg426640Ivan Sánchezhttps://abrasador.com/wp-content/uploads/2017/12/logoENFOLD_V2-300x100.jpgIvan Sánchez2016-07-12 11:09:252018-07-09 16:06:54El Campello, un Oasis para los sentidos
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Si continua navengando entendemos que acepta su usoAceptarMás
Uso de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.